Sunday, December 11, 2016

¿Y el proyecto Coipasa?




Dirigentes de una agrupación ciudadana, algunos asambleístas, dirigentes laborales y algunos parlamentarios, se refirieron no hace mucho al proyecto de la explotación de litio en el salar orureño de Coipasa, pues hace bastante tiempo que no hay información actualizada sobre el desarrollo de obras que se estuvieran realizando, fuera de algunas tareas rutinarias, pero que no son las que tendrían que estar avanzando en la perspectiva de industrializar la riqueza contendida en la segunda reserva internacional de litio, después del salar de Uyuni.

Muchas vueltas para señalar que ya en el pasado mes de julio, los orureños se enteraron que en la "memoria institucional" de la Gerencia de Recursos Evaporíticos (GNRE) dependiente de la Comibol, en la gestión 2010, no se toma en cuenta el proyecto de litio en Coipasa y lo que es peor, tras las gestiones siguientes, incluyendo la presente (seis en todo caso), sería muy poco lo que se avanzó expresamente en el salar orureño.

Se recuerda que el 2011, una empresa china, mostró su interés en el litio de Coipasa, con la intención de realizar trabajos de prospección, investigación y valoración de las reservas que posee Coipasa; el convenio señalaba que corría a cuenta y riesgo de la empresa china el operativo respectivo, con el compromiso de compartir los resultados con la parte boliviana, se entiende que debió ser la Comibol. En la gestión 2012 se habló nuevamente del convenio chino, ampliando las posibilidades de evaluación y cuantificación de la riqueza a una opción de explotación de la misma bajo otro convenio especial que tendrá vigencia en las salmueras del rico salar de Coipasa.

Han transcurrido seis años y hay quienes señalan que en Coipasa…no pasa nada y sabiendo del interés de otras instancias de inversiones extranjeras, no se justifica el silencio reinante, cuando la gran competencia de los países vecinos nos muestra que no pierden el tiempo y mueven todas las opciones posibles para captar tecnología y capitales que faciliten el paso hacia la industrialización de las baterías de litio, en tanto que el salar de Oruro, todavía estaría en una fase preliminar de experimentación de algún proyecto, tampoco identificado plenamente.

De manera coincidente y aunque no se trata de una respuesta oficial a la preocupación de los orureños, el responsable regional de la GNRE, señaló meses atrás que "hasta el mes de diciembre, la Estación Experimental de Tauca tiene previsto entregar los resultados del estudio de investigación de los recursos del salar de Coipasa".

Ese estudio final determinará la cantidad (potencial), el método y los equipos que se necesitan para la producción de sulfato de potasio, material que tiene amplia demanda en el mercado nacional e internacional de los fertilizantes. Hay que admitir informes preliminares, que señalan claramente una diferencia sustancial entre las reservas de Coipasa y las de Uyuni, por lo mismo se adelanta que el "manto blanco de Coipasa es riquísimo en potasio", un aspecto que determinará otra tecnología que debe ser definida en el presente mes de diciembre. Ojalá que para Navidad tengamos buenas noticias, un regalo que espera Oruro.

Explotación del litio en salar de Atacama abre controversia entre Estado y la SQM

Los problemas para SQM y su filial SQM Salar, parecieran no cesar. Al juicio arbitral que enfrenta con el Estado, a través de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), por incumplimientos en los contratos de arrendamiento en el Salar de Atacama, ahora se sumó un nuevo flanco con la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). Esto, luego que el organismo ambiental formulara cargos contra la firma por seis faltas ambientales en esta operación, ubicada a 100 kilómetros de San Pedro de Atacama, en la Región de Antofagasta.

Dichas faltas, de las cuales tres son graves, dos leves y una gravísima, la exponen a perder su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), ser clausurada, o pagar una multa de hasta 27 mil UTA, unos $us 22,3 millones.

De cursarse dicha sanción, sería la más alta aplicada por la SMA en su historia. Esto, si bien la empresa tiene la opción de presentar un plan de cumplimiento al organismo ambiental, cuya inversión podría considerar montos por sobre los $us 20 millones, dadas las faltas incurridas, señalaron fuentes conocedoras.

Hasta ahora, el plan de cumplimiento más cuantioso en la historia de la SMA fue presentado por Minera Sierra Gorda en septiembre de este año y alcanzó los $us 19 millones. Ello, luego de que la SMA le formulara cargos por la falta de medidas para el control de emisiones a la atmósfera y la operación del sistema de relaves en forma distinta a lo autorizado, entre otras.



LOS INCUMPLIMIENTOS

De acuerdo con el expediente, que considera fiscalizaciones iniciadas en 2013 a la empresa, SQM extrajo salmuera por sobre lo autorizado; afectó progresivamente el estado de vitalidad de algarrobos aledaños al proyecto y entregó información incompleta respecto de la extracción de agua dulce, niveles de pozos y formaciones vegetales, entre otras acusaciones.

Sin embargo, la falta gravísima que se le imputa, y que podría llevar a que la firma pierda su autorización ambiental, apuntan a que habría modificado las variables consideradas en los planes de contingencia sin contar con la autorización ambiental. Dichos planes estaban orientados a dar una respuesta oportuna frente a impactos no previstos en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la iniciativa.

Con todo, desde la SMA explicaron que la firma cuenta con un plazo de 10 días a partir de su notificación para presentar un plan de cumplimiento y que en caso de que no opte por acogerse a dicho mecanismo, tiene 15 días para descargos.

Por su lado, desde SQM indicaron que aún no reciben la notificación de la resolución y que se contestarán oportunamente las observaciones, implementando todas las mejoras que sean necesarias.

Precisaron que existen 19 resoluciones de calificación ambiental (RCA), "las cuales imponen cientos de obligaciones ambientales que a diario son cumplidas por la Sociedad y sus empleados". Dentro de ello, aseguraron que la primera de dichas RCA data de septiembre de 1995 y desde entonces se "han realizado todos los esfuerzos humanos y llevado a cabo las inversiones necesarias" para cumplir con los compromisos.

"Tenemos la firme convicción de que ninguna de las infracciones que se le imputan a la Sociedad provocan daño ambiental que sea causado por las operaciones de la misma", señalaron, a la vez que hicieron una invitación a la comunidad a conocer las operaciones y los procesos "y comprobar de primera fuente el estándar que SQM ocupa en materia ambiental".

En esa línea, dijeron que la formulación de cargos generó mucha preocupación, aunque no por el monto de la multa, sino que por los escenarios desfavorables que le podrían significar dentro de los procesos judiciales que atraviesan con Corfo, con la que se suscribieron los contratos de arrendamiento de los derechos de producción para el salar de Atacama y que quiere poner fin anticipadamente a estos, cuya fecha de expiración es el 31 de diciembre de 2030.

El litio entre la competencia internacional

La explotación del litio y su pronta industrialización, constituye en la actualidad el motivo de una abierta competencia que para los países poseedores de las mayores reservas del oro blanco contenidas en el triángulo extremo que forman Bolivia, Chile y Argentina en Sudamérica significará una transformación económica de grandes proporciones, por lo mismo el mayor beneficio para cualquiera, dependerá del tiempo en que demoren para producir la mayor cantidad de baterías de ión litio.

Para alcanzar ese objetivo, cada país asumió características diferentes para el emprendimiento de explotación del litio en los salares de su jurisdicción. En el caso de los vecinos, se han dispuesto capitales mixtos, incluyendo la participación estatal, pero sobre todo la admisión de inversionistas externos que están en franca competencia para cubrir la mayor extensión de operaciones incluso en dos países a la vez, Chile y Argentina, que marchan con cierta coordinación sobre las opciones de explotar e industrializar el litio para producir las baterías que darán energía a la nueva generación de coches eléctricos.

Destacados profesionales y estudiosos de este recurso natural del país, coinciden en la preocupación de "una marcada demora" en los planes nacionales para impulsar la fase industrial del producto, tomando en cuenta que se han hecho algunas pruebas, pero no suficientes para entrar al desarrollo de producción industrial de gran escala.

En la perspectiva boliviana, Rolando Kempff Bacigalupo, escribe, señalando que la riqueza del salar de Uyuni será sustituto de los actuales ingresos petroleros y recuerda que hace años la revista Forbes reconoció que Sudamérica podrá convertirse en la "Arabia Saudita del litio", porque los yacimientos de ese mineral entre Bolivia, Chile y Argentina, superan el 75 por ciento de las reservas mundiales.

Ya en el plano actualizado de este asunto, hay que convenir en que el tratamiento industrial del litio, se convierte en la esperanza económica de nuestro país, por lo que el Gobierno aprobó (tiempo atrás) un programa de inversiones para el sector que supera los 900 millones de dólares. La visión está en ser parte de la abierta competencia para producir baterías de litio, que ya son requeridas por la naciente industria automotriz eléctrica y en la medida que pasa el tiempo y aumenta la fabricación de coches sin combustible fósil (petróleo) serán de intensa demanda. Los proveedores de nuestra región sudamericana, tendrán que extremar sus proyectos para satisfacer la gran demanda del tiempo inmediato.

La industria automovilística a nivel mundial está empeñada en fabricar miles de nuevas unidades que dejarán de utilizar combustible derivado del petróleo, lo que constituye el "cambio energético del siglo" y que debe ser satisfecho con baterías que sean cada vez más útiles, prácticas, más livianas y al mismo tiempo que oferten mayor potencia y calidad. Los retos serán continuos y exigirán fuertes inversiones para mejorar tecnología y rendimiento productivo en baterías.

INTERÉS MÚLTIPLE

Mientras en nuestro país se avanza todavía lentamente en el negocio de las baterías de litio, hay una sórdida campaña abierta por las grandes industrias de automotores, entre estas una interesada en captar la mayor cantidad de la producción de baterías de Chile y Argentina, porque todavía no logró avances de tipo comercial con Bolivia, pero que con un comercio seguro con dos países se consideraba líder para el futuro negocio de las baterías de ión litio.

Las cosas no marchan como quisieran los grandes capitalistas, de ahí que algunos planes tendrán que ser reformulados seguramente para repensar en la propuesta del país con mayores reservas, en este caso Bolivia, para establecer un "pull" de productores que defina volúmenes de venta de sus productos, pero sobre todo que fije los precios de comercialización para la exportación de litio y todos los subproductos que se obtienen en el proceso de su industrialización.

Se confirman marcas de grandes industrias, la principal y en busca del monopolio del comercio de baterías, sería la Tesla Motors, interesada además en incorporar ciertas características técnicas a la producción de baterías, sin embargo, se trata de una posición que no pudo avanzar mucho entre los productores que parecen muy seguros de lo que fabricarán en serie.

Según datos del analista de temas sobre el litio, Juan Carlos Zuleta Calderón, sucede que Tesla Motors no es el único participante en el juego de producir el vehículo eléctrico, otros actores potenciales en el mercado de vehículos eléctricos son la BYD, BMW, GM. Nissan- Renault, la VW y la Hyundai - Kia, todas interesadas en ampliar sus líneas de producción de vehículos eléctricos, lo que significará una demanda extraordinaria de baterías de iones de litio, para poner en movimiento sus modelos de coches sin gasolina.

El analista refiere también la competencia que existe en cuanto a la producción de baterías de litio y que están a la expectativa de lo que ocurra en el movimiento que hagan los países productores para movilizar sus intereses en el empeño de producir más baterías de ión litio, pero cada vez con menor precio. Las empresas interesadas en el negocio fuera de la Tesla, son la BYD, LG, FoxCon y Boston Power.

La proyección del uso del litio, se perfila hacia el 2015 y su mayor evolución hacia el 2020, eso significa que para ese año, la demanda internacional será realmente fuerte, en el sentido de cantidad y calidad, un periodo de tiempo en el que los países productores deben establecer con mucha claridad, sus reales posibilidades de atender y sostener la demanda de baterías de ión litio.

Por su parte el experto Kempff Bacigalupo, alude que en función de la oferta mundial de litio, Bolivia posee el 47,2% de las reservas sudamericanas del mineral, se establece en el cálculo que globalmente las reservas de aproximadamente 30 millones de toneladas, aseguran más de 200 años de consumo.

Visto el futuro de este negocio, debe considerarse además que en el último tiempo el precio internacional del litio se elevó en tres veces su valor entre las gestiones de 2003 al 2008 que era de 2.000 dólares la tonelada y que en la actualidad oscila entre los 5 y 6 mil dólares la tonelada.

Al cerrar este análisis muy interesante sobre la expectativa en materia de explotación e industrialización del litio, con el precio actual que podría mantenerse hacia las próximas gestiones con muy pocas variables, nuestro país podría obtener ingresos al borde de los 1.200 millones de dólares en el 2020, cuando se alcancen los niveles deseados en la producción de baterías elevando sustancialmente el porcentaje del PIB y asegurando un crecimiento sostenible.

Lo que preocupa a los expertos es la situación actual del proyecto, del que en términos generales se menciona que tiene "avance sustancial" en la proyección de lograr una producción cercana a 50 mil toneladas de carbonato de litio a escala industrial y con grado batería, más o menos en el último trimestre del 2018, según una previsión de la Comibol que coincide con los análisis sobre la materia, pero dejando la duda sobre el cumplimiento de metas precisas. El tema es que si bien nuestro país, tiene mayor porcentaje en la reserva mundial, los países vecinos están adoptando una serie de medidas, para concretar cuanto antes sus planes de explotación y los que estén ligados a la industrialización del litio. Es un asunto de cuidado, pues la competencia será dura y necesita respuestas consistentes.


Friday, December 2, 2016

Chile: Estado explotaría litio en el salar de Atacama

La comisión investigadora del litio de la Cámara de Diputados, que por estos días revisa las características del contrato entre Corfo y SQM, emitirá sus conclusiones.

Tras aproximadamente siete meses de sesiones, el presidente de esta entidad, diputado Alberto Robles (PR) presentará un informe con las principales conclusiones del trabajo de la instancia legislativa, el que fue entregado a los parlamentarios integrantes y que recomienda, entre otros puntos, que Corfo finalice el contrato con SQM, según consignó diario La Tercera.

"Lo que estamos proponiendo es que Corfo por ningún motivo deseche la controversia respecto del contrato que tiene con SQM para tratar, a mi juicio, que el Estado pueda retomar sus pertenencias en el Salar de Atacama, y desarrollar un trabajo propio con las empresas del Estado, ya no con SQM", señaló Robles al medio escrito, señalando que Enami o Codelco serían las candidatas a asumir la tarea.

Robles habría indicado que si bien la opinión de la comisión investigadora no es vinculante, de todos modos esta instancia enviará sus conclusiones al fiscal Jaime Retamal, de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, quien lleva la arista penal del conflicto.

Según publica diario La Tercera, tres son los ejes sobre los que se fundarán las conclusiones propuestas a los parlamentarios. La primera dice relación con constatar la responsabilidad del Estado en la "omisión culpable" a la fiscalización del contrato entre SQM y Corfo. "Esto tiene responsabilidad política de todos los gobiernos, tanto de la Concertación, como el de Piñera. Aquí hay responsabilidades de todos", dijo el presidente de la comisión.

El segundo eje de la propuesta dice relación con constatar la fragilidad que tiene la legislación chilena en materia de litio. Finalmente, el tercer eje será establecer que las conclusiones adoptadas en la Comisión Nacional del Litio sean imperativas para el resto de las instituciones públicas. "Por ejemplo, y a nuestro entender, la Corfo y el acuerdo que tiene con Rockwood no cautela lo que la misma Comisión Nacional del Litio plantea en sus conclusiones finales", explicó el parlamentario radical.

La comisión investigadora está compuesta por 13 diputados: siete que pertenecen a la Nueva Mayoría, cinco a partidos de oposición, y uno independiente. De esta manera, la coalición gobernante contaría con los votos necesarios para aprobar el informe. El presidente de la comisión espera que sus conclusiones se aprueben por unanimidad, en la oposición fiscalizarán que el informe esté libre de un sesgo político. Así lo afirmó el diputado Sergio Gahona (UDI): "Las expectativas nuestras son que las conclusiones puedan abordar toda la problemática, y que se obre en justicia", sostuvo el parlamentario al medio escrito.

El diputado agregó que en la oposición esperan que todos los antecedentes que fueron vertidos en la comisión se vean reflejados en el informe, y "no sólo visiones que traten de involucrar a distintos personeros y a distintos gobiernos sin tener el equilibrio suficiente".

Además, coincide con Robles respecto al fortalecimiento de la institucionalidad que rodea a la explotación del mineral no metálico, que a su juicio, permita que "que el Estado lo explote y que no se entregue el litio a privados para que no ocurran cosas como las que han ocurrido con la empresa SQM".