Friday, February 24, 2017

Rafael Alarcón: “Consolidaremos la industrialización del litio”



De hablar pausado, demuestra el carácter técnico de su personalidad. En sus declaraciones, no hay especulación y tiene claro el trabajo que le encomendó el presidente.


_ ¿Qué sectores energéticos tiene a su cargo?
Con la creación del Ministerio de Energías, se traspasaron la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y todas sus subsidiarias, así como la Autoridad de Fiscalización y Control de Electricidad y el Comité Nacional de Despacho de Carga.


_ ¿Qué otras transferencias están a su cargo?
En forma paralela, se han transferido las competencias vinculadas a la industrialización del litio. Para cumplir este cometido, se transformará la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos en la Empresa Estatal Estratégica Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), en proceso de creación. Paralelamente, en el tema de altas tecnologías, también tenemos el componente nuclear, lo que implica una tuición sobre la Agencia Boliviana de Energía Nuclear.


_ ¿Con cuánta inversión?
Los proyectos son multianuales. En los proyectos de generación, se tiene pensado invertir alrededor de $us 29.000 millones. Luego tenemos varios refuerzos de transporte. En el tema del litio, estamos concluyendo el diseño; por lo tanto, no tenemos una cifra de inversión en este momento.


_ ¿Qué es lo que queda en el Ministerio de Hidrocarburos?
Todo lo que es petróleo y gas natural, y la tuición sobre la empresa que produce este energético, sus subsidiarias y filiales. Tiene Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), todas las empresas que la conforman como la cadena de producción, explotación y exploración, explotación, comercialización e industrialización de los hidrocarburos.


_ ¿Qué le pidió el presidente para su gestión?
Trabajar en el potencial energético para que podamos generar excedentes de energía eléctrica para exportar y diversificar las fuentes de ingreso de nuestro país. En el tema del litio, consolidar su industrialización y salir del circuito de ser vendedor de materia prima. En el tema nuclear, tener una base sólida en investigaciones nucleares, que nos permitan desarrollar esta tecnología para fines pacíficos vinculados, en una primera etapa, a la medicina nuclear.


_ ¿Qué proyectos son prioritarios para el ministerio?
La prioridad siempre va a ser nuestro mercado interno. Pensando en el futuro, tenemos solución de proyectos hidroeléctricos de gran envergadura. Pero lo prioritario es garantizar el suministro interno.


_ ¿Dónde están las inversiones más grandes?
En los ciclos combinados en este momento. Estamos hablando de una inversión aproximada de mil millones de dólares. Los proyectos hidroeléctricos en ejecución, que son $us 500 millones para Ivirizu; $us 244 millones para San José y $us 137 millones para Misicuni. Las tres hidroeléctricas están en Cochabamba.


_ ¿Cómo se manejarán los precios para la venta de energía?
Los estamos estudiando. Hemos participado en varias iniciativas de integración al interior del Comité Andino de Organismos Normativos y Organismos Reguladores de Servicios de Electricidad (Canrel). Se han realizado estudios de la interconexión del sistema andino y hemos tenido la oportunidad de obtener información de cómo se realizan intercambios de energía en los países. Las magnitudes de los mercados son diferentes, por lo tanto, las tarifas son diferentes y hay que buscar cómo determinar las tarifas de venta de energía

Tuesday, February 21, 2017

Firma internacional certificará yacimientos de litio en Uyuni

El ministro de Energías, Rafael Alarcón, declaró que hasta fin de año el Gobierno se propone llevar a cabo la certificación de las reservas de litio existentes en el país y, para tal efecto, se realizará una convocatoria internacional, que permitirá dimensionar el tamaño de la futura industria.

PROYECTO DE LEY

Con esa finalidad, adelantó ayer que se constituirá, mediante ley, la Empresa Estatal Yacimientos de Litio. Esta es la primera declaración que realizó Alarcón desde el 22 de enero pasado, luego de asumir el nuevo Ministerio de Energías, creado por el Ejecutivo.

“Se realizará una certificación de las reservas de litio de Uyuni, lo que nos permitirá tomar en cuenta la envergadura que deberá tener la nueva empresa estatal y cuál sería la capacidad de producción”, indicó la autoridad de Gobierno.

ESTUDIO

Según estudios realizados por la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí, en 2015, Uyuni contaría, entre 6 y 7 millones de toneladas de litio, una cifra menor a la que estimó el Gobierno en 2010 (100 a 500 millones de t de carbonato de litio). El litio se encuentra principalmente entre las capas superficiales del Salar, ya que después de los 10 metros los espacios porosos se van cerrando y captan menos concentración de mineral, dijo el estudio.

ESTADOS UNIDOS

El Servicio Geológico de Estados Unidos indicó que Bolivia posee 22,7% de las reservas de litio del mundo, que suman 40 millones de toneladas, le siguen Chile (18,9% ), Argentina (16,4%), Estados Unidos (13,9%), China (13,6%), Australia (4,3%) y otros países (10,2%).

EMPRESA

Entretanto, la autoridad explicó que se entregó un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa para la creación de la Empresa Estatal de Yacimientos de Litio de Bolivia, que será responsable de la explotación e industrialización de las salmueras de Uyuni, además de la producción de carbonato de litio, carbonato de potasio y de los componentes que tiene para producir las baterías de litio.

“Con esto, lo que se pretende es que la empresa estatal se convierta en la más importante del rubro, tal como lo es Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en el sector hidrocarburífero. El sector energético puede ser una fuente diversa para la generación de ingresos económicos para el país”, añadió.

PLANTA PILOTO

La primera fábrica de baterías de ión litio se inauguró el 17 de febrero del 2014, en La Palca, Potosí; está edificada sobre una superficie de 1.600 metros cuadrados y demandó la inversión de $us 2,9 millones. La adecuación de su infraestructura de otros $us 715.000, con un costo total de $us 3,7 millones, que incluye los insumos para el ensamblado.

PRIMERAS VENTAS

En mayo de 2013, el proyecto vendió las primeras 250 toneladas de cloruro de potasio, por el valor de $us 120.000, al precio de $us 478 por tonelada, que fue adjudicada a la empresa nacional Petrodrill, de Santa Cruz. Un año más tarde se concretó la segunda venta de 250 toneladas de cloruro de potasio a la empresa Brenntag, de Santa Cruz, al precio de $us 1.200 la tonelada, o sea casi el doble del precio internacional de China.

Saturday, February 18, 2017

Ley creará la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB)



Un proyecto de ley establece la creación de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en sustitución de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, que actualmente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). La iniciativa legal está en trámite en el Legislativo.

Entre las atribuciones de YLB están el “realizar actividades de prospección, exploración, explotación, beneficio o concentración, instalación, implementación, puesta en marcha, operación y administración de recursos evaporíticos, complejos de química inorgánica, industrialización y comercialización”.

El proyecto de ley elaborado en el Gobierno y al que accedió este medio, está en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Su creación, según la exposición y motivos, obedece a la nueva estructuración del Órgano Ejecutivo que establece la creación del Ministerio de Energías. La norma ingresó al Legislativo el 10 de febrero.

Según la disposición final primera del proyecto, todos los activos, pasivos y el presupuesto asignado de la presente gestión pasarán a YLB, una vez sea aprobada la reglamentación con la nueva estructura y funciones. El financiamiento interno y externo también será asumido por la nueva entidad estatal.

Entre las metas del Gobierno está la industrialización del litio, que fue encomendada por el presidente Evo Morales al ministro de Energías, Rafael Alarcón. (17/02/2017)

Friday, February 10, 2017

Minera taiwanesa en negocio del litio

Un tercer competidor en el mercado de litio está ad portas de debutar en el país. Se trata de Sinco, un joint venture entre el Grupo Errázuriz -que hoy produce yodo y nitratos- y Simbalik Group.

Según trascendió, la filial del grupo Errázuriz, Cominor, inició el año pasado acercamientos con la gigante taiwanesa Simbalik, los cuales derivaron, hacia fines de 2016, en una asociación orientada a explotar las pertenencias de ambas en el salar de Maricunga, las que hoy suman unas 1.000 hectáreas.

El joint venture, llamado Sinco, es controlado por el grupo Errázuriz, con el 55%, mientras el porcentaje restante es de Simbalik.

El objetivo es claro: desarrollar un proyecto de extracción de litio, con una producción anual de unas 20 mil toneladas al año. La iniciativa requeriría una inversión inicial de unos $us. 250 millones.

Actualmente, el proyecto está en etapa de exploración, desarrollando los estudios de la línea base hidrogeológicos y geofísicos del salar de Maricunga, ubicado a 170 km de Copiapó, Región de Atacama. Para ello, se han construido pozos para evaluar la calidad de los yacimientos.

Según fuentes cercanas a las tratativas, el objetivo de la asociación es ingresar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en agosto de este año. Las pertenencias que tienen ambas empresas están un paso más adelante que el resto para ser explotadas, puesto que estas ya cuentan con la autorización de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). Esto, puesto que fueron adquiridas antes del Decreto Ley Nº 2.886 de 1979, que definió al litio como reserva del Estado, por lo que no es susceptible de ser explotado a través de una concesión minera, salvo aquellas concesiones constituidas con anterioridad.

Para abordar justamente este tema y exponer el proyecto, los representantes de Cominor, Francisco Javier Errázuriz y Alejandro Puelles, le solicitaron una audiencia al presidente de la Cchen, Jaime Tohá. Finalmente y por motivos de agenda, el 19 de enero pasado fueron recibidos por el director ejecutivo del organismo, Patricio Aguilera.

En dicha cita, Errázuriz informó el avance de la iniciativa poniendo fecha de ingreso a la tramitación ambiental, e incluso indicó que están desarrollando, a nivel de pilotaje, una nueva tecnología para extraer litio con el mínimo de extracción de agua. "El Sr. Francisco Javier Errázuriz informó que Cominor está haciendo un joint venture con Simbalik, para explotar las pertenencias en salar de Maricunga, autorizadas por la CCHEN para explotar litio. Junto a ello, están desarrollando estudios de línea base hidrogeológicos y geofísicos del salar de Maricunga", se lee en el acta de la reunión informada a través de la plataforma del lobby.

De concretarse el proyecto, marcaría la entrada del Grupo Errázurriz y Simbalik a la explotación de litio en Chile, y se transformarían en el tercer competidor nacional detrás de SQM y Rockwood.

Simbalik no es ajeno a Chile. Hace años que está buscando entrar al negocio de explotación de litio. Y ahora, los altos precios con los que cotiza este mineral a nivel internacional lo obligaron a acelerar sus planes con el fin de aprovechar el boom.

Wednesday, February 8, 2017

Evo demanda al sistema universitario crear carrera de litio por ser ‘el futuro del país’



El presidente Evo Morales demandó este martes al sistema público universitario la creación de una carrera dedicada específicamente al litio, un metal que consideró “el futuro del país’ al ser, Bolivia, uno de los mayores poseedores de este recurso.

“ Nuestra universidad debe incorporar este tema del litio, es el futuro de Bolivia en temas energéticos. (…) Tiene que haber especialista, instituciones y yo creo que es en Oruro o en Potosí”, señaló el presidente durante la entrega de un laboratorio en la Universidad Técnica de Oruro (UTO), occidente del país.

Bolivia posee en el occidental Salar de Uyuni, Potosí, la mayor reserva mundial del metal. El plan del Gobierno de La Paz es encarar por su cuenta la industrialización de la materia prima y, junto a Chile y Argentina, otros productores del carbonato de litio, determinar los precios del mercado internacional.

“Eso nos espera”, dijo y pidió a las autoridades educativas universitarias definir “cómo implementar esa carrera que da mucha esperanza a quienes habitan en el planeta tierra”.

En octubre de 2016, el viceministro de Energía de la Federación de Rusia, Yury Sentyurin, formalizó en La Paz el interés de su país en la industrialización del litio de Bolivia, que cuenta con el 70% de la reserva mundial del mineral no metálico. (07/02/2017)

Crearán empresa de recursos evaporíticos


El Ejecutivo envió un proyecto de ley al Legislativo para que apruebe la creación de la Empresa Pública Nacional Estratégica de Recursos Evaporíticos (EERE), bajo tuición del Ministerio de Energías, con la que sustituirá a la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).


La nueva empresa desarrollará procesos de química básica de sus recursos evaporíticos con una participación del 100% estatal para la producción y comercialización de cloruro de litio, sulfato de litio, hidróxido de litio y otros productos de la cadena evaporítica. La gerencia deberá continuar con sus operaciones hasta que se emita un reglamento /MAM

Monday, February 6, 2017

Explotación del litio debe ampliarse en Coipasa

Ha transcurrido un buen tiempo, más de cinco años, suficiente para que los técnicos que trabajan en recursos evaporíticos del país tengan un criterio oficial sobre la capacidad potencial de la reserva de litio en el salar de Coipasa ubicado en el departamento de Oruro y donde se mantendrían algunos experimentos para establecer de manera concreta las opciones existentes en un sitio considerado también como parte de la importante reserva mundial del "oro blanco".

Varias memorias institucionales de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos que depende de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) no consignaron detalles del Proyecto Coipasa que en realidad debería ser complementario del otro que ya avanzó sustancialmente en el salar de Uyuni, donde incluso la infraestructura de plantas de experimentación ha sido habilitada convenientemente para cumplir los objetivos de la industrialización del litio.

Es evidente la preocupación en círculos institucionales y los vinculados a la actividad minera el hecho de no contar con información actualizada sobre el desarrollo de trabajos en el salar de Coipasa, considerando que en la perspectiva regional, y al no haber proyectos mineros de envergadura, es necesario voltear la atención departamental a la riqueza muy bien guardada en el segundo reservorio más importante de la región, hablando del ya mentado triángulo del litio que conforman, Bolivia, Chile y la Argentina.

Entre algunas informaciones sobre el Proyecto Coipasa, se rescatan algunos detalles como el que hace mención a la gestión del año 2011, cuando una misión china manifestó su interés de explotar litio en Coipasa para lo que debían cumplirse regulaciones que contiene la legislatura boliviana en función de posibles compromisos futuros para encarar tareas de investigación, prospección y valoración de las reservas del salar de Coipasa. La empresa china asumía el riesgo a "cuenta propia", comprometiendo además compartir los resultados de su trabajo con la parte boliviana a través de la Comibol.

Meses después al comenzar la gestión del 2012 se registra la información sobre el pronto inicio de la explotación de litio en el salar de Oruro, informe que tenía un respaldo oficial, pues se trataba de la versión presidencial, tras la firma de un acuerdo con el jefe de Estado chino, que definía la presencia de una misión del país asiático conformada por técnicos que emprenderían el proyecto de explorar y cuantificar la futura explotación de las salmueras de Coipasa… y no pasa nada extraordinario porque los resultados de la operación china no han sido divulgados con la amplitud que merecía la situación y para los orureños este asunto de Coipasa, como lo dijo un dirigente cívico, está pasando de castaño a oscuro.

Algunas verdades tenían que revelarse tarde o temprano y es que en el caso de Coipasa, luego de algunas investigaciones, pruebas de laboratorio y la observación del material en piscinas de pruebas, se llegó a una conclusión preliminar señalando que "las salmueras del salar de Coipasa, son pobres en concentraciones de litio, por lo que no es alentadora su futura explotación". Pero no todo es malo, porque hay otra versión de la gente que estuvo trabajando en la Estación Tauca, instalada para tareas de experimentación, asegurando que la riqueza de Coipasa está en el sulfato de potasio con alto grado comercial y que se constituirá en la preocupación técnica de los profesionales de la GNRE.

En un cronograma alterado por diversas circunstancias, se cumplieron algunas tareas que permitieron fijar ciertas diferencias con el salar de Uyuni, tomando en cuenta que los "contenidos de sales" son diferentes en los dos salares, sin que eso elimine la posibilidad de obtener beneficios de rentabilidad en ambos casos, aprovechando incuso en el caso de Coipasa la presencia de otro tipo de sales como el magnesio que tiene alta demanda, tal como lo señala un estudio realizado por profesionales de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

En esa coyuntura funcionarios de la GNRE, apuntaron que hasta fines del 2016, la Estación Experimental de Tauca, entregaría un informe concluyente sobre los estudios de investigación de los recursos del salar de Coipasa, lo que determinará la aplicación de un plan que se aplique a la exploración de recursos, la cantidad de esa reserva, el método a emplearse y las necesidades técnicas y equipos que sean necesarios para explotar las salmueras y producir sulfato de potasio, mineral requerido a nivel nacional e internacional, para la industria de los fertilizantes.

Y como ya está en marcha una nueva gestión, aún se esperan esos datos para conocer la estrategia que se apruebe en función de dar movimiento a los recursos naturales del salar orureño.

La Memoria 2016

La GNRE, entregó su Memoria 2016 y entre varios aspectos relacionados al desarrollo de actividades de la gestión pasada, se incluye en 4 páginas detalles relacionados con el proyecto Coipasa, lo que permite conocer el movimiento que se operó en el salar de Oruro, a través de una exploración geológica, aclarando que "en base a estudios realizados anteriormente y considerando la revisión bibliográfica previa que se ha hecho del Salar de Coipasa, los cuáles muestran la presencia de altas concentraciones de elementos químicos de interés económico, la GNRE mediante la Dirección de Geología de salares ha diseñado el Plan de Exploración Geológica para el salar de Coipasa el cual consta de varias actividades y avances".

A propósito de tales avances, la Memoria 2016 de la GNRE, en torno al salar de Coipasa, menciona un estudio hidrogeoquímico de la cuenca del salar de Coipasa, un estudio y un mapeo de la costra superficial del salar orureño, un muestreo geoquímico de la salmuera superficial, estudio del salar en profundidad para lo que se perforaron pozos a diamantina y circulación directa y además un estudio geofísico en toda la extensión del salar de Coipasa.

Por los datos de la "Memoria 2016", se establece que se ha estado realizando una serie de trabajos de "experimentación" en el área comprendida del salar de Coipasa, especialmente en materia hidroquímica, monitoreo de planes establecidos, la perforación de 15 pozos exploratorios, el más profundo que llegó a 258 metros, mostrando en los hechos características diferentes a las salmueras de Uyuni.

Si bien se conocen datos oficiales sobre el curso de ciertas actividades en Coipasa, no se define ningún cronograma que muestre el desarrollo futuro de la explotación de los recursos del salar de Coipasa. Se mencionó que la producción se dirigirá al sulfato de potasio, requerido en la industria de fertilizantes, pero al final del documento se hace mención a un reporte del Banco Mundial, señalando que el mercado internacional de potasio se ha caracterizado por la inestabilidad en la gestión 2016 con tendencia a la baja. Habrá que entender que este no es el mejor momento para vender cloruro de potasio, aunque la demanda de fertilizantes sigue siendo un buen negocio. Un proyecto en el que Oruro tiene cifradas esperanzas no puede quedar postergado.