Wednesday, June 28, 2017

Planta Industrial de Carbonato de Litio Estado firmará contratos con cláusula de confidencialidad

Las diez empresas que fueron calificadas para presentar sus propuestas para la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio deberán firmar contratos de confidencialidad con el Estado sobre el contenido del diseño final del proyecto por considerarse información clasificada y de alto costo, informó el viceministro de Altas Tecnologías, Litio y Energía Nuclear, Luis Alberto Echazú.

“El convenio de confidencialidad implica que no tengan que dar la información contenida en el diseño a terceros. Sólo sirve para presentar la propuesta al Gobierno boliviano porque tiene que ver con información sobre los equipos, la metodología, la tecnología y que no pueden usar, ese es el carácter que debe tener solo para hacer el diseño y presentación de la propuesta”, explicó.

Las empresas son pasibles incluso de juicios por parte del Estado de violar el alcance del convenio que suscribirán. “Les hacemos un juicio porque no es un documento que se ha logrado después de un proceso de selección y nos costó poco más de 4 millones de dólares, no es una información que se pueda obtener en wikipedia”, aseguró.

LICITACIÓN

En cuanto al proceso de adjudicación, Echazú explicó que las empresas interesadas en la construcción, montaje y puesta en marcha de la Plan Industrial de Carbonato de Litio deberán firmar hasta el 10 de julio el contrato de confidencialidad y la suscripción de los socios.

Friday, June 23, 2017

Chile: Acuerdo estratégico para ampliar industrialización del litio

Con el objetivo de desarrollar innovaciones tecnológicas, estudios de mercado y transferencia tecnológica de nuevos productos a base de litio, la Universidad Adolfo Ibáñez y la Facultad de Ingeniería y Ciencias, firmaron un acuerdo de colaboración con Albemarle, ex Rockwood Lithium, compañía líder en la industria química de especialidad.

Chile es uno de los países con mayores reservas de litio en el mundo, con 7,5 millones de toneladas según cifras de U.S. Geological Survey 2017. Por su parte, Albemarle es una empresa líder a nivel mundial en la producción de litio, que en Chile elabora productos de alto valor agregado como el carbonato de litio grado técnico y grado batería, cloruro de litio, cloruro de potasio y cloruro de magnesio, los que son los que son utilizados en diversos usos finales. De hecho, el litio es un material clave para la revolución tecnológica en marcha gracias a su potencial de almacenamiento de energía y el rol fundamental que tiene en las baterías.

Para Stephen Elgueta, Country Manager de Albemarle Chile, el trabajo conjunto entre universidad y empresa es un pilar fundamental para generar innovaciones que signifiquen un aporte real a la industria. "Creemos que estos son los pasos correctos y necesarios que nos ayudan a avanzar en la construcción de la Nueva Minería del Litio", afirmó el ejecutivo.

"El litio es un material estratégico con un alto potencial para su uso en aplicaciones energéticas como baterías eléctricas por ejemplo. Además, últimamente ha tomado un importante rol como material térmico, para transferencia y almacenamiento", explicó Gustavo Cáceres, profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias y director de Themsys Initiative del Centro UAI-Earth, proyecto de investigación enfocado en el desarrollo de materiales y sistemas de almacenamiento y transferencia térmica que lideró el acercamiento a la empresa para realizar este convenio.

La firma de este acuerdo viene a fortalecer el vínculo universidad-empresa y permitirá avanzar en el estudio de futuros mercados para el litio e investigaciones sobre sus nuevas aplicaciones como material térmico de almacenamiento energético, para su uso residencial y en tecnologías basadas en energía solar por concentración (CSP y CST). También, se espera estudiar mejoras para los procesos de producción de litio, en cuanto a su eficiencia y reducción de costos.

"Con este acuerdo esperamos fortalecer una alianza academia-industria, que es uno de los focos principales de Themsys, en temas de litio. Albemarle será uno de nuestros principales aliados para ayudar a la diversificación de nuestra matriz productiva, al generar nuevas tecnologías y productos asociados. Esto se vincula a las propuestas desarrolladas por Corfo y por el Programa de Energía Solar de Chile", explicó el profesor Gustavo Cáceres.

La colaboración entre ambos actores será fundamental para el desarrollo de actividades en el área térmica, así como para la innovación y estudios sobre el mercado del litio y otros temas relacionados.

Fracaso con el litio

Un artículo de la revista The Economist revisó la situación de la industria mundial del litio y reveló que Bolivia se quedó atrás, en el punto de partida de la carrera, a pesar de ser el país que más reservas tiene en el planeta.

En 2016, Bolivia exportó 35 toneladas de carbonato de litio pero Argentina exportó 30.030 y Chile 70.000.

La explicación que usan los medios internacionales para explicar esta competencia en que Bolivia está en la cola, es que nuestro país no acepta la inversión privada en el sector, mientras que los vecinos sí la aceptan.

Argentina, que es el cuarto país del mundo en reservas de litio, el tercero en exportaciones y dentro de dos años será el primero, porque se propone exportar 700.000 toneladas por año.

En el podio de esta competencia están Australia, Chile y Argentina. Bolivia no figura, a pesar de que desde hace ocho años hay una pesada burocracia que ha gastado hasta ahora más US$ 300 millones y sólo ha exportado 35 toneladas, al precio de US$ 7.000/t.

Entretanto, en Argentina se informa con entusiasmo cómo aumentan las inversiones extranjeras, incluso de empresas chilenas, además de coreanas, japonesas, chinas, australianas y francesas.

• La Vanguardia de España informó ayer que el científico argentino Ernesto Calvo creó un método para reducir a cero la contaminación que producen los equipos de extracción del carbonato del litio, que era un motivo de preocupación de poblaciones próximas a los salares.

El presidente Mauricio Macri ha abierto su país a las inversiones extranjeras y ha dado lugar a una verdadera competencia de empresas de todo el mundo interesadas en operar en Argentina en lo que se conoce como el “petróleo blanco”, es decir el litio que sirve para los autos eléctricos. Se calcula que en el año 2030, 60% de los autos que circulen en el mundo serán eléctricos.

Los argentinos han avanzado mucho en la investigación, porque sus universidades tienen presupuestos para ello, al contrario de Bolivia, donde la educación en general y la investigación en particular no reciben recursos suficientes del Estado.

Ahora se dice en Argentina que con el carbonato que se produzca en los salares de Jujuy, Salta y Catamarca en cuatro años se podrá atender toda la demanda de carbonato de litio de la industria japonesa.

Hace un mes, periodistas de Oruro informaron que encontraron la planta de carbonato de litio del salar de Coipasa totalmente abandonada, a excepción del portero que se quejó porque hace muchos meses que no recibe su salario y no sabe qué hacer, si seguir esperando, o partir, dejando las instalaciones sometidas a los rigores del clima.

Tuesday, June 20, 2017

Empresas salineras aún expenden sus productos con yodo insuficiente

La Unidad de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria del Servicio Departamental de Salud (Sedes) realiza controles mensuales a las empresas salineras para verificar la yodación adecuada en sus productos, pese a ello aún existen empresas productoras de sal que ponen al mercado productos con baja cantidad de yodo.

"Hacemos dos visitas a cada empresa, la toma de la muestra hacemos dos veces al mes para verificar la correcta yodación de este producto, sin embargo, informar, pese a las dos visitas por mes, no es suficiente porque vemos que aún está en el mercado sal con baja yodación, según reportes que tenemos", informó la responsable de la Unidad de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria del Sedes, Janeth Mamani.

Según el último reporte del Sedes, de las dos inspecciones realizadas en la primera y última semana del mes de mayo, de 22 empresas registradas en Oruro, cuatro fueron observadas por baja yodación, uno de éstas, de nombre Santiago, fue clausurada por 10 días, del 2 al 12 de junio, por incurrir por tercera vez consecutiva en la baja disposición del yodo en el producto.

Debido a que en Oruro se encuentra la mayor cantidad de empresas salineras, el Sedes realiza la toma de muestras A y B, esto significa que el control es antes de ser envasado, en cambio en otros departamentos los controles son con muestras C, quiere decir del producto que está expuesto para la venta en mercados y tiendas.

Otro aspecto que observa la responsable de la Unidad de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria del Sedes es la infraestructura donde se elabora el producto, pues en algunos casos incluso son deplorables.

"Se está exigiendo mayor énfasis en infraestructura… lamentablemente ya son años de servicio, (pero) algunas (infraestructuras) son deplorables, la mayoría estaban en refacción, poco a poco están poniendo en refacción, tanto los techos como las paredes, pues la sal hace desgaste de las paredes", dijo Mamani.

COCHABAMBA

De las 22 marcas de sal que son expendidas en Cochabamba, al menos 17 son orureñas, según el reporte de control de alimentos realizado en mayo, las únicas cinco empresas que incumplen la yodación requerida, son producidas en Oruro.

"Los resultados de Cochabamba generalmente llegaban con resultados arriba de siete empresas con baja yodación, este último mes de mayo ha mejorado, pues son cinco empresas que han resultado yodaciones bajas", aseveró Janneth Mamani.

La normativa nacional establece que la sal de consumo humano debe contener entre 40 a 80 miligramos de yodo por kilogramo de sal.

Friday, June 16, 2017

Importantes reservas de litio en Uyuni permitirán su explotación por un siglo

Con dos versiones provenientes de las autoridades encargadas de administrar la producción del litio en el salar de Uyuni, se establece primero, que la reserva cuantificada en el 5 por ciento del salar asegura un potencial de explotación para los próximos cien años. El informe corresponde al viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Alberto Echazú.

Esa autoridad anunció que se tienen estudios preliminares, en los que se identificó que "el potencial de reserva de litio se concentra en el 5 por ciento del salar, región en la que se realizarán análisis de certificación de reservas". Echazú complementó su declaración señalando "La inicial apreciación que tenemos con nuestro trabajo de exploración, establece que podemos explotar (litio) 100 años en esa zona más rica".

El Gobierno por otra parte anunció la licitación de una empresa especializada de nivel internacional para ejecutar ese trabajo de certificación de las reservas en el salar de Uyuni. Se menciona asimismo que la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) ya realizó un estudio preliminar del potencial de litio y la empresa a contratarse deberá ratificar el estudio con algunas precisiones en cuanto a la porosidad de las capas salitrosas, trabajo que deberá culminarse hasta fin del año presente.

Una aclaración especial corresponde al viceministro Echazú cuando señala que "el 5% del territorio que será certificado, representa una superficie de 500 kilómetros cuadrados. No podrá certificarse la totalidad del salar de Uynuni porque esa tarea requiere mucha inversión"

Se reiteró que dos empresas internacionales mostraron mucho interés por lograr una asociación con nuestro gobierno para producir baterías de litio a nivel industrial y ser parte de su comercialización. Entre las propuestas la que presentó un alto funcionario del gobierno alemán sería considerada como la más sería aunque deberán completarse datos específicos que completarán la oferta.



Otra versión

Según los estudios realizados por la GNRE y en versión de su principal ejecutivo, Juan Carlos Montenegro, hay 56,9 millones de toneladas en reservas de litio, en una profundidad de 30 metros, lo que se constituiría en un megayacimiento que muy pronto será certificado. Hay que recordar que anteriores estudios ejecutados por la Agencia Geológica de los Estados Unidos, reportaron que en 10 mil kilómetros cuadrados del salar habrán 8,9 millones de toneladas de litio.

El gerente de la GNRE señala que "estudios concluidos el 2016, considerando 10 mil kilómetros cuadrados de área, nuestra estimación fundamentada y que la vamos a certificar alcanza a 56,9 millones de toneladas de litio".

Para explicar la diferencia entre los dos estudios, Juan Carlos Montenegro aclara que el primer cálculo realizado por EE.UU. tomó muestras en una profundidad de sólo 4,7 metros, mientras que el efectuado por personal de la Comibol obtuvo muestras en 3º metros de profundidad. Se añade un dato que se considera muy importante y es que el salar de Uyuni tiene una profundad de más de 220 metros, aproximadamente.

En coincidencia con la otra autoridad del ramo, la cantidad de reservas de litio identificadas, puede ser explotada por 97 años, como carbonato de litio, 115 años para producir cloruro de potasio y hasta 118 años para producir sulfato de potasio. El ejecutivo de la GNRE, se mostró muy optimista con los datos revelados, reiterando que se trata de una "gigantesca reserva" de recursos evaporíticos.

Los estudios realizados y que tienen certidumbre en función a datos que se consideran oficiales, serán certificados hasta fin de la gestión presente, pero de manera inequívoca, las reservas de litio con que cuenta en la actualidad nuestro país, generan mucha expectativa en el ámbito internacional y especialmente en los vecinos como Chile y Argentina, que avanzan con programas paralelos e incluso uno compartido para explotar litio en cada uno de sus reservorios.

Para el país el proyecto del litio, que si bien tiene un retraso en su desarrollo productivo, constituye la esperanza productiva más importante, dadas las condiciones que se darán paulatinamente en la industrialización de esa materia prima, para satisfacer una importante demanda externa. Los expertos señalan que el proyecto en sí no debe demorarse por tiempo indefinido, pues el peligro está en la competencia y en la ya puesta en marcha de generar productos de tipo alternativo.

Chile: Planes para apresurar extracción de litio por alta demanda prevista

Un verdadero boom experimentarán las tecnologías que ocupan litio como insumo para el almacenamiento de energía hacia 2020, según anticipan expertos.

El socio líder de la minera PwC, Juan Carlos Pitta, explicó que es momento de revisar la legislación para la explotación de este mineral para adecuarla a los requerimientos del mercado. "Para potenciar la producción de litio, debemos definir como país una estrategia con urgencia y plantearnos un marco legal acorde con la misma", argumentó.

A diferencia del resto de los commodities , el litio exhibe un crecimiento robusto. El año pasado, según el estudio Mine 2017, las inversiones en bienes de capital de las 40 mayores compañías mineras cayeron un 41% entre 2015 y 2016, llegando a un mínimo de $us 50 mil millones. La mitad de esos recursos se destinaron a mantención y renovación de equipos y el resto fue utilizado para nuevos proyectos.



Avances insuficientes

Hoy, el mayor productor del litio en el mundo, Albemarle Corp., mantiene en Chile a través de su filial Rockwood Litio derechos de explotación, producción y venta de litio, con una cuota de extracción de 110 mil toneladas métricas de litio metálico. Esta cuota fue modificada a principios de año, ampliando en 262 mil toneladas la extracción autorizada para esa firma. El acuerdo entre la filial y la Corporación de Fomento de la Profucción (Corfo) permitirá que la minera invierta entre $us 400 millones y $us 600 millones en los próximos 4 años, para aumentar su producción de carbonato de litio.

Soquimich, por su parte, anunció recientemente que aumentaría su producción de litio en el Salar de Atacama, lo que aceleraría en varios años su cuota máxima de extracción permitida.

Pese a estos esfuerzos, Pitta indicó que se debe acelerar más la producción, porque los niveles de demanda serán muy superiores a esta oferta hacia 2020.

Un ejemplo de esta mayor demanda es que China se encuentra ad portas de abrir siete fábricas de baterías de litio, escenario que Chile debiera aprovechar, según Pitta, considerando sus condiciones naturales para la extracción y los menores costos para producir carbonato de litio. A su vez, indica que Chile posee los precios más bajos del mercado en este commodity.

Thursday, June 15, 2017

Instalan moderna fábrica de baterías de litio en Jujuy

Argentina avanza en la industrialización del litio con la instalación de la fábrica de baterías de litio en la localidad de Perico donde la Gobernación de Jujuy invierte $us 49 millones para hacer realidad ese emprendimiento.

Con una capacidad instalada equivalente a 400 baterías para colectivos, se prevé que entrará en operación en el primer semestre de 2018.

El ministro de Desarrollo Económico y Producción de la Gobernación de Jujuy, Juan Carlos Abud Robles, confirmó a Tarija Economía que se trata de una iniciativa muy importante para la gestión del Gobierno provincial.

“Perico ofrece distintas ventajas, que consideramos de relevancia. Entre ellas puedo destacar su ubicación estratégica, que deriva en oportunidades importantes para la arquitectura logística que requiere un proyecto de esa magnitud, ya que es una localidad cercana al Aeropuerto Gobernador Horacio Guzmán y posee además distintos accesos por vía terrestre”, señaló Abud.

Por otro lado, la fábrica estará emplazada en esa localidad jujeña donde también se desarrolla el proyecto de rehabilitación de la zona franca.

Según Abud, las baterías se comercializarán en el mercado nacional y latinoamericano, con la perspectiva de realizar ventas a otros lugares del planeta, de acuerdo al contrato con la empresa italiana FIB SRL, socio estratégico de la Gobernación de Jujuy.

“Será la primera fábrica importante de baterías de litio que existiría en Sudamérica, porque existen otras plantas que son muy pequeñas, y están destinadas a la fabricación de artículos pequeños y específicos de baterías de litio”, enfatizó el ministro jujeño.

La planta se abastecerá con materia prima proveniente del Salar de Olaroz con una producción de 17.000 toneladas anuales y la perspectiva de alcanzar a 42.500 toneladas en los próximos años.

Friday, June 2, 2017

Chile: Joint venture para explotar litio

Avanzando a paso rápido se encuentra Minera Exar, propiedad de la canadiense Lithium Americas y la chilena SQM, que por estos días está desarrollando un proyecto de explotación de litio en el salar de Caucharí, ubicado en la provincia argentina de Jujuy.

Y es que según comentó Lithium Americas, que comparte el 50% del joint venture -junto a SQM- que está desarrollando el proyecto Caucharí-Olaroz, están con los permisos en línea para iniciar la construcción y operación de la iniciativa ubicada en el país vecino, al tiempo que han llegado a acuerdos económicos con las comunidades aledañas.

En concreto, según indicó la firma a inversionistas, en marzo de este año recibieron una carta de apoyo del gobierno de Jujuy reafirmando el símil de la resolución de calificación ambiental (EIS) de la iniciativa, la que data de 2012. "El estado de permisos de Minera Exar fue confirmado recientemente por una carta del Secretario de Minería e Hidrocarburos de la Provincia de Jujuy el pasado mes de marzo 21, 2017, confirmando que Cauchari-Olaroz tiene los permisos necesarios para iniciar la construcción y operar de acuerdo con el EIS", comentaron.

Y es que dicho proyecto beneficia a ambas partes, ya que se estiman pagos anuales de aproximadamente $us 63 millones en forma de impuesto sobre la renta, y tributos de sociedades y regalías por el proyecto de litio. El monto está hecho en base a un precio de $us 12.000 la tonelada de Li2CO3.

En paralelo, desde la minera no metálica comunicaron que han llegado a acuerdos económicos con seis comunidades aledañas y ya se ha establecido una unidad operativa en Argentina, con 85 trabajadores en el lugar.

Y es que el proyecto Caucharí-Olaroz -que tiene como objetivo alcanzar una capacidad de producción de 50.000 toneladas por año de carbonato de litio equivalente- se dividirá en dos etapas, las que se concretarán de forma secuencial, y cada una permitirá una producción de del orden de 25 mil toneladas.

El objetivo de la primera fase es comenzar la producción durante el primer semestre de 2019, con una inversión aproximada de $us 500 millones. Y ya hay avances, ya que durante esta primera mitad del año se avanzó en la preparación del sitio y la construcción del campamento, mientras que durante el segundo semestre se comenzará a construir las fosas, y en 2018 se levantará la planta y la infraestructura básica para abastecerse de gas y electricidad.

Se estima que una vez en construcción se requerirán unos 1.200 trabajadores, y una vez en operación, cerca de 260.

A su vez, desde la empresa indicaron que en una primera fase, esperan desembolsar unos $us 425 millones, de los cuales $us 129 millones se utilizarán en la construcción de las fosas de evaporación; unos $us 121 millones en la planta de carbonato de litio; $us 82 millones en infraestructura; $us 55 millones para contingencias, y $us 37 millones serán los costos indirectos de la iniciativa.

En el corto plazo, en tanto, desde SQM han informado que desembolsarán unos $us 100 millones -como propietario del 50% de la iniciativa-. "Hemos avanzado en la ingeniería y diseño del proyecto, incluyendo el modelo hidrológico, y estamos confiados de que comenzaremos la construcción según lo previsto, durante el primer semestre de 2017", comentó la empresa ligada a Ponce Lerou en su memoria publicada el mes pasado.

SQM ingresó al proyecto en 2016 tras desembolsar $us 25 millones, y según reveló Lithium Americas, parte importante al tomar dicha decisión fue la experiencia de la minera en el negocio del litio.

"La experiencia operativa de SQM se combina con las relaciones bien establecidas entre el gobierno y la comunidad de Lithium Americas en Argentina", comentaron a inversionistas.

Según se reveló, el acuerdo entre ambas partes incluye una representación igualitaria en el comité de manejo de la iniciativa, la obligación de una aprobación unánime de los presupuestos y calendario de los gastos y el derecho de ambos a comprar el 50% de la producción del proyecto.