Tuesday, December 29, 2015

Olaroz contará con el servicio de energía eléctrica las 24 hs del día

Desde el 1 de enero, la Comunidad Aborigen de Olaroz Chico, contará con el servicio de energía eléctrica durante las 24 hs de día, gracias a la firma de un convenio suscripto recientemente entre representantes de la empresa Sales de Jujuy SA del grupo Orocobre y EJESA (Empresa Jujeña de Energía). Para hacer realidad el pedido de los pobladores, la empresa minera entregará 2900 litros de gasoil por mes, para aprovisionar los equipos de generación de energía eléctrica existentes en dicha localidad.
Participaron de la firma del Convenio de Aprovisionamiento de Combustible, Silvia Rodríguez, Gerente de Valor Compartido y Legales; acompañada por Cecilia Méndez, Apoderada; ambas de la empresa Sales de Jujuy SA; Ricardo Aversano, Gerente General de EJESA y Julio Vásquez, representante de la Comunidad Aborigen de Olaroz Chico, pueblo que se encuentra a más de 4000 msnm, departamento de Susques.
Luego de rúbrica y en referencia al convenio, Ricardo Aversano expresó que se trata de la ampliación de un convenio ya existente en donde se amplía a 24 hs el servicio de energía eléctrica gracias al aporte adicional de combustible que comprometió la empresa minera; 2900 litros de gasoil por mes y el aporte de operación y mantenimiento necesario por parte de EJESA a través de EJSEDSA (Empresa Jujeña de Sistemas Energéticos Dispersos). Agregó que dentro del sistema disperso, solamente se le reconocía a la comunidad una prestación de 8 horas diarias.
Indicó que actualmente la prestación del servicio eléctrico en Olaroz se concreta con generadores que cubren la demanda y que desde el año pasado los pobladores habían posibilitado un servicio adicional con el aporte de combustible, acuerdo que se amplió con la firma que se realizó en instalaciones de la empresa. También resaltó que el nuevo servicio generará más posibilidades de producción y calidad de vida de los usuarios.
Por su parte, Silvia Rodríguez expresó que siguen una línea de cumplimiento de los objetivos trazados para el proyecto Olaroz y agregó que la extensión del suministro de energía se cumplió gracias al acompañamiento de EJESA. Aseguró que desde el 1 de enero, Olaroz queda conectada con el resto del mundo y podrá satisfacer todas sus necesidades gracias a la energía eléctrica.
Esto último, lleva a mantener los compromisos y renovar otros objetivos con sus pobladores, como mejorar proyectos redefinidos con la comunidad concernientes a la Producción, el Plan de Educación con la terminalidad de estudios primarios, secundarios y otras capacitaciones o carreras presenciales que se pueden proyectar.
Otra reflexión del impacto social que significará contar con el servicio de luz durante toda la jornada en Olaroz la transmitió Julio Vásquez, quien precisó que el próximo domingo llevarán adelante la última asamblea del año en la comunidad y allí se transmitirá la buena noticia para todos.
Aseguró que la comunidad sufrirá una transformación social y productiva, serán posibles las actividades nocturnas y estarán comunicados en todo momento con las demás localidades. En materia de producción señaló que las actuales actividades relacionadas con los camélidos y las que se están experimentando como los cultivos de quínoa contarán con el apoyo energético. También destacó los beneficios para los emprendedores de los servicios ligados al turismo y otros que terceriza la empresa minera, los artesanos y la utilización de los espacios para los encuentros sociales, deportivos y religiosos, entre otros.
Para finalizar, el convenio también resalta que el combustible entregado por la empresa Sales de Jujuy a EJESA solamente será utilizado para aprovisionar los equipos de generación de energía y será entregado por la empresa minera y en forma gratuita dentro de los primeros cinco días de cada mes, en la usina de la localidad de Olaroz Chico.

Saturday, December 26, 2015

Chile: Más opciones para explotar litio

El timonel de Codelco Nelson Pizarro reconoció, en la exposición en el Senado, que estaría conversando con empresas especializadas en la explotación de litio para aprovechar sus pertinencias mineras en el norte de Chile.

Si bien no se dieron nombres, ha trascendido que algunas de las interesadas en asociarse con la cuprífera son Li3 Energy -que tiene entre sus socios al consorcio coreano Posco y a inversionistas chilenos- y la norteamericana especialista en autos a baterías, Tesla. Sin embargo, la orden estaría emanada de la propia presidenta Michelle Bachelet y se anunciará formalmente a principios de 2016.

Codelco es titular de concesiones mineras que representan 18% de la superficie en Maricunga y 100% en Pedernales. Según estimaciones, hay reservas por cerca de 56.000 toneladas de litio y 330.000 toneladas de potasio en Maricunga, y unas 21.000 toneladas de litio y 235.000 toneladas de potasio en Pedernales. Chile dispone de 19 salares estudiados con contenido de litio y otros recursos salinos, de los cuales los más promisorios son los salares preandinos de Atacama, Maricunga, Pedernales y Punta Negra.

Friday, December 11, 2015

Empresa norteamericana explotará litio en Chile


La compañía estadounidense Tesla sería una de las candidatas para concretar una asociación con la minera estatal Codelco para el negocio de litio. Por tal motivo altos ejecutivos de la firma fabricante de motores habrían visitado Chile para reunirse con autoridades de gobierno.

Así lo informó el diario Pulso, que señala además que la minera chilena hace algún tiempo viene trabajando en un plan para explotar sus reservas de litio en los salares de Maricunga y Pedernales con un tercer operador. Debido a que su "expertise" es el cobre, no el litio.

Sin embargo, destaca la publicación, de concretarse el acuerdo sería necesario un tercer socio, ya que tampoco Tesla tiene experiencia en esta actividad.

El nuevo rol que tomará Codelco está mandatado por altas autoridades de Gobierno y busca cumplir con una de las recomendaciones del informe final de la Comisión Nacional del Litio.

Altas fuentes de la industria explicaron a Pulso que la idea de participar en la explotación del litio no tiene muchos adherentes al interior de Codelco, particularmente en la alta gerencia. Esto, porque el mercado es pequeño y no generaría grandes excedentes, y porque se desea que el management no desvíe la vista de la concreción de los proyectos estructurales. Así, la idea de asociarse con terceros es la que suma más adherentes.

Consultada la cuprífera indicó que "no hay ningún anuncio oficial" que hacer al respecto.

Por el lado de Tesla, no es novedad que esté buscando el suministro necesario para hacer frente a la creciente demanda de vehículos eléctricos y baterías para la acumulación de energía a nivel doméstico, dos negocios en los que ha entrado con éxito. Para ello, incluso están construyendo la fábrica de baterías más grande del mundo en Nevada, Estados Unidos, la que estará operativa en 2016.

Thursday, December 3, 2015

Argentina Presentaron la actualidad de los proyectos de exploración y producción de litio ante autoridades del Comité de Expertos

Referentes de las empresas Sales de Jujuy SA y South American Salars SA del Grupo Orocobre, expusieron ante autoridades provinciales del Comité de Expertos para el Análisis Integral del Proyecto de Litio (CEPAILP), la actualidad de los resultados y acciones que llevan a cabo en la región de la puna, relacionadas con las estrategias que implementan para alcanzar el desarrollo de una actividad minera responsable y sustentable.
En la reciente reunión que se llevó a cabo en instalaciones de la Secretaria de Minería y ante la presencia de Javier Elortegui Palacios, Director Provincial de Minería y Recursos Energéticos y Cristina de Durruty, Jueza del Juzgado Administrativo de Minas; Miguel Peral, Director de South American Salars SA, desarrolló en forma cronológica los alcances logrados en materia de exploración y el estudio de salmueras que posibilita la producción de carbonato de litio y potasio.
Mediante proyecciones, trazo un panorama de variables relacionadas a la calidad, pedimentos, mercados, cálculos de volúmenes de producción y el descubrimiento de litio a través del proyecto Olaroz.
A su turno, Cristian Saavedra, Gerente General de la empresa Sales de Jujuy SA, acompañado por referentes del equipo técnico, trazó un balance de la producción actual del carbonato de litio, grado batería, con aciertos y errores que fueron subsanados mediante la política de Valor Compartido junto a la implementación de diferentes mecanismos, para ajustar la calidad proyectada ante las exigencias de los mercados.
En esta instancia, también resaltaron las relaciones estratégicas que lograron en el exterior para las inversiones que requería la producción de litio y se proyectaron los alcances del proyecto Olaroz en variables económicas y sociales, ante el cumplimiento de legislaciones nacionales y provinciales que garantizan la inclusión de las comunidades para el desarrollo de la región de la puna jujeña.
Luego de las presentaciones, Javier Elortegui Palacios, marcó sugerencias y celebró los resultados obtenidos por ambos proyectos. Para finalizar, expresó que otro de los objetivos de la reunión fue obtener un panorama actual de las empresas, para elevar informes sujetos a solicitudes que requieran las nuevas autoridades, en este proceso de transición que atraviesa la provincia.

Saturday, November 28, 2015

Atracción por el "oro blanco" Empresa australiana interesada en industria del litio

La empresa australiana Lithium Power International estaría negociando la compra de dos proyectos en salares para la explotación de Litio en la región, uno de ellos en Chile. La firma habría iniciado acercamientos con el gobierno chileno para hacer presente su interés en la industria.

Según comentan fuentes de la industria consultadas por Diario Financiero, la compañía instaló oficinas en Santiago y designaron al ex subdirector de Sernageomin, Ignacio Silva, como director y gerente regional para Latinoamérica.

Hace algunas semanas Silva, acompañó al presidente de la empresa, Reccared Fertig, y a su CEO, Martin Holland, a una reunión con el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, para hacer presente el interés de participar de este negocio en Chile, asegura la publicación.

Según lo presentado por la empresa en la carta de solicitud de la audiencia, tiene terrenos con importante potencial en litio y está enfocada a identificar y participar en el desarrollo de proyectos en Chile, Argentina y Bolivia. "Actualmente estamos en conversaciones avanzadas con los propietarios de dos proyectos de salares con contenido de litio", señalan en la misiva.

"Quisiera solicitarle me conceda una entrevista para poder presentarle esta empresa que recientemente se ha instalado en Chile y a sus directores. Una reunión de esta naturaleza es importante para nosotros, ya que contribuirá para que sus directores conozcan a las autoridades y el interés del gobierno en el desarrollo de nuevas inversiones en minería en el país", añade el matutino.

Asimismo, otras fuentes señalan que el CEO de la empresa le comunicó a la presidenta Bachelet el interés por participar de este negocio cuando la mandataria visitó Oceanía. La estrategia de la compañía sería contar con posiciones en Chile, por las condiciones de costos e institucionalidad que ofrece el país, esperando una definición de cuál será el mecanismo para promover la explotación de litio en los salares del norte.

Friday, November 20, 2015

UN GRUPO MINERO DEL NOA, REFERENTE MUNDIAL

Sales de Jujuy SA y Bórax Argentina SA, empresas del Grupo Orocobre en el país, trabajan con el compromiso de desarrollar posibilidades para las futuras generaciones; trabajando en un presente de integración productiva, socio-cultural, ambiental y en un marco de política de sostenibilidad.
La vinculación académica de ambos proyectos es de puertas abiertas al ámbito educativo, científico, técnico e incluso político. Esto colocó al NOA como referente minero, abriendo las puertas a diferentes instituciones que llegaron a la región con ansias de conocer los proyectos del Grupo Orocobre: la Universidad FLACSO; Tecnópolis; Cancillería de la Nación; Escuela Secundaria de Olaroz; Diario El País; HSBC; Norte Sustentable a través de los alumnos de la Cátedra de RSE; Escuela Técnica de Campo Quijano y familias de empleados; entre otros.
Los proyectos del Grupo Orocobre se fortalecen a través de sus pilares: EDUCACION, DESARROLLO PRODUCTIVO, EMPODERAMIENTO, TRANSPARENCIA, SALUD. Basando por supuesto su trabajo diario con su equipo en la CAPACITACION, LA ECUANIMIDAD y el LIDERAZGO.
De esta forma, la producción y exportación de carbonato de litio y boratos que generan estas empresas locales, se logra gracias a la articulación, cooperación y aplicación de capacidades que reafirman la cultura del trabajo, de una actividad minera sostenible que convive en armonía con su entorno y un modelo que busca multiplicarse.



Friday, November 13, 2015

COMIBOL Priorizan producción del Litio

El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe, informó que el Gobierno decidió descartar la producción de uranio, debido a recomendaciones de expertos internacionales, y se decidió potenciar la producción de litio.



"La Comibol prácticamente por estos conceptos ha desechado continuar en este proyecto del uranio, teniendo un gran yacimiento de litio en el Salar de Uyuni y a futuro vamos a tener plantas nucleares de litio que impulsarán otras generaciones". Según la agencia estatal ABI, la autoridad recordó que en 1984 se cerró la última mina de uranio denominada Kotaje, que se encontraba en el norte de Potosí, después de ese cierre se decidió continuar con el proyecto de uranio y se solicitó apoyo a expertos de Francia y Alemania.

Thursday, November 12, 2015

Empresa francesa instalará en Potosí planta piloto de materiales catódicos por Bs 26 millones

La empresa francesa ECM Green Tech se hará cargo de la instalación de una planta piloto de materiales catódicos, en la localidad de La Palca, del municipio Llokalla del departamento de Potosí, para lo que el jueves su representante suscribió un contrato con la Gerencia de Recursos Evaporíticos por 26 millones de bolivianos, monto que incluye el equipamiento y la especialización del personal boliviano.

El presidente Evo Morales, quien asistió al acto de firma del contrato, dijo: "Este proyecto hemos empezado desde años con una planta piloto en el Salar de Uyuni de 20 millones de dólares, ahora pasamos a la industrialización y una empresa alemana está elaborando a diseño final para la gran industria de carbonato de litio".

Bolivia, con la futura planta de materiales catódicos, que estará lista en un año y cuatro meses, incursiona en la industrialización de un componente principal de las baterías de litio, que será obtenido de la materia prima que se extrae del Salar de Uyuni como es el carbonato de litio grado batería.

Morales recordó que gobiernos neoliberales pretendían entregar el Salar de Uyuni a los extranjeros, en cuyas circunstancias era imposible pensar en "estos grandes proyectos", que en la actualidad son una realidad.

Enfatizó que el territorio boliviano es rico en recursos naturales, no sólo si se trata de minerales; sin embargo, la debilidad se encuentra en la ausencia de tecnología y profesionales especializados.

En ese aspecto, agregó que existe mucho interés en Francia, Italia y Alemania, países que visitó la pasada semana, en formar profesionales, en especial en temas de litio, por lo que dijo dependerá de la voluntad que demuestran las instituciones para acceder a esa especialización.

La empresa ECM Green Tech, según el portal Kollasuyo, tiene una amplia experiencia en la producción de materiales catódicos, cuenta con una fábrica en Francia que comprende toda la cadena productiva del litio, desde la materia prima hasta los sistemas de baterías.

Firman contrato con empresa francesa para instalar Planta Piloto de Materiales Catódicos

La Comibol y la empresa francesa ECM Green Tech firmaron esta mañana un contrato para la instalación de una Planta Piloto de Materiales Catódicos en el complejo industrial de La Palca. Se invertirá más de26 millones de bolivianos.

Evo Morales, presente en el acto, anunció que Potosí será parte fundamental en la generación de electricidad para la exportación dentro del proyecto denominado "Bolivia centro energético continental".

Además, sostuvo que el Departamento reúne las condiciones para generar la energía limpia a través de los sistemas eólico, solar, geotérmico e hidroeléctrico, para los que ya se tienen varios proyectos que se irán implementando.

Por otro lado, Morales señaló que lamentablemente Bolivia no tiene acceso a la tecnologia de punta, porque algunas universidades solamente se dedican a luchas reivindicativas y no desarrollan el conocimiento en las areas de la ciencia.

La empresa ECM Green Tech tendrá el compromiso de instalar una planta de producción de cátodos de litio y efectuará el estudio de los materiales catódicos con recursos del crédito del Banco Central de Bolivia (BCB) otorgado a la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos.

Informes de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos señalan que la Empresa ECM Green Tech, se encargará del suministro de los equipos y materiales, instalación, supervisión técnica, puesta en marcha de la planta piloto de materiales catódicos, capacitación, ajustes y calibración de los equipos instalados y la transferencia de tecnología de las líneas de producción piloto de óxido de manganeso litiado (LMO) y níquel manganeso cobalto litiado (NMC).

Wednesday, November 4, 2015

Cómo reconocer y elegir un tipo de sal

La sal ha sido una gran protagonista en el mundo a lo largo de la historia, no solo en gastronomía, sino también en economía. Hoy su función se resume a la cocina, aunque también se sabe de los tipos de sal. A continuación algunas clases.

Tipos. La sal Maldon se da en la tierra de forma natural. Sala mucho y es mucho más pura que sus pares. La Flor de sal es adecuada para usar sobre las preparaciones y no durante los procesos de cocción y elaboración, ya que es más exótica y costosa. Sal de Guérande, es considerada la sal "integral" debido a su gentileza con el organismo. Sal negra, llamada "sanchal", es poco refinada y se utiliza para condimentar platos débiles. Sal ahumada, esta no se utiliza solo para salar, sino para condimentar verdaderamente, ya que transfiere a las elaboraciones un característico sabor ahumado. Sal de glutamato, se utiliza en la gastronomía industrial. / Agencias

Friday, October 30, 2015

Con carencia profesional avanza proyecto del litio

En el importante proceso de explotar e industrializar el litio boliviano han transcurrido varios años desde el inicio práctico de la operación entre el 2006 al 2007 cuando el Gobierno resolvió encarar el desarrollo del mega proyecto con una inversión inicial que permitió dar los primeros pasos en la explotación de la mayor reserva de litio en el mundo y que se ubica en el salar de Uyuni del Departamento de Potosí.

La proyección entonces quería diferenciarse de los tradicionales sistemas de explotar sólo las materias primas y exportarlas a precios realmente irrelevantes frente a la competencia de otros países que exportan sus concentrados con cierto valor agregado que les permite mayores utilidades. Lo del litio salió por ese margen de modo que se estuvieron buscando fórmulas y métodos para dar suficiente valor agregado al tratamiento del litio, aunque entonces y aún en el presente el déficit de profesionales en la materia fue notorio, pero no significó un impedimento para que destacados estudiosos del asunto, pongan su experiencia y capacidad en la búsqueda de fórmulas para lograr productos de alta rentabilidad y abierta competencia en los mercados internacionales del litio.

Si bien se conocieron varias propuestas para explotar el litio boliviano, lo evidente es que ninguna de las empresas interesadas se mostró dispuesta al uso y/o transferencia de sus experiencias y técnicas para encarar abiertamente el proceso de transformación del litio en productos de uso en diversos sectores. Esto mostró una realidad inobjetable, sobre el interés de explotar la riqueza del litio, pero bajo sus condiciones e intereses particularizados técnica y económicamente, situación que no interesaba tampoco al gobierno nacional.

Esa situación analizada al interior del primer equipo que comenzó con el proyecto del litio, se convirtió en un reto para los profesionales bolivianos que se sintieron obligados a investigar por su cuenta la manera de obtener, por ejemplo, iones de litio, el elemento básico para la fabricación de baterías en el amplio ramo electrónico, al que se puede acceder ya, aunque la producción es muy reducida en tanto se completen condiciones de implementación de una verdadera planta productora, la que está en proceso de implementación.

De acuerdo a la información que proviene de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), se confirmó el inicio de producción de sales de potasio, en una de las plantas experimentales que ya comienza a dar frutos gracias al interés de los profesionales bolivianos que han logrado otro producto altamente requerido para fertilización de suelos, producto que tiene amplia demanda a nivel interno pero también en mercados agrícolas de países vecinos, de ahí que la producción podrá incrementarse paulatinamente en la planta de Uyuni.

Otro aspecto interesante es que en el mes de agosto pasado, se encargó a un equipo especialista, la confección de los planos de lo que será la primera planta industrial productoras de carbonato de litio, materia prima para la fabricación de baterías, otro producto que puede sumarse como elemento imprescindible en la cadena de materiales que harán posible la industrialización del litio, incluyendo otra alternativa para producir sales catódicas.



LAS INVERSIONES

Las referencias emergen de lo que se realiza en la zona de operaciones en el Salar de Uyuni, donde se desarrolla el proyecto del litio que hasta el 2020 tendrá consolidada una inversión de 925 millones de dólares.

Una primer gasto de la importante inversión, está vigente con el contrato que firmaron nuestro gobierno y la empresa alemana K-Utec - AG, Salt Technologies, por un monto de 4,8 millones de dólares para el diseño final del proyecto de construcción de la Planta de Carbonato de litio. Los trabajos se iniciaron en agosto y deben ser concluidos en un plazo de 10 meses, aspecto corroborado por el ejecutivo alemán, quién informó que la empresa que dirige tiene un experiencia de 60 años en producción de sales y otras materias primas como el sulfato de potasio, que tiene un costo tres veces mayor que el cloruro de potasio y el sulfato de magnesio, que también se producirán en la nueva planta. El experto alemán ponderó la calidad de los compuestos del Salar de Uyuni, cuya conformación química hace posible la obtención y producción de esos elementos.

En materia de inversiones, se confirma que la misma llegará a casi mil millones de dólares hasta el 2020 y consiste en recursos provenientes del Banco Central de Bolivia y su ejecución se efectivizará en 15 etapas de acuerdo a un cronograma que avanzará en función a requerimientos técnicos y financieros con obras tangibles en proceso de avance.

Aparte del contrato alemán, se recordó que en julio del año en curso se firmó otro convenio entre la GNRE y la empresa china CAMC Engineering Co. Ltd. Por n valor de 178 millones de dólares, con destino a la construcción, montaje y puesta en marcha de la Planta Industrial de Sales de Potasio. Con el mismo crédito los chinos construirán pozas de bombeo, piscina de evaporación y su impermeabilidad y otros aspectos técnicos para optimizar el proyecto.

Hay otros gastos que se dispondrán con carácter de emergencia para cumplir la instalación de una línea de alta tensión para distribución de energía eléctrica, el diseño de captación y distribución de agua potable y de gas natural y licuado para usos en la planta, aspectos que no podían demorarse sin afectar el curso del proyecto en su conjunto.



CARENCIA

DE PROFESIONALES

Si hay algo que se siente en el conjunto de operaciones, es la carencia de profesionales especializados en la materia del litio. Una forma de ingenieros químicos y de minas, que puedan asumir la responsabilidad de desarrollar el mega proyecto de industrializar el litio boliviano.

A propósito del tema, durante su permanencia en el país y en la zona de operaciones del salar de Uyuni, el director de la empresa germana K-Utec, Heiner Marx, recomendó que para desarrollar el proyecto y especialmente la producción de carbonato de litio y de otros compuesto químicos que se hallan en las salmueras del salar de Uyuni, se necesitan expertos, esto equivale a profesionales con cierta experiencia en la materia, que por lo visto "aún no existen en el país y cuya preparación es urgente para trabajar en este proyecto de largo alcance".

El experto germano, ponderó el esfuerzo de los profesionales que trabajan en la actualidad y su interés de investigación y uso de ciertas fórmulas creadas para avanzar en el proyecto, pero recomendó la capacitación de ingenieros y de trabajadores para potenciar mucho más la industria boliviana del litio.

El ejecutivo alemán dejó abierta la posibilidad de concretar un acuerdo directo entre el Presidente Evo Morales, la canciller Angela Merkel y el Presidente Joachim Gauck, que se reunirán entre el 4 y 5 de noviembre próximo, ocasión en la que se plantearía la posibilidad de formar profesionales bolivianos en alguna de las universidades especializadas de ese país. Las intensiones son buenas, falta que se las concrete en acuerdos de buenas relaciones. El proyecto del litio avanza paso a paso, pese a ciertas limitaciones.

Saturday, October 24, 2015

El Boom del Litio, ¿sueño o pesadilla boliviana?

EL SALAR DE UYUNI YA NO ES MÁS VISTO COMO UN LUGAR TURÍSTICO O UN PARAÍSO ECOLÓGICO; HOY SE LO VE COMO UN RESERVORIO DE ENERGÍA DONDE LO QUE MENOS IMPORTA ES EL IMPACTO AMBIENTAL.

Ya no es el Salar de Uyuni de siempre. Hoy es evidente el cambio en un marcado retazo de esta planicie de más de 10 mil kilómetros cuadrados. Otrora recorrerla, de tan blanca, implicaba dejarse sorprender por espejismos y resplandores hasta topar con lagunas de colores y flamencos o con geiseres. Pero esta vez, no sorprenden ni espejismos ni oasis, sino incontables lagunas artificiales, obreros en trajes reforzados y bramante maquinaria.

La delegación de prensa fue invitada a conocer los avances de un proyecto que soñó emprender más de una generación de políticos. El retazo desportillado del salar hoy suma una serie de laboratorios, plantas experimentales, pozos de prospección y piscinas que cubren casi 27 kilómetros cuadrados. El complejo se halla al sur este de la mayor planicie salina del mundo y a unos 140 kilómetros de Uyuni.

“Ésas son las fresadoras –señala el responsable de prensa Raúl Martínez-. Cada una vale 1,5 millones de dólares”. Estos vehículos de orugas y más de cinco metros de alto cortan horizontalmente la corteza salina. Labran el complejo de piscinas cuyas interconexiones articulan filtrados y decantaciones que separarán, vía evaporación solar, los compuestos de litio y potasio. En otros extremos de la zona, aparecen trépanos, buscan ricas salmueras que serán bombeadas a las piscinas.

El cambio incluye la terminología que resuena o se pierde en el salar, ya no sólo es turística, sino también química. Así aparece la “fábrica semi industrial de cloruro de potasio”, un fertilizante. Y cerca del borde del Salar, en Llipi, surge la planta del carbonato de litio. “En el mundo sólo existen 12 como ésta”, aclara Martínez. Los técnicos muestran el proceso que lleva hacia el producto estrella. En los laboratorios, junto a serenos ingenieros químicos y sofisticados equipos, el guía celebra la pureza de las muestras. Finalmente extrae de sus bolsillos dos baterías y espeta triunfal: “Éstas ya fueron fabricadas en Bolivia, logramos el carbonato de litio con 99,6 por ciento de pureza”.



UN MUNDO A PILAS DE LITIO

Es el sintético recuerdo de que las baterías Ion Litio marcan la revolución tecnológica. Activan desde el Boeing 787 Dreamliner y el Solar Impulse, primera aeronave a energía solar que circunda el planeta, hasta millardos de teléfonos inteligentes. En Bolivia, parece sueño en pie de cumplimiento porque posee el Salar de Uyuni más otros seis. Suman cerca de 16.000 kilómetros cuadrados colmados del metal más ligero del orbe y proverbial acumulador de energía.

¿Ya vivimos el boom del litio? “No –dice Luis Echazú-, ejecutivo de la poderosa Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE)-. De acuerdo a los estudiosos el boom del litio recién iniciará el año 2020. Gracias al presidente Evo, Bolivia empezó a buen tiempo. El gran mercado del litio aún no se ha manifestado, el consumo de los últimos cinco años no superó el 5 ó 6 por ciento de crecimiento anual”.



Uno de sus principales críticos, Juan Carlos Zuleta, experto de vasto roce internacional, refuta a Echazú. “El boom, una tendencia definida hacia un aumento de la demanda del litio para diversas aplicaciones, ya empezó”. Pero, según Zuleta, luego vendrá la “era del litio”. “Empezará el primer semestre de 2018 –explica-. (…) Por primera vez, una productora de vehículos eléctricos (Tesla) se pondrá a competir casi a la par con los vehículos a combustión interna. Será el sexto paradigma tecno económico en el mundo y tendrá al litio como factor clave”. Zuleta en infinidad de artículos y entrevistas ha advertido un lento (7 años), demagógico y poco garantizado avance del programa litio.



DEL GAS AL LITIO

La cara del salar parece no ir cambiando sólo por lo que pueda venir en 2020 ó 2018. Desde hace 18 años Bolivia depende económicamente de sus exportaciones de gas a Brasil y Argentina. Pero, el ritmo de consumo no ha podido ser compensado con descubrimientos de nuevos reservorios de gas desde antes del año 2000. El Gobierno, el 21 de julio, anunció incluso su decisión de explorar en áreas protegidas. Para colmo, las cotizaciones se hallan en caída sostenida. El litio se muestra como la apuesta económica para compensar y luego reemplazar al gas. Un estribillo acuñado hace décadas vuelve a sonar: “La Arabia Saudita del litio”.

Esa apuesta la reconfirmó el propio Presidente boliviano el sábado 16 de agosto, a orillas del Salar. “Con la explotación del litio en 400 kilómetros cuadrados, tenemos para mantenernos un siglo”, celebró. Luego anunció que su gobierno invertirá 995 millones de dólares en el desarrollo esta industria hasta el año 2019. Es la segunda mayor inversión estatal después de los 1.000 millones invertidos hace 6 años en el gas. En la ocasión Evo firmó el contrato para el diseño de la planta industrial de carbonato de litio con la empresa alemana K-UTEC Ag Salt Tecnologies.



CHINOS Y ALEMANES

EN EL SALAR

La apuesta litio también agitó aguas internacionales. De ellas parecen haber salido con ventaja alemanes y chinos. Ese 16 de agosto, el director de K-UTEC, Heiner Marx, adelantó la intención de ingresar a más proyectos. Luego anunció un encuentro entre Evo y la premier alemana Ángela Merkel para noviembre, y gestiones por apoyo académico germano.

En hitos previos, Morales inauguró la fábrica piloto de baterías ion litio construida por la empresa china Linyi Dake Trade en marzo de 2014. El 13 de julio de este año otra empresa china, CAMC Engineering, firmó contrato para construir de la fábrica industrial de sales de potasio. Y en Uyuni, el 15 de agosto, Echazú adelantó que en “unas semanas habrá otro anuncio importante” en el área donde trabaja la Linyi Dake. Los boletines del Ministerio de Minería demuestran entusiastas lobbies con alemanes y chinos realizados en mayo y junio de este año. En ellos, destacan la consolidación de cámaras mineras binacionales y la visita de decenas de delegaciones empresariales.

En cambio, hubo claras las rupturas con representaciones de otras potencias interesadas en el salar. El 10 de junio, en Bruselas, Evo Morales declaró: “Ningún país ha cooperado, buscábamos socios. Ha habido chantajes de Japón, de Corea de Sur, algunas empresas de Francia”. Hizo esas declaraciones a la cadena oficial alemana Deutsche Welle, un virtual guiño de bienvenida a la K-UTEC.

En los registros de la planta de Llipi también se advierte la expectativa extranjera. “En promedio cada año nos visitan 140 medios de prensa internacionales”, recuerda Raúl Martínez. Y el texto Memoria 2014 de la GNRE informa que 86 delegaciones empresariales o gubernamentales de 15 países visitaron la planta. Las más frecuentes resultaron las alemanas, con 28 visitas, y las chinas, con 12.

Así el salar ya no sólo es recorrido por fascinadas delegaciones de turistas asiáticos, norteamericanos o europeos, sino por empresarios y políticos en funciones. Está dejando de ser sólo un exclusivo confín ecológico y paisajístico. Las autoridades aún no han informado sobre las previsiones del cambio cuando llegue la fase de explotación industrial. Vehículos pesados, interconexión eléctrica de 40 mega watts y residuos forman parte de ese escenario previsto para 2018.



HACIA LA ERA DEL LITIO

NUCLEAR

Pero el entusiasmo de Echazú y sus técnicos en Llipi soslaya toda crítica. El gerente celebra que lo hecho “haya sido conseguido por técnicos y científicos bolivianos”. Después rememora el proceso. “Y luego lo grande –enfatiza-, lo industrial de alta tecnología que está en la planta de La Palca”. Va más lejos y destaca la aplicación litio para infraestructura aeroespacial. Un funcionario recuerda usos en la construcción bombas nucleares. Luego Echazú toca pico de expectativas.

“Cada 5 años habrá nuevas industrias –cita-. En Europa, para generar energía eléctrica, hoy estudian la fusión de átomos pesados de hidrógeno con el litio +6. (…), un proceso de fusión atómica. (…) La ventaja es que los residuos no son radioactivos, sino gases inertes. Será una realidad de aquí a 20 ó 30 años”. Parece contagiado del entusiasmo con el que el presidente Evo insiste en lanzar un programa nuclear para Bolivia. Es otra creciente polémica que divide a los bolivianos entre sueños y pesadillas.



*De ElPaisEN y ChinaDialogue



POLÉMICA POR UNA “CORDILLERA”

El presumible shock ambiental fue agudizado por una investigación que genera una sonada polémica. El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral Agrario (CEDLA), citando textualmente declaraciones del gerente de la GNRE, advirtió riesgos de contaminación masiva. “Echazú nos contó que le causaba pesadillas la tecnología del encalado (uso masivo de cal aplicado entonces en la planta piloto). Dijo que generaría no un cerro, sino ´una coordillera de lodos residuales´”, explica Ricardo Calla, uno de los autores de la investigación. En su trabajo, Calla alertó sobre la alcalinización de suelos del sudeste potosino con riesgos para la flora y fauna del entorno del salar.

Echazú lo refuta asegurando haber sido citado sin contexto y con falta de ética. “Yo les dije a los del CEDLA que habría cordilleras de residuos, pero si se usaba la técnica del encalado –explica el gerente de la GNRE-. Cambiamos el proceso por razones económicas y ambientales. Hoy aplicamos la técnica de los sulfatos que utiliza mucha menos cal. Si con el encalado íbamos usar 10 toneladas de cal, con la nueva técnica, sólo usaremos 0,3 toneladas”.

-¿A cuánto llega el impacto ambiental con el nuevo proceso?, preguntamos.

“Es mínimo –responde-. El nuevo sulfato es otro fertilizante y además es insoluble, otros residuos esperamos vender en unos años, por ejemplo, como productos medicinales”. Graciela León, jefa de planta de Llipi, refuerza: “Usamos cosas que cuando retornan al salar tienen básicamente la misma composición”.



-¿Cuál el impacto máximo del proceso?, le preguntamos.

“El que producimos los humanos, desechos comunes, biológicos, pero la transformación de sulfato de litio a carbonato de litio, no”.



-¿Entonces casi cero?

“Sí, es casi cero”.

Desde el CEDLA, Calla asegura que no se han hecho estudios sobre el impacto ambiental de las técnicas con sulfatos. Alerta que el trabajo se realiza en una planta piloto, con un equipo técnico de escasa experiencia. En efecto, en el laboratorio ninguno de los técnicos reconoce tener estudios de postgrado y en su mayoría parecen veinteañeros.

Calla además recuerda que un estudio anterior, realizado durante cinco años por el disuelto Comité Científico del Salar, compuesto por expertos, no llegó a completarse. Añade que la actual GNRE optó por el cambio de técnica sin conocer sus implicaciones ambientales. “Echaron a los técnicos (varios de ellos doctorantes) que desarrollaban la tecnología de los sulfatos –cita-. No se conoce a ciencia cierta cuáles serán sus consecuencias cuando llegue la producción industrial”.



"El salar ya no sólo es recorrido por fascinadas delegaciones de turistas asiáticos, norteamericanos o europeos, sino por empresarios y políticos en funciones"



"El presumible shock ambiental fue agudizado por una investigación que genera una sonada polémica"

Friday, October 23, 2015

Coreanos miran el Salar de Uyuni para un campo de golf


Encantado con Bolivia. Así se declara Lee Jong-cheol, el embajador de la República de Corea en el país. Da fe de que no es el único coreano admirado con el país y lanza un dato: 5.000 de sus compatriotas visitaron Bolivia en 2014 atraídos por la diversidad del territorio boliviano, pero, principalmente, por un destino exótico: El Salar de Uyuni. Ese encanto despertó el interés de empresas coreanas en construir en ese destino turístico un campo de golf y un hotel de cinco estrellas.
"Empresas coreanas tienen interés en construir un campo de golf en el Salar de Uyuni y un hotel de cinco estrellas, y para eso precisamos la cooperación del Gobierno boliviano. Podemos hablar, facilitar y adelantar este proyecto, que beneficiará a ambos países”, señala el embajador, que hace seis meses inició su misión diplomática en Bolivia.
Lee Jong-cheol, que viene de haber representado a su país en Méxíco y Guatemala, con un solvente español explica que el interés de los capitales coreanos en el Salar de Uyuni obedece a la inmensa expectativa que el lugar ha despertado específicamente en los jóvenes coreanos.


"Hace unos años, a Bolivia llegaban alrededor de 200 coreanos, pero el año pasado llegaron más de 5.000, la gran mayoría jóvenes, que cuando salen del salar ponen en sus computadoras muchas fotografías que encantan a la gente, despertando gran interés entre los que quieren ver con sus propios ojos Uyuni”, expresa.
Invertir en transporte
Pero los capitales coreanos no sólo tienen puesta la mira en el salar, también tienen interés en los grandes proyectos de transporte que tiene planificados el Gobierno boliviano.
"Nos interesa invertir en la ampliación de los aeropuertos de Cochabamba y Santa Cruz, y en el tren metropolitano que se busca implementar en Santa Cruz. Las empresas coreanas tienen interés y quieren participar. A finales de octubre gente de Hyundai se entrevistará con los ministros de Energía y de Obras Públicas para discutir su participación en estos proyectos grandes”, dice.
En Bolivia las inversiones coreanas ya están presentes: la Korea Resources Corporation participa en la producción de cátodos de litio en el Salar de Uyuni. También acompañó la explotación de cobre en Coro Coro, La Paz, aunque su contrato fue disuelto por la Comibol. La Samsung Engineering construye la planta de urea y amoniaco en Bulo Bulo, Cochabamba.
Corea tenía interés en la construcción del tren eléctrico metropolitano de Cochabamba, pero -de acuerdo con el embajador Lee Jong-cheol - la posibilidad se frustró porque el Gobierno boliviano "tenía el interés de firmar contratos lo más antes posible” y cerró trato con la española Joca.
"Las empresas coreanas necesitan más tiempo para verificar y confirmar detalladamente los proyectos”, comenta el embajador.
A Lee Jong-cheol le tocó encabezar la celebración de los 50 años de relaciones diplomáticas entre Bolivia y Corea, iniciadas en 1965, cuando el país asiático empezaba su despegue hacia "el desarrollo económico y crecimiento social”.

Los actos comenzaron ayer con muestras de la cultura coreana y de su gastronomía. Hoy la legación presentará en el Hotel Plaza la conferencia Cooperación económica Corea - Bolivia.

Corea plantea la supresión de visas
El embajador Lee Jong-cheol está convencido de que las relaciones e intercambios comerciales entre ambos países continuarán creciendo. Por eso plantea la necesidad de suscribir un tratado de libre comercio y suprimir las visas entre ambas naciones.
Justifica su criterio con el hecho de que cada año el flujo turístico de Corea al país se incrementa: "Cada vez llegan a Bolivia más coreanos sólo para hacer turismo. En 2014 ingresaron más de 5.000 y seguro ese número se incrementará, por eso necesitamos la supresión de visas que beneficiaría a ambos países”, afirma.
Asimismo, identifica otra necesidad entre los dos países: la firma de un acuerdo de libre comercio que priorice la reducción o eliminación de aranceles.
"Bolivia exporta muchos productos agrícolas a Corea, como quinua, maca y chía. Este tipo de productos interesa a los coreanos, pero son muy caros por los aranceles altos”, dice.
Lee Jong-cheol asegura que a través de ese acuerdo Corea puede transferir tecnología a Bolivia para que digitalice y optimice sus procesos de exportación e importación.
Corea no figura entre los principales mercados de exportación de Bolivia ( Brasil, Argentina, Estados Unidos, Colombia y Japón), tampoco está entre sus principales proveedores. Pero, mientras el país le vende productos agropecuarios primarios, Corea le oferta vehículos, artefactos electrónicos y electrodomésticos.
De acuerdo con datos del IBCE, hasta abril de 2015 Bolivia exportó a ese país productos por un valor de 99 millones de dólares e importó por un valor de 85 millones.

K-pop y novelas, éxitos inesperados
Pero la inversión de capitales no es precisamente el lado más conocido de Corea del Sur en Bolivia. El K-pop (género musical) y las telenovelas coreanas, que tienen un gran éxito entre los bolivianos, sobre todo entre los más jóvenes, son la marca de ese país en nuestro territorio.
Figuras como Kim Hyung Jun, estrella del K-pop, o los actores principales de telenovelas como Escalera al cielo, El legado del corazón y otras, se han convertido en ídolos de los jóvenes bolivianos, que los siguen y reproducen su forma de vestir, de peinar, etcétera.
El embajador de Corea en Bolivia, Lee Jong-cheol, sonríe al referirse al éxito de esta expresión de la cultura moderna de Corea y confiesa su sorpresa por el éxito alcanzado por la industria del entretenimiento de su país.
"No era nuestra intención, pero el impacto del K-pop y de las telenovelas ha sido tan grande, despertó tanto interés, que el Gobierno coreano aprovecha esta situación para difundir nuestra cultura”, comenta.
El diplomático añade que el éxito alcanzado genera tales ganancias económicas que sorprenden incluso a los mismos coreanos.
"Las ganancias son muy altas, miles de millones de dólares, muy altas, porque no hace falta fabricar nada, sólo son ideas y pensamientos creativos, talentos que se aprovechan”, expresa.
Lee Jong-cheol encuentra una explicación del éxito del K-pop y de las telenovelas coreanas en Bolivia: "una historia semejante”.
"Corea tuvo también muchos problemas, colonialismo, guerras, pérdidas de territorios, también dictaduras y nuestros pueblos sufrieron mucho, por eso podemos entendernos”, dice.

Conflicto entre Gobierno boliviano y Quiborax se extendería al 2017

El conflicto entre la empresa chilena Quiborax y el gobierno de Bolivia podría extenderse hasta el año 2017, luego que la administración del Presidente Evo Morales decidiera impugnar el fallo que en septiembre emitió el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi).

La sentencia culpó a Bolivia de llevar a cabo prácticas ilegales y discriminatorias contra la firma chilena, estableciendo el pago de $us 48,6 millones, más costas, consigna el Diario La Tercera.

A mediados de septiembre, el procurador general de Bolivia, Héctor Arce, informó que su país había pedido al tribunal arbitral del Banco Mundial, la anulación del fallo a favor de la empresa chilena Quiborax, que reclamó por la reversión de sus concesiones mineras en el país. "La determinación se asume tras evidenciarse que el laudo contiene gravísimas violaciones a las normas de procedimiento y que además fue dictado con exceso y extralimitación de facultades, en perjuicio de Bolivia", dijo en esa oportunidad.

Pocos días después, el CIADI informó que había aceptado la solicitud presentada por la Procuraduría General del Estado de Bolivia.

Las partes involucradas en el conflicto están a la espera de que se conforme el comité ad hoc, organismo que analizará la propuesta de anulación que ha hecho Bolivia. Este proceso se podría extender por un año y medio más, dicen conocedores del proceso.

Quiborax demandó a Bolivia en 2006, ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, dos años después de que el gobierno del presidente Carlos Mesa (2003-2005) anuló sus concesiones para explotar ulexita en el salar andino de Uyuni (sudoeste), el desierto salino más grande del mundo y una de las principales reservas de litio.

Friday, October 16, 2015

El litio y su importante perspectiva industrial

Desde hace muchos años la explotación de la fabulosa riqueza guardada en los salares de Bolivia ha sido una de las grandes perspectivas de la minería boliviana consignada como el megaproyecto de mayor trascendencia en el ámbito de la economía nacional, no es para menos saber que buena parte de la reserva mundial de litio está en nuestro territorio.

Tras el primer intento hace años con la Lithium Company que no prosperó por varias razones, en realidad el nuevo proyecto comenzó el año 2007 cuando se dispuso una inversión inicial de 5,6 millones de dólares y a partir de entonces se comenzó a preparar lo que sería una estrategia a largo plazo.

Se cuentan siete años de varios experimentos, pero especialmente el denominado como "planta piloto" en la que se obtuvo carbonato de litio en "grado batería" lo que significó un avance práctico para continuar hacia la industrialización del producto, fase que persiste y que ya arrojó algunos otros elementos más concretos en el uso de la maravillosa riqueza natural boliviana.

El largo proceso de investigación demandó mucho esfuerzo y se trabajó con una serie de obstáculos naturales, pero se impuso según los expertos bolivianos, una fórmula que con un método propio permite lograr la materia prima para la fabricación de baterías. Ese proceso de investigación, exploración y lo que vendrá como fase de producción, tiene un costo que ha sumado más de 180 millones de dólares a los 5,6 con que se inició el proyecto del litio

Según notas de prensa, este proyecto tiene una estrategia de largo plazo y se entiende de tal modo, por la complejidad de su desarrollo y el avance paulatino de varias etapas. El año 2010 refieren los datos, se instaló un laboratorio moderno en la planta piloto de carbonato de litio, mientras que dos años después (2012) se comenzó la edificación de la planta de cloruro de potasio trabajo que estará a cargo de una empresa china y con una inversión de 1.239 millones de bolivianos.

Se estableció que la entrega del proyecto demorará casi un año y será implementado en el salar de Uyuni y se asegura que la producción de la nueva planta industrial de carbonato de litio será aproximadamente de 30 mil toneladas en dos líneas de producción.

El desarrollo del proyecto global tiene otras etapas para su futuro cumplimiento, mientras tanto los informes de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), señalan que la planta piloto alberga a 240 trabajadores que operan en tres turnos, estimándose que en algún tiempo más se incrementará la cantidad de personal sobrepasando los 500 funcionarios, posiblemente hasta 700 cuando se encare la construcción de la planta industrial, cuya obra demorará más de dos años y a ritmo intenso.

Hay un intenso movimiento en el sector en función al crecimiento de las operaciones, especialmente en la construcción de nuevas piscinas de mayor capacidad de almacenaje para proseguir con la fase de industrialización de la rica materia prima del salar.

La importancia del proyecto del litio boliviano, ha trascendido fronteras y en un ejemplo de ese interés, como publicamos en nuestra edición Nº 889 del 25 de septiembre pasado, seis investigadores a través de un estudio científico proponen un proyecto viable entre Bolivia y Paraguay para industrializar el litio, pero además avanzar a la producción de vehículos livianos eléctricos que funcionarán con baterías de litio.

Hay que recordar que, inicialmente cuando comenzó a ponerse de moda la explotación de litio, el mandatario boliviano se mostró optimista para que se llegue a la fabricación de automóviles, la referencia parecía entonces producto de un inusitado entusiasmo, aunque no lejano de las posibilidades de encarar el proyecto con la participación de una empresa japonesa fabricante de coches.

Ahora con mayores elementos de orden técnico y las referencias contenidas en un artículo de una prestigiosa revista científica, se publicó un artículo cuyo título en inglés traducido al español señala "Bolivia y Paraguay: ¿Un faro para la movilidad eléctrica sostenible?". El importante impreso luego de una revisión por los mejores científicos del mundo, enfatiza que Bolivia y Paraguay podrían poner en marcha una industria para fabricar automóviles eléctricos, aprovechando por una parte el litio del salar de Uyuni y por otra parte el excedente eléctrico que posee Paraguay.

Entre los seis profesionales que realizaron el trabajo de investigación, está el doctorante boliviano - brasileño Javier Escóbar, quién señala que si bien "la producción de automóviles con visión de mercado no funciona por razones de mercado, puede resultar positivo encarar tal producción con visión estratégica de sustitución de la matriz energética de vehículos en pequeña escala que circularán en Bolivia y Paraguay", este hecho podría ser imitado y ampliado en función de una gran productora de vehículos que se interese en el tema, lo que implicaría favorecer una nueva industria, con los factores altamente positivos que significa especialmente la creación de muchas fuentes de empleo y el retorno de buenos réditos, por el uso estratégico del "oro blanco", como también se denomina al litio.

Hay más en la perspectiva del litio, por ejemplo se confirmó que la planta piloto de potasio ya vendió una buena cantidad de ese producto al mercado interno, además de producirse cloruro de magnesio de alta calidad, un material que compró principalmente la minera San Cristóbal que utiliza ese producto en las carreteras de tierra, pues tiene la cualidad de evitar el desprendimiento de polvo.

El cloruro de potasio como se sabe, es requerido por productores agrícolas, ya que tiene condiciones excepcionales como fertilizante de alta calidad, su mercado principal está en Cochabamba y Santa Cruz.

Un resumen sobre la producción en el proyecto litio, según la GNRE, es que ya se han producido y comercializado con relativo éxito, cloruro de sodio, cloruro de potasio, cloruro de magnesio, etapas que además permiten llegar a la obtención del litio a través de un proceso de absorción atómica ionizando los componentes de las sales.

El proyecto del litio avanza por etapas, se programaron tres fases, la primera ya se habría cumplido en función de la puesta en marcha de las plantas y laboratorios de experimentación, actualmente se cumplen actividades de la segunda fase y hay un desarrollo estimado positivamente y el tercer paso consistirá en la producción y comercialización del carbonato de litio a nivel industrial, en el mercado interno y especialmente para la exportación.

Medios- Eldiario- Inversión P-7. PM.

Wednesday, October 14, 2015

Conforman comisión de salud para reducir consumo de sal



Las enfermedades provocadas por el excesivo consumo de sal resultan irreversibles, y el número de personas con esas patologías asciende cada día, lo cual es de preocupación de los especialistas. Además que este producto que es comercializado en el mercado no cumple con los niveles de yodación.

Estos aspectos llevaron al Servicio Departamental de Salud (SEDES), a que decida conformar un Comité Interinstitucional de Alimentos Fortificados para el control del expendio de este producto, asimismo para promocionar y difundir cuál es la cantidad que se debe ingerir diariamente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), antes recomendaba consumir 10 miligramos de sal por día, pero ahora recomienda ingerir 5 miligramos y es ésta cantidad es la que promocionará el comité
Sobre este aspecto se refirió la responsable del Programa Departamental de Nutrición, Giovanna Soruco, quien explicó que esa cantidad es en producto, porque al margen de ello, este mineral se encuentra presente en las comidas.
Los que están llamados a conformar el comité que se encargará de esta tarea son: Unidad de Medio Ambiente, Promoción de la Salud, Unidad de Discapacidad, laboratorio de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Fiscalía Departamental, Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Aduana Nacional e Intendencia Municipal.
Según datos del Viceministerio de Defensa del Usuario y del Consumidor, el 70 por ciento de las sales que comercializan en el departamento no cumplen con los niveles de yodación, por lo cual, el comité se encargará de fiscalizar y hacer cumplir la normativa, con la finalidad de garantizar la salud de la población.
Soruco manifestó que hay productos que ingresan de la Argentina y Chile, los cuales no cumplen con la exigencia del Ministerio de Salud. Esta autoridad explicó que esos países tienen otros niveles de yodación de acuerdo a sus necesidades, ya que ambos requieren menos cantidad de este mineral, toda vez que los alimentos de mar ya poseen la cantidad necesaria.

Enfermedades
La responsable de Salud Renal, Fatma Calancha, explicó que el consumo de sal no es imprescindible, toda vez que este producto es un condimento más en los comidas, y el excesivo consumo lleva a enfermedades irreversibles, porque el cloruro de sodio es un estímulo que eleva la presión arterial, enfermedad que no es “sencilla” de controlar, y puede producir un derrame cerebral o un infarto de miocardio.
A experiencia de Calancha, la hipertensión afecta principalmente al corazón, cerebro y riñones. Los medicamentos pueden controlar la enfermedad en la fase inicial, pero cuando está instalada, el tratamiento es para toda la vida.

Síntomas
Calancha explicó que el dolor de cabeza, retención de líquidos que produce hinchazón en las extremidades del cuerpo, e irritabilidad causada por la presión sanguínea del cerebro son las principales manifestaciones de la hipertensión.
Pero a esto se suma la insuficiencia renal y la diabetes, en las que un 30 y 40 por ciento de los enfermos tienen estas patologías adjuntas a la hipertensión.

En noviembre se entregará una sala de hemodiálisis

La responsable de Salud Renal del Servicio Departamental de Salud (SEDES), Fatma Calancha, informó que existe el compromiso de las autoridades de entregar la sala de hemodiálisis en Yacuiba el 10 de noviembre.
Explicó que ya se cuenta con los equipos y con la habilitación de ese espacio se evitará que más de diez pacientes tengan que acudir desde esa localidad hasta Tarija, tres veces a la semana, para su tratamiento.
Esta autoridad manifestó que con la habilitación de esa sala se logrará descongestionar el Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD).
Según el Sedes, en Tarija hay alrededor de 56 enfermos renales que realizan su tratamiento, y que por semana se atiende a unos tres pacientes nuevos, que se encuentran en fase inicial y algunos con el mal avanzado.

Sunday, October 11, 2015

Corea está interesada en el litio y plantas de plásticos

La República de Corea del Sur expresó su interés en compartir su experiencia con Bolivia en tecnología para desarrollar la industria del litio y construir las plantas de plásticos en Tarija.
El Embajador de la República de Corea, Lee Jong-Cheol, informó a Cambio que están dispuestos a compartir su tecnología y ayudar al Estado a consolidar su proceso de industrialización.
El diplomático argumentó que su país superó la pobreza gracias a la industrialización y ahora quieren compartir esa experiencia con la instalación de modernas plantas industriales.
Bolivia prepara las licitaciones para construir la Planta de Propileno y Polipropileno con créditos del Banco Central de Bolivia (BCB) con el objetivo de industrializar el gas natural para producir plásticos.
“Nuestras empresas coreanas privadas están interesadas en participar en estos proyectos. Corea tiene cuatro empresas muy grandes en el área petroquímica con nivel competitivo a nivel mundial”, declaró.
Entre las más importantes, mencionó por ejemplo las empresas Samsung Engineering Co. Ltd, Hyundai Engineering and Construction Co. Ltd.
La empresa coreana Samsung Engineering Bolivia SA construye la planta de Amoniaco Urea en el trópico de Cochabamba, dicho proyecto será entregado en junio de 2016.
“Bolivia ya puede consolidar su industrialización porque el próximo año se va entregar la planta de Urea y va poder exportar fertilizantes a Brasil y Argentina”, declaró el diplomático coreano.
Industrialización del litio
El Embajador de Corea en Bolivia señaló que la empresa LG Petrochemical Co., Ltd. es la más grande del mundo en la producción de baterías de litio.
“Ellos firmaron un contrato con las mayores fabricantes de automóviles del mundo, por eso creo que LG Petrochemical tiene interés para participar del desarrollo del litio. Yo voy a pedir una reunión con el Ministerio de Minería”, manifestó Lee Jong-Cheol.
Relaciones diplomáticas
La República de Corea celebró ayer 50 años de relaciones diplomáticas con Bolivia. Durante ese tiempo las relaciones y cooperaciones evolucionaron desde apoyo al sector productivo hasta cooperación en plantas de industrialización.
La cooperación coreana apoyará en temas de seguridad alimentaria y telecomunicaciones.

Tuesday, September 29, 2015

Monday, September 28, 2015

Expertos insisten en urgencia de crear una “OPEP del litio”



Una tonelada de carbonato de litio cuesta alrededor de 6 mil dólares. Para fabricar una batería con la tecnología y valor actuales, “se requiere entre 7 y 15 kilos de litio, siendo esto un costo que oscila, apenas, entre los 42 y 90 dólares por vehículo. Pero el valor final de una batería se encuentra entre los 10 mil y 20 mil dólares”, destaca el economista e investigador argentino, Julián Zícari.

Claramente, la diferencia de precio entre la materia prima y la batería de litio es abismal. Esto llevó a la presidenta argentina Cristina Fernández a preguntarse, el año 2010, “¿Por qué no hacemos baterías acá?”. Seguramente el presidente Evo Morales se ha preguntado lo mismo hace aún más tiempo.
La gran pregunta, sin embargo, es si Bolivia, y en general los países del Triángulo del litio” (Argentina, Bolivia y Chile), podrán dar ese salto hacia la fabricación comercial de baterías. Para ello muchos consideran necesaria una integración entre estos países, que tienen importantes diferencias de fondo respecto a cómo cada uno está encarando el mercado actual y futuro del litio como materia prima y como batería.
Por un lado, actualmente el interés de Chile es el de exportar la materia prima en su estado purificado (99,6% “grado batería”), buscando controlar el precio y el mercado, pues son el principal exportador del mundo de carbonato, (seguidos por la Argentina) y sin intenciones de realizar la batería, según detalla Bruno Fornillo, investigador y coordinador del Grupo de Trabajo en “Energía y desarrollo”del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Fornillo también considera que Chile no tiene interés en construir la sonada “OPEP del litio”, y que en realidad “se encuentra más cerca del libre mercado que propicia la Alianza para el Pacífico, que de perfiles protectores más comunes en el MERCOSUR”. Estas reflexiones están presentes en el recientemente publicado libro Geopolítica del Litio, de CLACSO.
Por otra parte, Bolivia ha optado por mantener un férreo control sobre la mitad de las reservas mundiales de litio que posee, hasta lograr confeccionar la batería, y está investigando sus propios métodos de extraer el litio, con muchas dificultades como se ha podido ver a través de los medios de comunicación en estos años.
Según puede encontrarse en energética.org.bo, la “Estrategia de industrialización de los recursos evaporíticos” boliviana incluye tres fases: 1) se esperaba una producción piloto de carbonato de litio y cloruro de potasio para fines del 2012; 2) se busca una producción industrial de compuestos químicos a partir de 2014; 3) empezaría a fines de 2014 con la producción de cátodos, electrolitos y baterías de Ion-litio.
Sin embargo, estas metas han sufrido importantes retrasos. También hemos sido testigos de que la estrategia de industrialización en nuestro país se ha inclinado cada vezmás hacia la articulación con socios extranjeros, “pero de manera errática”, como indica Fornillo, criterio que comparte el experto boliviano Juan Carlos Zuleta.

La importancia
de la integración
Así las cosas, está claro que entre los desafíos a superar por Bolivia se encuentran la ausencia de capacidad técnica local y de mercado para las baterías. “En este marco, lo que contribuya a la articulación entre Argentina y Bolivia estimularía a la integración regional”, agrega Fornillo.
En este sentido, Argentina y Bolivia muestran perspectivas más ambiciosas sobre la industrialización, la tecnología y la agregación de valor que Chile, aunque no hay unanimidad en el vecino del sur.
El presidente de la Cámara Minera de Salta, Facundo Huidobro, piensa que es mejor dejar de destinar tiempo y dinero a una meta que considera “casi imposible”, y conformarse con producir litio de manera internacionalmente competitiva, siguiendo el modelo liberal chileno de explotación: “Chile tiene más de 30 años de explotación en litio y nunca pensó en baterías”, dijo en 2011.
Sin embargo, hacer la “OPEP del litio”puede ser una necesidad regional más allá de las diferencias respecto a la industrialización o no del mineral, tal como vislumbró el año 2011 Rodolfo Tecchi, quien hasta hace poco era Director de la Agenciade Promoción Científica y Tecnología del Ministerio de Ciencia dela Nación de Argentina.
“Se podrían establecer mecanismos de control de la oferta de carbonato de litio, evitando distorsiones por sobreproducción que impliquen bajas en el precio internacional”, las cuales afecten la rentabilidad de los tres países, dijo Tecchi.
En mayo de 2014, autoridades argentinas y bolivianas se reunieron en nuestro país e hicieron un llamado a conformar un “G-10 de la energía”. En la ocasión, el presidente de YPF, Miguel Galuccio, coincidió con la visión boliviana: “si tener el dominio de la energía es poder político, agruparse y encontrar sinergias es todavía tener más poder”.

Dificultades para
crear la “OPEP del litio”
Sabemos que Argentina, Bolivia y Chile concentran aproximadamente un el 55% de las reservas mundiales de litio, pero un 85% de las reservas en salmueras, que es la fuente más rentable para alcanzar el grado de pureza necesario para las baterías.
Es por ello que se han generado las expectativas de que estos tres países conformen la “OPEP del litio”, lo que les permitiría adoptar políticas comunes de extraccióny comercialización del litio, logrando incrementar la apropiación de importantes beneficios económicos.
Con este fin, el primer semestre de 2014, el Secretario de Minería de la Argentina, Jorge Mayoral, propuso la conformación de una organización de estas características que adoptaría el nombre de Organización de los Países Productores de Litio (OPPROLI). Pero hay diferencias en las legislaciones de los tres países que pueden dificultar este proceso de integración.
En Argentina se considera al litio como de interés público, “pero la legislación y las políticas de las provincias litíferas facilitan y promueven la instalación de grandes empresas transnacionales”, indica el economista y experto Ariel Slipak.
En el caso de Bolivia, en 1986 el Gobierno declaró al Salar de Uyuni reserva fiscal, dándole un carácter estratégico al litio. En 2006, el gobierno de Evo Morales presentó una estrategia para la explotación del litio en la cual el Estado debía dirigir tanto la extracción como la industrialización y comercialización.
Para la ejecución de estas políticas creó la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), dependiente de Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). En la estrategia presentada las transnacionales podrían participar asociadas al Estado.
En el caso de Chile, el mineral tiene carácter estratégico, “pero vinculado a una perspectiva de orientación más geoestratégica y militar, por su posible uso nuclear”, dice Slipak, por lo que en 1979 el litio adoptó el estatus de no concesible en aquel país.
Sin embargo, las áreas en las cuales ya se habían otorgado concesiones previas sí son concesibles, y es por ello que operan actualmente las transnacionales SQM y la Sociedad Chilena del Litio, filial de Rockwood Lithium, que están en litigio con el estado chileno en la actualidad, justamente por cuestiones regulatorias.
Según una investigación de Slipak, estas transnacionales “llevan adelante una estrategia de venta de la tonelada de carbonato de litio por debajo del precio mundial, evitando así que salares de otras regiones del planeta inicien la producción”, considerada efectivamente como una estrategia de “dumping internacional”.
En resumen, “cada país toma decisiones políticas con respecto al litio” dice Slipak, “por lo cual mientras eso perdure no se podrá esperar la coordinación para políticas que tienden a empoderar a estos países de manera decisiva en el mercado mundial del litio”.
Por otro lado, Fornillo hace notar que aunque el litio está “desigualmente distribuido”, es posible obtener litio en muchas partes del globo (hasta se encuentraen el mar) y que “el costo final del litio en una batería no esmayúsculo, de modo que a las grandes empresas solamente les interesa asegurarse su provisión más allá de lo que deban pagar por él, y pueden conseguirlo de muchas fuentes”.
Así, el experto cree que en caso de generar un hipotético oligopolio entre los países del triángulo del litio de Sudamérica, que controle el precio, “inmediatamente empezarían a ser rentables otros yacimientos esparcidos alrededor del globo”. Las políticas conjuntas deberán ser cuidadosas de no subir el precio demasiado, ni permitir que éste caiga a niveles irrentables; un equilibrio consensuado.



Las tendencias y oportunidades

Más allá de aquello, Zícari insiste en que para países como Bolivia o Argentina no es tan central “el proceso de valorización en sí mismo del recurso, sino los esfuerzos para industrializarlo, agregar valor y lograr la fabricación de las baterías de forma local, aprovechando las ventajas comparativas que ofrece contar ya con la materia prima”.
En la misma dirección apuntaba Tecchi, tratando de superar la mera explotación y exportación de la materia prima: “No llegará el desarrollo a nivel local. Si lo único que queda de la explotación del litio son las regalías mineras y unos pocos puestos de trabajo, va a ser preferible preservar los salares para alguna otra actividad futura”.
Y no sólo porque el margen de ganancia produciendo baterías es muchísimo mayor al de exportar el litio como materia prima, sino por las tendencias del mercado que desde hace algunos años los expertos bolivianos y extranjeros vienen advirtiendo.
“Estamos ya en el boom de litio”, dijo a El País hace unos días Juan Carlos Zuleta, refiriéndose a la actual tendencia hacia un aumento de la demanda del litio para diversas aplicaciones,especialmente vehículos eléctricos.
En el año 2012 la venta total de automóviles eléctricos fue de 2 millones de unidades, proyectando para el año 2020 cuadriplicar ese número, “arribando a los 8 millones y así representar el 10% del mercado mundial automotriz”, destaca Zícari. Para el año 2025 dice que se espera duplicar estos números y alcanzar el 20% de la industria automotriz.
Según una estimación realizada por Signum Box, estas tendencias harán que la demanda de litio sólo para la producción de autos sea de 60 y 180 mil toneladas para los años 2020 y 2025 respectivamente. Entre el tipo de autos, Zícari destaca “a batería del Toyota Prius Plug-in requiere 3,6 kg de carbonato de litio, el Mitsubishi-iMiEV entre 10 y 15 kg, mientras que el Tesla Roadster demandará entre 40 y 50 kg por unidad”.
Si se consideran los cuatro mercados más dinámicos respecto al consumo futuro de litio (autos, celulares, smartphones y tablets), la demanda de ellos requerirá unas 220 mil toneladas extra. “De esta manera, el litio pasaría a consolidarse y tener como principal destino su uso paralas baterías, representando esto el 40% de su consumo en 2020 y el 50% en 2025. El consumo de litio oscilará entre las 400 y las 600 mil toneladas para el año 2025. Es decir, el doble o el triple de lo que se demanda hoy”, estima el economista argentino.
Por su parte, las previsiones de Zuleta van por el mismo camino: la era del litio empezará el primer semestre de 2018, cuando se lancen al mercado “los primeros vehículos producidos en serie, completamente eléctricos, accesibles a las grandes masas de consumidores, a cargo de la empresa Tesla”, que podrán competir seriamente con los vehículos de combustión interna.
Pese a su preferencia por apuntar a la industrialización antes que a la exportación de materia prima, Zícari advierte que es necesaria alguna forma de regular la oferta. Caso contrario, “sucederá lo mismo que en 1997, cuando ingresó la empresa chilena SQM y deprimió los precios un 40%”.
“El difícil dilema parece ser, entonces, el de actuar por delante delos acontecimientos, previendo problemas para no resignarse en el futuro a ser un mero proveedor de materias primas, pero a su vez las intervenciones deben darse con la suficiente flexibilidad para no aplastar los procesos que todavía no se han consolidado, implicando la necesidad de hacer adaptaciones frente a los imprevistos”, destaca el experto.
Pese a los retrasos y errores, los vientos externos todavía parecen estar a nuestro favor. Claramente nos falta aún mucho por avanzar en los procesos propios de la industrialización así como en la integración de un utópico OPPROLI. ¿Llegaremos a tiempo para aprovechar éste recurso natural?

Friday, September 25, 2015

Defensa del consumidor El viceministro Mendoza lanza campaña “Sal de mi vida”

El Viceministerio de Defensa de Derechos del Usuario y Consumidor impulsa la campaña denominada "Sal de mi vida”, que  busca evitar el excesivo consumo de sal, confirmó el flamante  titular de ese despacho, Guillermo Mendoza.
"Se ha determinado  que los saleros se retiren de las mesas; no con el fin de prohibir el consumo de sal, sino con la finalidad de no motivar el consumo de sal. Estamos rotulando esta campaña ‘Sal de mi Vida’, así la queremos llamar”, explicó la autoridad a la agencia gubernamental ABI.
 Informó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la salud (OPS) convocaron a los países latinoamericanos a una lucha frontal contra el consumo excesivo de sal, para evitar enfermedades cardiacas.  "Es importante hacer la prevención a las enfermedades cardiovasculares, a los infartos sorpresivos, a las enfermedades. Por lo tanto, estamos yendo en un buen paso y ya tenemos una resolución”, dijo.
La autoridad explico que la campaña tiene el apoyo del Ministerio de Salud, de la Universidad Mayor de San Andrés, del Servicio Departamental de Salud de La Paz, y de otras instituciones. Agregó que la iniciativa busca cambiar los hábitos de la población sobre el excesivo consumo de la sal.
Mendoza, excandidato del MAS a la Alcaldía de La Paz, fue posesionado el martes como viceministro de Defensa del Usuario y del Consumidor.

Se activa producción de litio Estudio científico avala un proyecto viable entre Bolivia y el Paraguay

Seis investigadores sugieren unir el litio boliviano con el excedente eléctrico paraguayo

• Todos los vehículos livianos serían eléctricos y funcionarían con baterías de litio


¿Cree usted posible que dentro de unos 15 años todos los vehículos livianos de Bolivia sean eléctricos y funcionen con baterías de litio del salar de Uyuni? La idea suena descabellada, sin embargo, seis investigadores de diferentes países demostraron que un proyecto de esa magnitud es viable.

A principios del reciente agosto, la revista científica número uno en temas de energías renovables Renewable and Sustainable Energy Reviews publicó un documento sorprendente titulado Bolivia and Paraguay: A beacon for sustainable electric mobility? (Bolivia y Paraguay: ¿un faro para la movilidad eléctrica sostenible?). La revista científica, luego de una revisión por los mejores científicos de todo el mundo, valida que nuestro país y Paraguay podrían poner en marcha una industria de fabricación de automóviles eléctricos, aprovechando el litio del salar de Uyuni y el excedente eléctrico que posee Paraguay.

La publicación en revistas especializadas de altos estándares, como Renewable and Sustainable Energy Reviews, es la vía que siguen todos los investigadores para certificar sus trabajos. Tras conocerse esta publicación, el periódico Folha publicó una nota sobre el tema el pasado mes, después de enviar a un corresponsal al salar de Uyuni.

Los autores del estudio son los investigadores Ildo Sauer -director del Instituto de Energía y Ambiente da Universidad de Sao Paulo y ex director de Petrobras-, el doctorante boliviano-brasileño Javier Escóbar, Mauro F.P. da Silva, Carlos G. Meza, Carlos Centurión y la eminencia mundial en física y miembro de la Academia Brasileña de Ciencias José Goldenberg, quien también cumplió funciones gubernamentales como secretario de Ciencia y Tecnología (1990-1991), ministro de Educación (1991-1992 ) y secretario de Medio Ambiente (marzo-julio de 1992).

VISIÓN DE CAMBIO DE HEGEMONÍA

"La producción de automóviles con visión de mercado aquí no funciona, pero sí producir con una visión estratégica de sustitución de la matriz energética de los vehículos de pequeña escala que circulan en Bolivia y Paraguay", explica el boliviano-brasileño Javier Escóbar.

El estudio dio sus primeros pasos en 2013, como parte de un concurso que lanzó la Universidad de Sao Paulo a sus alumnos de doctorado, donde escogieron 10 temas estratégicos para América Latina. Tras obtener el respaldo de esa casa de estudios superiores, la propuesta llegó a su madurez tras casi dos años de trabajo del equipo.

"Cuando empezamos a escribir sobre esto habían puntos estratégicos que definen a los vehículos eléctricos con baterías de litio del salar de Uyuni como algo importante, no solo para Bolivia, sino para toda Latinoamérica, porque sería quebrar un poco la hegemonía del petróleo en la región", argumenta Escóbar.

El documento plantea un proyecto binacional por tres razones. Primero, Bolivia y Paraguay no tienen una industria automotriz ya desarrollada, lo cual no ocurre con Brasil, Argentina u otros de la región. Otros países que albergan manufactura de vehículos han optado por la industria tradicional, o sea, de carros a combustión.

La segunda razón tiene que ver con los recursos naturales. La demanda de energía eléctrica de los vehículos aprovecharía la de las hidroeléctricas de Paraguay, sobre todo de Itaipú. Allí queda un gran excedente aun después de atender la demanda local de ese país y de cumplir con la venta a Brasil. Además, hasta que comiencen a andar los planes hidroeléctricos de Bolivia, se aprovecharía mejor el gas natural, pues convertirlo en electricidad es menos contaminante y más eficiente que transformarlo en Gas Natural Vehicular (GNV).

En tercer lugar, la fabricación de autos eléctricos con baterías de litio boliviano sería sostenible siempre y cuando se produzcan cerca de 100 mil unidades anuales; la demanda total de vehículos de Bolivia y Paraguay llegaría a cerca de 80.000 unidades por año.

Ya que cada uno de estos países tiene entre 250 mil y 300 mil automóviles livianos, a ese ritmo de producción se lograría cambiar la matriz energética vehicular de los dos países en 10 años, el tiempo suficiente para que este modelo industrial comience a ser tomado en cuenta por otros países. Es decir, hasta ese momento el proyecto incluso podría adquirir una visión no solo de cambio de matriz energética, sino también de mercado.

El estudio prevé que las baterías se harían en Bolivia y el montaje de los vehículos en Paraguay. De hecho, ya hacen varios años de que el fabricante preparador alemán RUF, especializado en reformar a los Porsche, lleva pensando en instalar una sucursal industrial en Paraguay.

LA VENTAJA DEL RECURSO

El estudio argumenta que hay ventajas comparativas en fabricar baterías de litio en Bolivia, pues los costos de producción serían hasta 70% más bajos que los actuales. Otro de los atributos es la escala: el depósito de litio más grande en el mundo (Salar de Uyuni) podría equipar a 3,4 billones de coches eléctricos, que equivalen a tres veces el número de vehículos que en la actualidad hay en todo el mundo.

Todos los papers (trabajos científicos) internacionales que hablan de autos eléctricos y de acceso al litio no discuten que Bolivia, Chile y Argentina podrían cambiar una estructura económica mercadológica del mundo si se lleva a cabo una sustitución global de automóviles a combustión por eléctricos, siempre y cuando se superen algunos problemas sociales o de detención de los recursos naturales.

Bolivia es dueña del 40% de todo el litio del orbe y, lo mejor, la extracción por salar es la técnica más barata, además de poco dañina, a comparación de la que se hace por mar o por mineralización (transformación completa de un compuesto orgánico en inorgánico), según Escóbar. "La producción en salar es la más limpia y la más amigable en cuestiones de medio ambiente, porque se trata de inundar algunas áreas, el litio se sobrepone y lo extraes. Y lo más importante: llegas a un punto de producción de litio en cual debes parar porque es como el aluminio, se puede reciclar", indica el investigador.

El tiempo de vida óptima de una batería de litio en vehículo es de más o menos 20 años, pero después de ese tiempo todo el litio utilizado es reutilizable, no se pierde en el ambiente. "Es como el aluminio, hay muchos lugares que ya no producen más aluminio porque hay tanto en el mercado que se recicla y vuelve al mismo sistema", señala el doctorando.

ACCESO A LA TECNOLOGÍA

Entrevistado por Folha, en su oficina en el Instituto de Energía y Ambiente de la Universidad de Sao Paulo, el experto Ildo Sauer, describió: "Las posibilidades son potenciales. El logro depende de la creación de mecanismos empresariales privados o estatales". Además calificó al estudio que llevó adelante como "exploratorio".

Sobre la estrategia boliviana de perseguir una tecnología propia, Sauer dijo que un mejor camino es la asociación con empresas extranjeras. Asimismo, descartó la idea de que Bolivia pueda transformarse en la "Arabia Saudita del litio". "El componente boliviano no es imprescindible en la movilidad eléctrica mundial", afirmó.

El artículo Bolivia y Paraguay: ¿Un faro para la movilidad eléctrica sostenible? sostiene que si el país opta por tecnología ya validada en el extranjero para desarrollar este proyecto, se podría poner en marcha la fabricación de automóviles eléctricos con baterías de litio boliviano en un máximo de cinco años.

VENTAJAS EN COSTOS

La transformación de la matriz energética automotriz en Bolivia y Paraguay, de acuerdo con el estudio, necesitaría el impulso de financiamiento de los gobiernos. Y ve que se podría invertir en este proyecto los elevados gastos que hacen ambas naciones para la subvención a los combustibles.

El estudio compara el costo de la implementación de una planta de baterías de litio en China y Estados Unidos y adapta esos parámetros, mediante análisis de regresión, con datos del país para estimar el costo en dólares de la producción de 240 millones de células de litio por año (lo que entra en una batería pequeña) en Bolivia. Resulta que en China y EE.UU. cuesta más de lo que costaría en Bolivia.

Asimismo, los costos para los usuarios también se reducen. Los automóviles tradicionales a combustión tienen un valor medio de 32.000 dólares en este estudio; un auto eléctrico equivalente con las mismas características, fabricado en este proyecto, costaría 25% menos para el consumidor final, pues su valor en el mercado sería de 24.000 dólares. Por otro lado, se reducirían en un gran porcentaje las emisiones de dióxido de carbono en ambos países, ya que los vehículos funcionarían a electricidad, el gasto de los usuarios en movilidad se reduciría también y se tornaría más eficiente el uso de la energía. "Como resultado conexo al cambio de la matriz energética también se lograría que todo el país sea electrificado", destaca Escóbar.

"La eficiencia energética es tener la misma cantidad de combustible haciendo que dure más tiempo que desaprovechando eso en calor, que es lo que sucede con un auto tradicional", se destaca.



Thursday, September 24, 2015

CIADI anula fallo contra Bolivia y suspende ejecución

La Procuraduría General del Estado informó este miércoles que en la jornada, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) aceptó la “Solicitud de Anulación del Estado Plurinacional de Bolivia” presentada el lunes 21 en Washington DC, en contra del Laudo emitido el 16 de septiembre en el caso Quiborax S.A. y Non-Metallic Minerals S.A. contra el Estado boliviano (Caso CIADI No. ARB/06/2).

En ese sentido, la Secretaria General del CIADI, Meg Kinnear, hizo conocer el registro del recurso de anulación, informando que solicitará “al Presidente del Consejo Administrativo del CIADI que proceda (…) al nombramiento del Comité ad hoc que considerará la Solicitud de Anulación” y que aceptó la solicitud de suspensión de la ejecución del Laudo.

EL PEDIDO La determinación de presentar el recurso de anulación se asumió tras evidenciarse que el laudo contiene gravísimas violaciones a las normas de procedimiento y que además fue dictado con exceso y extralimitación de facultades, en perjuicio de Bolivia.

La Procuraduría General del Estado (PGE) solicitó el lunes 21, la nulidad del laudo arbitral, dictado el 14 de septiembre por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), que insta a Bolivia a indemnizar con $us 48.6 millones a la chilena Quiborax.

El procurador general del Estado boliviano, Héctor Arce, advirtió que “luego de hacer un análisis profundo, concienzudo, racional y jurídico del laudo que se ha dictado, se ha evidenciado que el mismo contiene gravísimas violaciones al procedimiento mismo de las normas del CIADI”.

La autoridad de la institución jurídica pública señaló que las actuaciones del Gobierno boliviano van en la dirección de acceder a un nuevo arbitraje, esta vez desarrollado por “un tribunal ad hoc, un tribunal de anulación, como se denomina, que tendrá que conocer la solicitud boliviana” y que “finalmente declare la nulidad del laudo” con base en “las causales que establecen las mismas normas del CIADI”, en el artículo 52 del convenio del organismo supraestatal.

Caso Quiborax: Ciadi suspende ejecución de millonario laudo

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) aceptó la “Solicitud de Anulación del Estado Plurinacional de Bolivia” presentada el lunes 21 en Washington DC, Estados Unidos, por la Procuraduría General del Estado en contra del laudo emitido el pasado 16 de septiembre en el caso Quibórax S.A. y Non-Metallic Minerals S.A. contra el Estado boliviano (Caso Ciadi No. ARB/06/2).

COMITÉ AD HOC

En ese sentido, la secretaria general del Ciadi, Meg Kinnear, hizo conocer el registro del recurso de anulación, informando que solicitará “al Presidente del Consejo Administrativo del Ciadi que proceda (…) al nombramiento del Comité ad hoc que considerará la Solicitud de Anulación” y que aceptó la solicitud de suspensión de la ejecución del laudo, señala un boletín de prensa de la Procuraduría General del Estado.

RECURSO

La determinación de presentar el recurso de anulación se asumió tras evidenciarse que el laudo contiene gravísimas violaciones a las normas de procedimiento y que además fue dictado con exceso y extralimitación de facultades, en perjuicio de Bolivia, señala.

PAGO

Hace unos cinco días atrás, la Ciadi habría determinado que el Gobierno boliviano cancele 50 millones de dólares a la empresa Quiborax del empresario Alan Fosk, según la revista chilena Qué Pasa.

Durante la gestión del expresidente Carlos Mesa se revirtieron las concesiones que tenía Quiborax junto a Non Metallic en el salar de Uyuni, por lo que la compañía inició un proceso de arbitraje en la Ciadi en 2005.

Wednesday, September 23, 2015

Defensa del usuario El nuevo viceministerio regulará el consumo de sal

El nuevo viceministro de Defensa del Usuario y Consumidor, Guillermo Mendoza, anunció que a partir del miércoles su despacho trabajará en regular las filas en centros de salud y el uso excesivo de sal en los alimentos que se expenden en los restaurantes, para garantizar los derechos de los usuarios y consumidores.

"Estamos llevando algunas iniciativas no podemos tener más colas, no podemos tener más ancianos buscando la ficha a las 5 de la mañana tenemos que vigilar que gobernaciones y municipios estén cumpliendo con sus funciones. También estamos lanzando un proyecto de que todos los restaurantes van a tener en carta donde está el menú para que sepan cuánto de sal tiene un sabroso charquecán", explicó minutos después de ser posesionado en el cargo./ABI

Tuesday, September 22, 2015

Guillermo Mendoza, el nuevo viceministro anuncia que regulará consumo de la sal

El candidato a alcalde de La Paz por el MAS, Guillermo Mendoza, y que perdió la carrera por la silla edil con Luis Revilla en marzo, fue posesionado hoy como nuevo viceministro de Defensa del Usuario y Consumidor, en reemplazo de Dante Justiniano. Como nueva autoridad de Gobierno anunció que regulará el consumo de la sal y las largas filas que hacen los ancianos en los hospitales públicos.

"Estamos llevando algunas iniciativas no podemos tener más colas, no podemos tener más ancianos buscando la ficha a las 05:00 de la mañana tenemos que vigilar que gobernaciones y municipios estén cumpliendo con sus funciones. También estamos lanzando un proyecto de que todos los restaurantes van a tener en carta donde está el menú para que sepan cuanto de sal tiene un sabroso Charquecan", explicó poco después de ser posesionado en el cargo por la ministra de Justicia, Virginia Velasco.

Mendoza anticipó que la próxima semana se reunirá con los dueños de los restaurantes más reconocidos de la urbe para coordinar la elaboración de las cartillas del menú y ponerlo en vigencia en tres semanas. "Vamos a explicarles que nosotros vamos hacer las cartas, nosotros vamos asesorar cuánto de sodio se utiliza y nosotros vamos a imprimir y lo único que ellos tienen que hacer es presentarla y esto va significar que el Viceministerio dé una certificación", dijo.

Anunció que visitará los centros de salud de forma sorpresiva para verificar si las personas de la tercera edad son vulneradas en sus derechos. "No deberían existir las colas es algo inhumano y que hace mucho tiempo debería cambiase, esperemos no tener problemas ni con la Alcaldía y la Gobernación (de La Paz) para hacer políticas conjuntas", agregó.



El juramento

Mendoza juró al cargo haciendo la señal de la cruz, durante la posesión por la ministra Velasco. "Yo me comprometo para continuar en base a lo que el Ministerio (de Justicia) ha podido lograr en materia de defensa de los derechos del usuario y del consumidor", dijo la nueva autoridad.

El viceministro saliente, Dante Justiniano, entregó a Mendoza un chaleco como una forma simbólica de entregarle el despacho y le dijo que el trabajo "es de calle y no de oficina". Recordó que hace dos años se promulgó la Ley 453 General de los Derechos de Usuarios y Consumidores para generar conciencia en todos los proveedores de servicios y para que la población tenga una cultura de reclamo. Velasco recomendó a Mendoza que trabaje de manera conjunta con las autoridades de esa institución gubernamental por el bienestar del pueblo y para garantizar sus derechos. "Compadre Guillermo ahora la tarea es desde las 6h00 de la mañana hasta las 10h00 de la noche, tenemos que estar conjuntamente con nuestro pueblo y aquí se trabaja en los planes y políticas del Ministerio", instó.

Caso Quiborax: Gobierno busca anular laudo del Ciadi


HÉCTOR ARCE, PROCURADOR DEL ESTADO.

La Procuraduría General del Estado (PGE) presentó este lunes un requerimiento de anulación al laudo arbitral que el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) dictó en favor de la minera chilena Quiborax el pasado 15 de septiembre. El fallo resuelve una indemnización de 48.6 millones de dólares.

“Se ha evidenciado de que (el laudo) contiene gravísimas violaciones al procedimiento mismo de las normas del Ciadi. Se ha evidenciado que el mismo carece de una fundamentación correcta y sustentable para el resultado al que arriba. Y lo más importante, se ha evidenciado en el laudo y durante toda la tramitación de este proceso una serie de extralimitaciones en las facultades del Tribunal”, informó el procurador Héctor Arce en conferencia de prensa.

Tras un proceso arbitral que inició en 2006 a iniciativa de la gestión del expresidente Carlos Mesa y de la continuidad de Eduardo Rodríguez, la Ciadi emitió el anterior martes un laudo final que instruye un pago de 48.6 millones de dólares a favor de la empresa minera chilena Química e Industrial de Bórax (Quiborax).

ANTECEDENTES

Arce explicó que la solicitud de nulidad al fallo del Ciadi -centro del que Bolivia se retiró en 2007- se sustenta en las arbitrariedades que el país sobrellevó por “parte del tribunal arbitral”. Agregó que el documento jurídico fue recibido por la secretaría del Ciadi la mañana de este lunes.

En entrevista con el diario chileno La Tercera, publicada este domingo, el gerente de Administración y Finanzas de Quiborax, Allan Fosk, aseveró que durante todo el proceso Bolivia cambió constantemente los abogados, no asumió los costos del tribunal arbitral e interpuso distintas acciones legales para desacreditar a la defensa internacional que tomó la compañía.

ULEXITA

La empresa chilena se dedicaba a la explotación del mineral ulexita en el Salar de Uyuni (Potosí), pero en junio de 2004, mediante Decreto Supremo 27589, el expresidente Mesa le revocó la concesión minera otorgada a su firma matriz Non Metallic.

“Ha habido una serie de situaciones y justificativos, no había una legalidad en las supuestas inversiones chilenas y sí había una explotación no beneficiosa para el Estado de un recurso natural que se estaba realizando al margen de la ley”, complementó Arce al precisar que ahora el Ciadi debe conformar un nuevo tribunal ad hoc para que aborde la solicitud boliviana.

Monday, September 21, 2015

Video El Gobierno pide la nulidad del laudo arbitral del Ciadi por el caso Quiborax

Ciadi: Bolivia violó tratado al trabar la gestión de Quiborax

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) instruyó a Bolivia que indemnice con 48,6 millones de dólares a la minera chilena Quiborax.
Según el fallo, el Estado boliviano "violó el artículo III del Tratado Binacional de Inversiones (TBI) al obstaculizar la libre administración a través de medidas discriminatorias”. El abogado de la empresa trasandina dijo que el Gobierno boliviano "manipuló y presionó a su propio Poder Judicial”.
El Ciadi emitió el miércoles 16 de septiembre un fallo de 227 páginas en favor de la chilena Quiborax, empresa de minería no metálica, que tras una década de disputa legal venció al Estado boliviano.
Entrevistado por el diario La Tercera, el abogado de la firma chilena, Andrés Jana, dijo que Bolivia incurrió en "actos ilegales con el único motivo de entorpecer el normal desarrollo del arbitraje internacional y evitar su responsabilidad internacional por la expropiación ilícita hacia un inversionista chileno”.
Añadió que Bolivia, para estos efectos, "no ha dudado en incriminar a personas inocentes y manipular y presionar a su propio Poder Judicial”.
Al respecto, la Procuraduría General de Bolivia, que tiene la función constitucional de defensa legal del Estado, aseguró ayer que "no hay un pronunciamiento oficial” y que es posible que esta semana el procurador Héctor Arce convoque a una conferencia de prensa.
El cobro
La empresa chilena adelantó que iniciará el proceso de cobro de los 48,6 millones de dólares y no descartó apelar al Gobierno chileno en caso de que se presenten obstáculos para lograr su objetivo.
"Confiamos en que Bolivia, ante esta decisión del Ciadi, va a cumplir con el acuerdo que tiene el Estado de Bolivia con el de Chile, y esperamos que el Estado de Chile no tenga que intervenir en este nuevo proceso”, aseguró el jurista de Quirobax.
No hay certidumbre jurídica
El gerente de Administración y Finanzas de Quiborax, Allan Fosk, no quiere saber de volver a invertir en suelo boliviano.
"No tenemos interés de volver a pisar ese país. En Bolivia no existe certidumbre jurídica y no existe protección al inversionista extranjero, y más aún si ese inversionista es chileno”, enfatizó el empresario.
El inicio del problema
Quiborax se asoció en 2001 con Minera Río Grande Sur y crearon la compañía Non-Metallic Metals. Esta nueva sociedad operó 11 concesiones mineras en el Salar de Uyuni, de Potosí.
En 2004, Bolivia revirtió las concesiones mineras de la sociedad empresarial.

Saturday, September 19, 2015

A EMPRESA CHILENA QUIBORAX El Ciadi obliga a Bolivia pagar $us 50 millones

Después de nueve años de conflicto, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) determinó que Bolivia debe pagar 50 millones de dólares a la empresa chilena Quiborax, a la que en 2004 le revirtieron las concesiones para la explotación de recursos evaporíticos en el salar de Uyuni.

Quiborax pedía 146 millones de dólares.

El Ciadi, que depende del Banco Mundial, investigó los problemas entre el Estado boliviano y la empresa Química e Industrial de Bórax (Quiborax) y le dio la razón al chileno Allan Fosk, dueño de la empresa, al ordenar el pago de la indemnización por haber caducado una concesión minera en el salar de Uyuni, reportó el jueves la revista chilena “Qué pasa”, en su edición electrónica.

Este medio intentó infructuosamente conocer la postura de la Procuraduría General del Estado, a cargo de las demandas arbitrales por nacionalización.

Quiborax es una firma que además de concesiones en Arica cuenta con yacimientos en el salar de Uyuni, a través de Non Metalic Minerals, que es una empresa boliviana de la cual Fosk es dueño en un 51 por ciento, según la revista chilena. Esta sociedad tiene desde el 2001 depósitos de bórax, un elemento estratégico en el área agropecuaria, industrial y del rubro de los fertilizantes.

Lo que ocurrió en 2004 fue que Bolivia, bajo la administración de Carlos Mesa, le revocó a Quiborax la concesión minera en Uyuni, provocando una severa crisis en el negocio. Si bien las partes intentaron llegar a un acuerdo, las tratativas fracasaron, y por ello la firma nacional demandó en 2006 al Estado boliviano por 66 millones de dólares para “compensar” sus inversiones y los perjuicios sufridos por la pérdida de la autorización.

En este periodo Bolivia objetó que el Ciadi tenga jurisdicción para investigar el conflicto, pero ese argumento fue desechado.

También cuestionó las escrituras de concesión de Non Metalic Minerals, lo que terminó con un juicio penal del Estado boliviano en contra de los socios de las empresas que pidieron la demanda arbitral: Fosk, y su socio boliviano, David Moscoso Ruiz. Si bien el juicio sigue abierto, fue el propio tribunal del Ciadi el que conminó al país a terminar con la investigación judicial.

Paralelamente, las partes presentaron sus pruebas y se mantuvieron alertas hasta escuchar la resolución conocida el jueves.

El periodo que el tribunal demoró en entregar su veredicto hizo que la cifra demandada por Quiborax sea mucho mayor.

Según la Procuraduría, el monto era de 146 millones en 2014; pero la revista chilena señala que a la fecha demandaban 160 millones de dólares.

Al final, el Ciadi fijó la indemnización en 50 millones de dólares. “Algo no menor, considerando que son contadas con una mano las veces que una firma chilena ha vencido en el Ciadi”, señala la revista.

Antecedentes

La reversión de las concesiones a Quiborax se hizo bajo el argumento de incumplimiento de normas ambientales e irregularidades en la entrega de las áreas.

En agosto de 2014, el procurador Héctor Arce dijo que hubo “mal manejo económico” y “estafa”. Afirmó que la Procuraduría acudiría a todas las instancias para hacer prevalecer los derechos del Estado