Saturday, July 29, 2017

Seis firmas pugnan para producir y vender el litio boliviano



Seis firmas extranjeras pugnan para ser la socia estratégica de Bolivia en la producción y comercio de baterías de litio. El Estado pone tres condiciones: tener participación mayoritaria en la sociedad, mercados y que la empresa tenga tecnología de punta.

“Al momento tenemos seis empresas con las cuales estamos iniciando este proceso de negociación (...). Lo que pretendemos es que hasta fines de año tengamos avanzado por lo menos las condiciones para definir cuál será nuestro socio estratégico”, dijo a La Razón el gerente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro.

Bolivia posee las reservas más grandes de litio del mundo con 73 millones de toneladas métricas de carbonato de litio (Li2Co3), en más de 10.000 kilómetros cuadrados de costra salina (salar de Uyuni, en Potosí).

En 2014, el presidente Evo Morales inauguró la primera Planta Piloto Ensambladora de Baterías de Litio en Bolivia, ubicada en la localidad de La Palca, Potosí, en el marco de la industrialización minera del país.

Según el gerente de YLB, en los próximos días se enviarán invitaciones a algunas embajadas de aquellos países donde se tiene este tipo de industria, para comunicarles que Bolivia está abierta a recibir propuestas de empresas especializadas en este rubro.

Una de ellas es la República de Corea, que cuenta con empresas privadas con bastante experiencia en la fabricación de este producto.

El embajador de Corea, Jong-cheol Lee, declaró a La Razón que las empresas Samsung Enginnering y LG Chemical tienen bastante experiencia y desarrollaron su tecnología, por lo que tienen el interés de ser socia estratégica de Bolivia para este proyecto.

Friday, July 21, 2017

Salar de Coipasa: Siguen experimentando

No hay ninguna información oficial que defina la suerte del salar de Coipasa ubicado en la jurisdicción orureña, con cierta proximidad de vecindad con el Salar de Uyuni, donde los proyectos han estado avanzando de manera formal, con resultados definidos para encarar en breve tiempo la fase de industrialización de la materia prima guardada en el millonario reservorio nacional de litio.

Inicialmente, cuando se encaró el proyecto, se mencionó la importancia de la reserva boliviana de litio, tomando en cuenta los salares de Uyuni y Coipasa, como seguramente sucede al presente, aunque lo de Oruro no tiene el mismo avance en su proyección productiva.

Recientemente fue creada la empresa estatal Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), mencionando la administración directa del proyecto del salar de Uyuni, aunque se entiende implícitamente que Coipasa entra en la planificación que deberá desarrollarse para explotar todo el reservorio boliviano de litio, en sus diferentes potencialidades, que sumadas unas y otras determinarán los beneficios de orden económico nacional, pero además, como ya lo han remarcados los hermanos potosinos, las utilidades departamentales.

En el caso de Oruro, lo que interesa es saber de manera oficial el tratamiento que se dispondrá para Coipasa donde sólo se han cumplido algunas investigaciones, pero sin resultados concretos sobre la potencialidad de la materia prima que deberá explotarse en sus reservas naturales.

De acuerdo a la averiguación de algunos asambleístas departamentales y autoridades de la comisión de minería de la Gobernación, además de personal de la "Estación Experimental de Coipasa", se sabe que el salar orureño tiene un "buen potencial de sulfatos de potasio que deberían ser aprovechados más que el litio que existe en reducida proporción".

De acuerdo a otro informe, que corresponde a la vicepresidenta de la Asamblea Departamental, Danitza Villarroel, en mayo pasado el todavía ejecutivo de la GNRE, Juan Carlos Montenegro habría señalado que se cumplirá un trabajo de tres fases en Coipasa, consignándose el emplazamiento de una planta experimental, luego el diseño de una planta piloto y por último la construcción de una planta industrial, tres en total, sin explicarse la suerte de una primera que fue anunciada hace más de un año atrás.

Lo que se menciona de Coipasa es que "en una primera fase ya se realizaron diferentes perforaciones para conocer la composición química del lugar y se encontraron diferentes elementos como potasio, magnesio, alta concentración de sulfato de potasio y también algo de litio".

Con esos informes se ha planteado a la GNRE la elaboración y entrega de un informe completo sobre todos los estudios realizados hasta el presente, pero además el proyecto dispuesto para el salar de Coipasa, pues así se trate de una "baja cantidad de litio", hay otros elementos naturales no menos importantes que deberían ser tratados e industrializados para su pronta exportación.

Oruro es el distrito menos favorecido con planes e inversiones mineras, de ahí que el proyecto de Coipasa, no debe seguir en fase de experimentación. Ahora le corresponde a la presidencia de YLB, informar sobre este tema a la orureñidad.

Litio: Lectura de un fracaso anticipado

Lamentablemente el tiempo nos dio la razón pasaron varios años y no tenemos ni litio, ni potasio. (LA PATRIA" Junio 2015 a Marzo 2017) Tercamente se trabajó en pruebas que costaron más de $us 200 millones al pueblo boliviano. No conocemos el objetivo de esas pruebas pero aún los estudiantes de la especialidad de evaporíticos saben que es posible obtener compuestos de potasio con cierta rapidez. Era simplemente licitar hace varios años una planta de cloruro de potasio y a estas alturas pudo ya estar pagada.

Recordemos el tema del estaño, la Empresa Klockner construyó la planta de Vinto en Oruro hace aproximadamente 45 años, entregó llave en mano y aún funciona y funcionará. El mercado de potasio estará saturado los próximos años, basta echar un vistazo a los grandes productores. Cómo afrontaremos ese problema con la planta que se construyó en Llipi?

El caso del litio es aún más penoso, la rapidez con que se llevan emprendimientos (5) en Argentina y la ampliación de SQM en Chile ofrecerán alrededor de 250.000 toneladas por año de carbonato de litio en el 2019. Bolivia ofrecerá posiblemente para el año 2020 la cantidad de 15.000 toneladas otras 15.000 toneladas después, cuando los precios de carbonato de litio estén declinando. Lo llamativo de esto es que ingenieros de la FNI-UTO están trabajando en los emprendimientos de Argentina y Chile. ¿Cuoteo laboral? Se perjudicó enormemente a Bolivia con argumentos partidistas.

Es muy poco probable que los supuestos ingresos futuros por la explotación del litio y del potasio puedan redituar e influyan realmente en la economía del país. Se está planificando mega fábricas de baterías sin mencionar a Bolivia como proveedor. Entonces no nos hagamos ilusiones, por otro lado, está naciendo una competencia impresionante en la oferta de vehículos eléctricos.

La política minera no dio resultados en el tema de emprendimientos con empresas extranjeras. ¿Qué hacer? Hacer que la tecnología no se aleje más de nosotros. Pensar en que tenemos una de las radiaciones solares más altas del mundo. Pensar en que los costos de movimiento de vehículos eléctricos pueden estar entre los más bajos. Se dice que tenemos reservas de gas hasta el 2030, ¿después qué?

Debemos ir cambiando la matriz energética aun parcialmente de nuestra locomoción. Las leyes europeas están eliminando drásticamente el uso de combustibles fósiles en automóviles. Proponemos hacer uso de los cursos de Post-Grado (Maestría) en la Facultad Nacional de Ingeniería que ofrece en este campo actualmente. Proponemos realizar alianzas con empresas especializadas para la producción de baterías como lo hará Chile próximamente. Nuestro gas y nuestra energía eléctrica harían competitivo este emprendimiento.

Chile: Ampliarán planta para tratamiento industrial de litio

La Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Antofagasta decidió aprobar el proyecto de ampliación de la planta del Salar del Carmen, presentado por la minera no metálica SQM, iniciativa que le permitirá aumentar su capacidad de producción de litio en el país, gracias a una inversión total de $us 180 millones. Se trata de la expansión más grande que desarrollaría en Chile.

El proyecto presentado por la compañía considera aumentar la capacidad de producción de las plantas existentes de carbonato de litio e hidróxido, a través de mejoras operacionales y la incorporación de nuevas tecnologías, equipos e instalaciones.

El proyecto completo considera aumentar la capacidad de producción de carbonato de litio a 70 mil toneladas al año (ton/año) y la capacidad de producción de hidróxido de litio a 32 mil ton/año, lo que se realizará por etapas.

De esta forma, el incremento de la producción de la planta de carbonato de litio se realizará en dos fases: en la primera se incrementará la producción a 58 mil toneladas y, en la segunda, a 70 mil toneladas, mientras que el aumento de producción de hidróxido de litio se realizará en tres etapas. La primera considera un avance de la planta existente en 10 mil toneladas, llegando a 16 mil toneladas. Las etapas dos y tres contemplan la construcción de dos nuevas plantas, de capacidad de ocho mil toneladas anuales cada una.

De esta manera, la firma ya tiene luz verde ambiental para concretar los anuncios. El año pasado dijeron que llegarían a 13.500 toneladas de hidróxido de litio a fines de 2017, lo que podrían conseguir tras el permiso.

Otro compromiso que viabiliza este permiso es el aumento de la producción de carbonato de litio a 63 mil toneladas. De hecho, según la autorización podrían llegar hasta las 70 mil toneladas.

Esto se suma a la agresiva apuesta de diversificación geográfica que tomó la compañía, ingresando a la propiedad de proyectos de litio en desarrollo en Argentina y Australia.

En el caso del país vecino, la primera etapa de la mina entraría en operación el 2019, mientras que en Oceanía las estimaciones de puesta en marcha son hacia 2021.

Friday, July 14, 2017

Yacimientos de litio boliviano

Una nueva empresa pública nacional y estratégica ha sido creada y puesta en movimiento de manera oficial a través del Decreto Supremo Reglamentario 3227, se trata de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), cuyo flamante gerente ejecutivo es Juan Carlos Montenegro, posesionado por el Ministro de Energía, Rafael Alarcón. Sucedió el pasado día 5 del mes en curso.

Hasta la posesión del nuevo ejecutivo la dependencia funcionaba como la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos que estaba a cargo de Luis Alberto Echazú desde el año 2008, cuando comenzó el proyecto del litio en el salar de Uyuni en el departamento de Potosí. Echazú fue promovido recientemente a un cargo de viceministro y la creación de YLB tienen a su representante directo que deberá continuar con los fines del proyecto, dirigidos a la industrialización del litio.

Juan Carlos Montenegro agradeció la confianza en su persona para dirigir y continuar los planes definidos de lo que en adelante funcionará como empresa estratégica cuya meta será la industrialización de nuestros recursos evaporíticos. Mencionó que "se trata de un desafío personal y un reto que tiene el Gobierno para alcanzar la exportación industrial de la riqueza del salar".

El ministro de Energía, puntualizó que fue una decisión del Primer Mandatario para impulsar de manera decidida la consolidación del proyecto de industrialización del litio, aparentemente tomando en cuenta que hay un rezago que debe eliminarse, con relación a los proyectos que en materia de litio están desarrollando nuestros vecinos más próximos, el caso de Chile y Argentina.

No se dieron mayores explicaciones sobre la necesidad de crear una empresa separada, en este caso de la Comibol y que funcionará bajo determinadas reglas que seguramente se aplicarán en base a un reglamento que le permita el desarrollo de los programas definidos para avanzar en una fase más operativa e independiente de lo que estaba sucediendo al presente, con funcionalidad de "proyectos pilotos", la participación de algunas empresas técnicas extranjeras y el trabajo de profesionales bolivianos. En todo caso algunos lineamientos deberán definirse en el nuevo esquema, dentro de ciertos límites, pero al mismo tiempo en el marco de metas y objetivos que no pueden demorarse indefinidamente.

El tiempo pasa inexorablemente y la inversión en el proyecto se ha multiplicado en función a los permanentes requerimientos del proyecto, aunque de manera oficial no se conoce una cifra total de todo lo que implica el proyecto del litio en el salar de Uyuni. Se espera que justamente a partir de una administración renovada en la empresa YLB se conozcan informes detallados de todo el proceso de avance en más de una "operación piloto" que se supone se han cumplido, aunque no se han revelado los resultados de las actividades cumplidas y los avances adquiridos en función de operabilidad y rendimiento en el uso de la rica materia prima del inmenso reservorio de litio en el Salar de Uyuni.

Un detalle importante es señalar que se ha previsto vender 30 mil toneladas métricas de carbonato de litio anualmente y si ya estuviera en pleno funcionamiento nuestra planta productora, estaríamos esperando un ingreso de por lo menos 750 millones de dólares este año. Pero en la realidad se anunció para abril pasado definir capacidad y costos de construcción de la nueva planta, en tanto estamos soñando maravillas.

Chile: Doce empresas interesadas en la industrialización del litio

12 empresas nacionales e internacionales postularon para industrializar el litio de Chile, en la convocatoria realizada por Corfo e InvestChile. El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, informó que "hemos tenido un gran éxito, porque aquí estamos uniendo a la industria global de la electromovilidad, con las mayores reservas de litio del mundo que están en el Salar de Atacama de propiedad de Corfo. Y el resultado será la creación de una industria de valor agregado que permitirá a Chile insertarse plenamente en el desarrollo de la electromovilidad, que es la nueva tendencia del mundo para enfrentar el cambio climático y la contaminación de las ciudades, potenciando el consumo de cobre y de litio chilenos".

Las propuestas incluyen, entre otros, sales de litio, litio metálico, cátodos - litio, lingotes y láminas de baterías, materiales para cátodos de baterías en una futura generación de baterías.

Bitrán agregó que "los recientes anuncios de las automotoras europeas y de sus gobiernos, entre muchos otros ejemplos, confirman que el mundo se está volcando rápidamente a la electromovilidad, que demanda mucho cobre y litio. Chile aprovechando su enorme potencial solar, tendrá cobre bajo en emisión y litio de alta calidad, beneficiando a nuestro país con más ingresos, más trabajo, más desarrollo, más investigación, más beneficios para las comunidades y las mayores regalías en minería no metálica del mundo, gracias al acuerdo suscrito entre Corfo y Albemarle".

Las 12 empresas que presentaron propuestas fueron las siguientes:

TVEL Fuel Company of Rosatom, de Rusia; Suchuam Fulin Industrial Group Co. Ltd., de China; Shenzheng Matel Tech.Co. Ltd. y Jiangmen Kanhoo Industry Co. Ltd., de China; Molymet, de Chile; Gansu Daxiang Energy Thecnology Co Ltd., de China; Imelsa S.A., de Chile; Umicore, de Bélgica; Bravo Motor Company, de Estados Unidos; Samsung SDI Co. Ltd., de Corea; SinoVenture, de China - Invermer S.A., en representación de Fundación DERC (Desert Energy Research Centre) y Corporación Ideoj, de Chile; Rubystock Financial Capital Corp. & Fallingbrook Commodities Ltd., de Canadá.

Cabe recordar que la opción de industrializar el litio surgió tras la reciente firma del acuerdo entre Corfo y Albemarle, donde se estableció que parte del litio extraído se debe procesar en Chile mediante la fabricación de productos que permitan exportar productos de mayor valor agregado y desarrollar una industria vinculada a este mineral.

El alto interés internacional de esta convocatoria radica en el desarrollo y foco estratégico que tiene actualmente el litio en nuestro país, que ha sido seguido y monitoreado por diversos mercados y por medios económicos especializados, como Financial Times, The Economist, Wall Street Journal o Bloomberg, entre otros.

Chile tiene en la actualidad una de las mayores reservas de litio a nivel mundial, con una producción anual aproximada de 80 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), cifra que se estima aumentaría a más de 150 mil toneladas de LCE para el año 2021, manteniendo así el liderazgo de la producción mundial de este elemento.

La convocatoria busca potenciar el desarrollo de esta industria, para convertir al país en un actor relevante en la región y a nivel mundial en la producción, comercialización, generación de valor agregado en el desarrollo de capital humano y encadenamiento productivo en torno al litio. De esta manera, podrá abordar de mejor forma la creciente demanda para el mercado de autos eléctricos y vehículos híbridos (electromovilidad), como también responderá a las tendencias mundiales para promover el uso de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

Wednesday, July 5, 2017

Bolivia, Chile y Argentina concentran 54% del litio



Bolivia, Argentina y Chile concentran el 54% de los 46,9 millones de TM de reservas “identificadas” de litio que hay en el mundo, informó el Servicio Geológico estadounidense (USGS).

El primer país cuenta con 9 millones (19,18%) de toneladas métricas (TM); el segundo, con una cantidad similar (19,18%), y el tercero, con 7,5 millones de TM (15,99%), según datos a 2017 de la agencia de investigación. Les siguen China, con 7 millones; Estados Unidos, con 6,9, millones; Australia y Canadá, con 2 millones cada uno; y otros (Congo, Rusia, Brasil, México y Zimbabue) con 3,5 millones de TM.

El 54% de estos recursos está principalmente en los salares de Uyuni (Bolivia), Olaroz (Argentina) y Atacama (Chile).

La cifra relacionada con el país está por encima los entre 6 millones y 7 millones de toneladas (t) calculadas en 2015 por la Universidad Autónoma Tomás Frías y muy por debajo de la que maneja el Gobierno, de al menos 100 millones de t, un volumen que permitiría abastecer el mercado mundial durante los próximos 5.000 años.

La revista internacional The Economist informó que el año pasado el mayor productor global de litio fue Australia, con 74.250 t; le siguen Chile (76.000 t) y Argentina (30.050 t). Bolivia aún está en la fase piloto de fabricación del material.

El proyecto boliviano de industrialización del evaporítico tiene un retraso de al menos cuatro años, pero avanza paso a paso confiando en que la demanda por la materia prima —que tiene su propia dinámica—seguirá siendo impulsada por el desarrollo tecnológico.

El 21 de octubre de 2010, poco más de tres años después de hacer pública su intención de explotar los recursos evaporíticos del salar de Uyuni, la administración del presidente Evo Morales anunció que Bolivia iniciaría esta labor por su cuenta y que comenzaría a fabricar baterías de litio en 2014, cuando el país esté produciendo unas 30.000 t de carbonato de ese elemento no metálico (Li2CO3), esencial para la elaboración de cátodos de baterías.

Ha pasado más de dos años del plazo que el Ejecutivo se puso para producir el insumo en cantidades industriales, pero la oferta de las plantas piloto de carbonato de litio y baterías aún es mínima, mientras se espera el inicio de operaciones de la Planta Piloto de Materiales Catódicos, que se prevé estará lista este año, y de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, que a fines de 2018 tendrá una oferta de 1.500 t del insumo con grado batería.

Proceso. El 9 de abril de este año, el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú, proyectó que la explotación del litio le generará al Estado ingresos por al menos $us 1.500 millones al año a partir de la puesta en marcha de las plantas de tratamiento, “en cuatro o cinco años”.

El especialista en temas de esta materia prima Juan Carlos Zuleta consideró que el proceso boliviano de industrialización del litio “es igual a descubrir agua tibia”, que “no hay recursos humanos en el país para desarrollar esa industria”, que tiene “una excesiva demora” y que “Bolivia no está sacando ventaja del boom del litio”.