Wednesday, October 31, 2018

YLB: El mercado para baterías de litio es Alemania



El gerente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro, informó ayer que el mercado para las baterías de ion-litio que se fabriquen en Bolivia será el alemán, en el marco de la asociación suscrita con la empresa ACI Systems.

El ejecutivo agregó que es la industria automotriz alemana la que requiere las baterías de ion-litio y dentro de ésta existe una variedad de empresas interesadas, como el fabricante de vehículos Volkswagen, que es un posible comprador del producto.

“El mercado para las baterías hechas en Bolivia es el alemán, es la industria automotriz alemana la que requiere de estas baterías de ion-litio”, manifestó Montenegro.

El 5 de octubre, YLB y ACI Systems suscribieron el acuerdo para la conformación de una sociedad estratégica mixta que permita llevar adelante el proceso de industrialización y comercialización del litio del salar de Uyuni, en Potosí, con la construcción de tres plantas por más de $us 1.200 millones de inversión.

El gerente de YLB también indicó que los equipos almacenadores de energía para los sistemas fotovoltaicos que se produzcan en el país tendrán como destino comercial el mercado alemán.

Sin embargo, Montenegro remarcó que aún no hay contratos comerciales específicos para la venta de las baterías de ion-litio bolivianos, “lo que sí existe es un compromiso del Gobierno alemán, planes de la industria de ese país”.

Tuesday, October 30, 2018

ACI Systems venderá baterías de litio boliviano a Volkswagen



El gerente de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro, informó que la empresa alemana ACI Systems, socia estratégica de Bolivia para industrializar y comercializar el litio del salar de Uyuni, venderá las baterías de ion-litio a la empresa Volkswagen para su línea de autos eléctricos.

El ejecutivo recordó que tras haber suscrito la Minuta de Constitución Mixta con la empresa alemana ACI Systems, el pasado 6 de octubre, ésta garantizó tecnología y mercado para el litio boliviano, que será transformado en cátodos y baterías desde el año 2021.

Esta unión, que es parte de la tercera fase de la política de industrialización del litio del Estado boliviano, permitirá la construcción de tres plantas para la fabricación de cátodos y baterías, y producir hidróxido de litio y magnesio, por $us 1.200 millones; éstas serán desarrolladas en alrededor de tres años.

“Con la planta de cátodos y baterías de litio esperamos producir entre 100 mil y 150 mil acumuladores, los cuales serán vendidos por ACI Systems a la empresa de automóviles Volkswagen, ya que es una socia de esta compañía para proveer de baterías a su línea de autos eléctricos”, dijo el gerente de YLB durante el Foro Iberoamericano Comercial “Uso potencial de fertilizantes potásicos y baterías de litio en sistemas fotovoltaicos”, que se desarrolló en La Paz los días 23 y 24 de octubre.

Mercado garantizado

Durante la firma de constitución mixta entre YLB y ACI Systems, el gerente de esta empresa, Wolfgang Schmutz, garantizó el mercado de su país (Alemania) para los materiales que se produzcan con el litio (cátodos y baterías), ya que tiene contactos directos con los demandantes.

“El primer mercado será Alemania, pero como está en la Unión Europea, países como Francia, Italia e Inglaterra tienen mayor demanda. Nosotros estamos en contacto con las empresas de automóviles y eso será una fuerte inversión”, apuntó el empresario.

Por otro lado, el ministro de Economía del estado de Turingia de Alemania, Wolfgang Tiefensee, mencionó que la unión de ambas empresas busca fortalecer el potencial productivo de Bolivia con la incorporación de tecnología moderna para industrializar el metal alcalino. También garantizó mercado para la comercialización y remarcó que su país será el principal intermediador para buscar y concretar otras plazas.

“Se inicia una era de cooperación mixta a la altura de Alemania y Bolivia. Queremos aprender uno del otro, queremos transmitir nuestra experiencia y conocimiento para el progreso y bienestar del pueblo boliviano”, dijo.

Planta piloto en funcionamiento

En agosto del año pasado, el presidente Evo Morales inauguró la Planta Piloto de Materiales Catódicos en el salar de Uyuni, que brinda los componentes esenciales para la producción de baterías de litio.

Según el gerente de YLB, esta industria ya elabora acumuladores de litio a menor escala, que son usados para generar energías fotovoltaicas.

Thursday, October 25, 2018

ADVANTAGE LITHIUM TRANSMITIÓ TODO SU POTENCIAL DE EXPLORACIÓN EN EXPOJUY

Se trató de otra novedad expuesta en el Sector Jujuy Minera, pabellón que agrupó a las industrias más reconocidas de la minería en Expojuy, la mega muestra, que expuso el potencial de la provincia para el desarrollo; South American Salar - Advantage Lithium, empresa en etapa de exploración para la futura producción de carbonato de litio, posibilitó en su stand, el acceso a la información mediante una exposición didáctica, practica y con la presencia de geólogos y directivos que despejaron dudas respecto al presente de la firma.

El equipo de atención estuvo encabezado por Miguel Peral, Director; junto a Joaquín García; Paula Sosa; Romina Cruz; Benjamín Cruz y Laura Gigena, Geólogos. Con estos profesionales, la operadora brindó detalles de la investigación de los hallazgos para caracterizarlos. Las muestras, en cortes, que se extraen de las perforaciones del salar Cauchari-Olaroz, estuvieron a la vista, gracias a la tecnología que se emplea según las profundidades de los pozos.

Fue un stand único para tomar conocimiento de la etapa de exploración destinado a estudiantes, técnicos y profesionales, ligados al sector de la industria minera y público en general. A su vez, entregaron trifolios con información general de la empresa y se proyectaron imágenes del trabajo diario de la etapa mencionada y de otras áreas que implementaron una labor en conjunto con las comunidades del radio de trabajo de la operadora.

En esta etapa, Advantage Lithium mostró el trabajo en áreas más reducidas y con inversiones para costos cada vez más elevados, para analizar datos geológicos, geofísicos y geoquímicos. En la Fase 3 de Exploración alcanzaron 5 pozos de Rotary completados, 6 pozos de diamantina completados y ensayos de bombeo completados en 5 pozos.

A su vez, transmitieron la experiencia adquirida en la etapa de Prospección, previa a la Exploración, claves del porque avanzaron rápidamente en esta última fase, menos de 2 años y el esquema de etapas propuestas de la exploración que culmina a principios del año 2019.

Con esta información y el cálculo de reservas estimadas para la producción de carbonato de litio en la puna jujeña, probaron el incremento de la producción de litio en la región. Por esto, afirmaron que la Cuenca “Cauchari-Olaroz”, está pronosticada en ser la Cuenca con mayor producción de litio en Argentina y la 2da Cuenca con mayor producción de salmuera globalmente (después de Atacama).


Thursday, October 18, 2018

CHARLA Y EXPERIENCIA VIRTUAL EN EL STAND DE SALES DE JUJUY EN EXPOJUY

La empresa minera Sales de Jujuy, dictó una charla informativa denominada “Producción de Litio”, dirigida al público en general presente en el marco de “Expojuy” 2018. La ponencia se desarrolló en el stand de la firma jujeña y estuvo a cargo del Ingeniero Químico Iván Castro, responsable del Departamento de Proceso de la planta industrial que produce carbonato de litio, en el Salar de Olaroz.

El especialista, brindó detalles generales del proceso y obtención del carbonato de litio, desde la evaporación de la salmuera en su estado natural, hasta el carbonato de litio, grado batería, que se produce gracias al valor agregado que otorga dicha planta; edificada en pleno Salar de Olaroz a más de 4.200 msnm. Además, los visitantes del stand que se encuentra en el interior del Pabellón Minero, también pueden disfrutar de la experiencia virtual más real, de la producción del litio en el salar.

Consultado sobre la charla, Iván Castro señaló que se transmitió a los asistentes detalles generales de la cadena de producción hecha por jujeños, desde Jujuy y para el mundo “iniciamos con las partes constitutivas de la empresa y sus responsabilidades en la cadena producción”.

“También resaltamos el trabajo en conjunto con las comunidades, la generación de trabajo genuino y el desarrollo que derrama esta actividad en toda la región. Detallamos el trabajo en los pozos, el traslado de la materia prima y la evaporación natural de la salmuera en las piletas, para la separación de iones que no son necesarios para la producción, hasta llegar a un punto donde queda toda la salmuera concentrada”. Dijo Castro.

Esa materia pasa a la planta, en donde se le da valor agregado en forma industrial para seguir separando iones de una forma química y estable. Por último se obtiene, en forma sólida, el carbonato de litio, para secarse, envasar y ser enviado al exterior luego de la venta.

Para culminar, señaló que las preguntas más frecuentes del público presente en la charla estuvieron dirigidas a la utilización del agua durante el proceso, beneficios de las comunidades y cuidado del medio ambiente, entre otras. El ingeniero, sostuvo que todas las dudas fueron respondidas y explicadas. Además, expresó que la empresa proyecta todos los días, con tecnología virtual, un producto inolvidable para los visitantes con todas las imágenes para conocer la empresa local, la geografía del radio de trabajo y la idiosincrasia de la gente que presta servicio en ella, un gran atractivo para toda la familia.


Tuesday, October 9, 2018

Planta de Cloruro de Potasio no tiene mercados en firme

La planta de Cloruro de Potasio en lo que resta del 2018 producirá entre 30.000 a 40.000 toneladas y para el próximo año el volumen aumentaría a 120.000. Hacia 2020, podría utilizar toda su capacidad instalada, es decir, 350.000 toneladas. Por lo que se conoce, el proyecto al igual que otros planes del Gobierno adolece de mercados en firme.

Para el experto en minería, Jorge Espinoza, al parecer la carencia de mercados obligó al Gobierno a reducir la producción de la planta de Cloruro de Potasio, que en primera instancia era de 700.000 toneladas, pero ahora la misma está diseñada para 350.000 Tn/año.

Para el analista del sector minero sobre la reducción del tamaño de la planta no se brindó ninguna explicación, pero no es el único proyecto que registró recortes en la producción esperada. Según dijo, la planta de carbonato de litio, en su proyección inicial, estaba en capacidad de producir 30.000 toneladas día, ahora sólo será 15.000.

SOCIO ESTRATÉGICO

En cuanto a ACI Systems, la empresa asociada con la estatal Yacimientos del Litio Boliviano (YLB), Espinoza explicó que los alemanes no están entre los países que fabrican baterías de litio en comparación de coreanos y chinos, que tienen muchos años de experiencia y permanencia en el mercado.

Respecto al precio de exportación de la tonelada del fertilizante (cloruro de potasio), explicó que el mismo está en función de la negociación entre ofertantes y demandantes, ya que no es un producto que se cotice en bolsa (commoditties), como ocurre con el cobre, estaño o la plata.

El presidente Evo Morales, en la inauguración de la planta el domingo pasado, dijo que el precio en el mercado internacional varía entre 240 a 250 dólares la tonelada y fijó en 220 dólares la tonelada para el mercado internacional.

La semana pasada, el gerente de YLB, Carlos Montenegro, evitó referirse a los precios y prefirió mantenerlos en reserva.

Pero de acuerdo al portal de Indexmundi, a septiembre pasado el precio de la tonelada métrica se colocó en 215,5 dólares la tonelada métrica, sin modificaciones desde agosto del 2017.

COMPETENCIA

Asimismo, dijo conocer las intenciones de empresas chinas de incursionar en el litio, en Chile, y que esto representaría una competencia, debido a las características que tiene el mineral en el desierto de Atacama, en donde el litio tiene menos impurezas que las que registra en comparación al Salar de Uyuni.

“Los costos producción son más bajos en el vecino país”, dijo Espinoza a tiempo de informar que Chile ha desarrollado reservas y que la producción puede duplicarse o triplicarse sin dificultad.

Expertos sugieren mejorar negociación con alemanes

El exgerente de Industrialización de YPFB Saúl Escalera propuso a la empresa estatal Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) mejorar la negociación con su flamante socia ACI Systems GmbH de Alemania, estableciendo claramente el valor estratégico del magnesio en el conjunto de proyectos relacionados con el metal, que desarrollará en los siguientes años.

En su cuenta de Facebook, Escalera dijo ayer que del magnesio metálico aleado con aluminio metálico resulta ser aleación liviana, que se utiliza en la industria aeroespacial para fabricar fuselajes de aviones, mientras que el cloruro de magnesio se emplea en tratamientos médicos a personas de la tercera edad.

El pasado viernes, YLB y ACI Systems conformaron una sociedad mixta para el desarrollo de la producción de baterías sobre la base del ion litio. “La empresa boliviana YLB ha entrado en sociedad compartida con la ACI Systems GmbH, de Alemania, dándole el 49% de propiedad de la explotación de litio en el Salar de Uyuni. Por tanto, es lógico que los alemanes tienen la obligación de proporcionar a Bolivia toda la tecnología destinada a producir carbonato de litio y baterías de ion-litio comerciales”, explicó.

Sin embargo, aclaró que lo extraño de dicha alianza empresarial es que se anunció también que el magnesio del salar está incluido en el negocio alemán, hecho que recién se menciona. “En mi opinión, la recuperación de magnesio es igualmente importante, porque tiene muchas aplicaciones”, sostuvo.

El vicepresidente Álvaro García expuso que, en paralelo al proyecto de hidróxido de litio, se construirá otra planta de hidróxido de magnesio y que todo el proceso, hasta la fabricación de baterías de ion litio, demandará la inversión de al menos 1.200 millones de dólares.

Según dijo Escalera, como los ejecutivos de la YLB no conocen los referidos detalles, sería bueno que contraten consultores expertos bolivianos, para poder negociar mejor con los alemanes.

ALIANZA

Con la finalidad de investigar los antecedentes de la empresa ACI Systems, que es el socio del Gobierno para el desarrollo del proyecto de litio, la Cámara de Comercio Boliviano-Alemana, se abstuvo de brindar recientemente información sobre el historial de la compañía.

El gerente de la entidad binacional, Rodolfo Richter, expuso que la información no será accesible “hasta que la empresa alemana perfeccione su asociación con el Gobierno de Bolivia”. “Faltan algunos papeles por firmar, pero le puedo asegurar que la empresa alemana representa a un importante consorcio de empresas y no es cualquier grupo”, manifestó Richter.

EL DIARIO ingresó al portal de la entidad binacional donde tampoco pudo encontrarse los antecedentes de la socia alemana, que es parte de ACI – Group. El buscador no pudo identificar en sus registros a la firma alemana.

INTERROGANTES

El especialista Juan Carlos Zuleta citó en su sitio bursátil Seeking Alpha que las perspectivas del litio, para el país, estaban relacionadas con Alemania. El presidente Evo Morales, en discurso que el 22 de enero pasado, indicó que Bolivia, en ese momento, tenía muchas propuestas de China, Japón, Rusia, Estados Unidos y Europa para pasar a la siguiente etapa de la industrialización del litio.

ANTECEDENTES ACI SYSTEMS

YLB eligió el 20 de abril del 2018 a ACI Systems como socio (ACI – Group) estratégico para la industrialización del litio.

La decisión adoptada a favor de ACI Systems es de importancia estratégica para Alemania y la Unión Europea, señaló un informe de prensa de la empresa alemana.

La empresa aportará con aplicaciones para la fabricación de sistemas de baterías, almacenamientos de energía y generadores para la electromovilidad, plantas de energía solar, así como la extracción de materiales y materias primas para estas áreas

Gobierno construye cuatro plantas industriales para explotar el litio en el salar de Uyuni



El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú, informó que en el Salar de Uyuni se consolidará un polo de desarrollo industrial para explotar el litio, con la construcción de cuatro plantas industriales, dos plantas pilotos (cloruro de potasio y sales) y dos fábricas para baterías.

“Allí en ese lugar (Llipi) habrá cuatro plantas, un emporio muy importante, estamos planificando lo que será un conglomerado industrial muy potente. La planta de carbonato de litio comenzará a construirse en una semana o dos como máximo”, dijo Echazú en entrevista con la radio estatal Patria Nueva.

La planta industrial de Carbonato de Litio empezará a construirse en los siguientes días, ésta se sumara a la planta de Cloruro de Potasio que se inauguró el fin de semana, además se proyecta otras dos plantas, una de hidróxido de litio y otra de hidróxido de magnesio. Todas estas plantas en un campo industrial en el salar de Uyuni.

Echazú indicó que se proyecta otras dos plantas industriales para la fabricación de materiales catódicos y baterías de litio, ambas se proyectan en la ciudad de Potosí.

Con relación a la inversión, precisó que se invertirán alrededor de $us 2.000 millones para todo el complejo industrial, una buena parte de esos recursos provienen de las reservas internacionales.

Bolivia invirtió más de $us 500 millones en industria del litio



La inversión del Estado boliviano en el proceso de industrialización del litio, implementado en 2009, superó los $us 500 millones en las fases I, que incluye pequeñas instalaciones experimentales o piloto, y II, con la entrega y puesta en operación de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, informó ayer a los medios estatales el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Alberto Echazú.
De acuerdo con la autoridad, el desarrollo del emprendimiento nacional en el salar de Uyuni, en el departamento de Potosí, avanza según el diseño estratégico presentado en 2009 y ahora prevé ingresar a la tercera y última etapa con la firma de la minuta de constitución mixta entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa alemana ACI Systems, que sella la alianza entre ambas instituciones.
El viceministro Echazú explicó que la inversión boliviana prevista para la primera y segunda fases del proyecto alcanza a más de $us 930 millones, que se distribuyen los pequeños complejos piloto y las plantas industriales de cloruro de potasio y carbonato de litio, además de los trabajos realizados hasta el momento en el salar de Coipasa, que también será desarrollado con otras empresas.
Agregó que el acuerdo de sociedad suscrito con la empresa alemana ACI Systems, elegida como socia para fabricar baterías de litio a partir de 2021 aproximadamente, alcanzará a unos $us 1.300 millones.
“Estamos hablando de una inversión (total) de más de 2.000 millones (de dólares) y ejecutada más de 500 millones, y por ejecutar, en lo nuestro, unos 400 millones más, y 1.300 (millones) con la asociación (con ACI Systems)”, indicó la autoridad.
Echazú remarcó que estos volúmenes de inversión “son muy grandes”, que no se conocían en la historia económica del país.
La tercera fase, a la cual ingresó Bolivia con la firma de sociedad con Alemania, incluye la construcción de cuatro plantas: de hidróxido de magnesio, de hidróxido de litio, de materiales catódicos y de baterías de ion-litio.
Potasio y carbonato de litio
El presidente Evo Morales inauguró la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, que demandó una inversión de $us 188 millones y con capacidad de producción de 350 mil toneladas de agrofertilizantes.
El viceministro Echazú confirmó que la producción inicial de potasio para este año—40 mil toneladas— fue comprometida a Brasil y se conversa nuevos contratos para el siguiente año.
Respecto a la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, con lo cual se concluirá la segunda fase del proyecto litio, dijo que la construcción comenzará este mes con la empresa chino-australiana Asociación Beijing Maison Engineering Company.

Monday, October 8, 2018

Internacional: China en negocio de litio en Chile


El mayor productor chino de litio, Ganfeng Lithium Co., dio a conocer que ha alcanzado un acuerdo con Tesla Inc. para ser el proveedor de una quinta parte de su producción al fabricante de vehículos eléctricos.

En este contexto, la entidad china aseguró que el pacto estará vigente desde 2018 hasta 2020, con la posibilidad de extenderse por tres años más, detalló El Mercurio.

Benchmark Mineral, ha proyectado que Tesla necesitaría alrededor de 28 mil toneladas de hidróxido de litio por año, esto a partir de finales del próximo año.

Cabe mencionar, que el productor de autos selló este año un contrato para sumar el suministro de mineral de la empresa australiana Kidman Resources Ltd. para inicios de la próxima década

Nuevos procesos para la recuperación de sales de litio

La Carrera de Ingeniería Química de la Facultad Nacional de Ingeniería de la UTO en unión con la Universidad de Paraná UNIOESTE de la República de Brasil, en el afán de mejorar la extracción de componentes valiosos del Salar de Uyuni, Coipasa y otros, han desarrollado un método novedoso para la extracción de sales de litio.

Bien sabemos que los procesos actuales que trabajan con salmueras, requieren de pozas o piscinas de evaporación gigantes para concentrar soluciones ricas en potasio, litio y otros. Estos procesos utilizados actualmente en Argentina, Chile y Bolivia son muy dependientes de las condiciones climatológicas, las leyes de cabeza y también se encarecen cuando las salmueras incrementan "contaminantes" como ser el magnesio y sulfato, cuando el objetivo es el litio.

Un ejemplo claro es el salar de Atacama, cuyas salmueras contienen bajo contenido de magnesio y ello reduce los costos de producción en la tarea de extraer compuestos de litio. No ocurre eso en el Salar de Uyuni, menos en el de Coipasa que tienen elevado contenido de magnesio. Es por eso que Bolivia tiene problemas con sus salmueras, que son complejas.

El método novedoso desarrollado en los laboratorios de ambas Universidades (Unioeste-Brasil, UTO-Bolivia), no requiere de piscinas y tampoco es dependiente de las condiciones climatológicas es de fácil manejo y control. Esto reduce los costos de extracción de sales y podría catapultar a Bolivia como productor de sales de ese valioso elemento. Mencionamos además que no requiere de precipitantes finales ni intermedios, lo que mejora la calidad de residuos y requiere espacios muy reducidos para el proceso, comparado con las pozas de evaporación, y ello conlleva a disminuir los costos de producción y de inversión.

Es imperativo que los respectivos ministerios (Minería, Energía) puedan coadyuvar en las pruebas finales de estos inventos, con muy buenos resultados en laboratorio, los mismos que ya fueron patentados en ambos países (Brasil - Bolivia). De esta forma las universidades están cumpliendo con su rol de apoyo a la industria, mejorando los procesos y creando otros métodos de obtención de sales por ejemplo.

Chile: Fuerte inversión en nuevo proyecto para litio

El proyecto de litio Blanco espera iniciar su construcción a inicios de 2020 en el norte de Chile, una vez que se apruebe su permiso ambiental y defina con el Gobierno el esquema bajo el cual explotará el mineral, calificado como reserva estratégica del Estado.

La iniciativa, que prevé una inversión de $us 527 millones, inició este mes el trámite de su permiso ambiental, que espera obtener visto bueno a fines del próximo año.

El presidente ejecutivo de Minera Salar Blanco (MSB), Cristóbal García-Huidobro, detalló que la empresa está en conversaciones con autoridades para establecer la forma en que el Estado permitiría su operación, considerando que ya cuenta con el permiso del regulador de energía nuclear.

"Estamos trabajando muy de cerca con el Ministerio de Minería con el fin de poder definir cuál va a ser la mejor estructura a utilizar", comentó el ejecutivo a Reuters.

Situado a unos 740 kilómetros al noreste de la capital y a 3.756 metros sobre el nivel del mar, el salar de Maricunga, donde se encuentra el proyecto Blanco, es uno de los apetecidos depósitos del triángulo del litio, que concentra las mayores reservas del mineral entre Argentina, Bolivia y Chile.

El litio es clave para fabricar baterías utilizadas en productos que van desde dispositivos móviles hasta vehículos eléctricos.

MSB -que asocia a la australiana Lithium Power International y a la canadiense Bearing Lithium con capital local-, firmó a inicios de año un contrato con la alemana GEA para la construcción de su planta de carbonato de litio.

El ejecutivo explicó que la minera tiene los derechos de agua necesarios para todo el proyecto y que en su estudio incluyó modelos de interacción de la salmuera con el agua dulce, en medio de las preocupaciones por el escaso recurso en el país.

Blanco prevé extraer 209 litros por segundo de salmuera de pozos al norte del salar para producir 20.000 toneladas anuales de carbonato de litio y 58.000 toneladas de cloruro de potasio. En Maricunga, MSB ha identificado recursos por 2,15 millones de toneladas de carbonato de litio, considerando sólo una profundidad de 200 metros, mientras que el salar tiene más de 600 metros, detalló.

Sobre el financiamiento, dijo que aunque no se ha definido, se evaluarán opciones con entidades financieras, pero además se "incluye la posible entrada de un socio estratégico en el futuro".

La empresa dialoga con la china Sichuam Fulin Industrial Group, que delinea la construcción de una planta de materiales de cátodos de litio en Chile con una inversión de 100 millones de dólares en su primera fase.

García-Huidobro destacó que, considerando que las mayores empresas automotrices tienen plantas en América Latina, ahora vuelve a tener sentido elaborar baterías o materiales de cátodos en la región.

Inicia industrialización del salar con la planta de cloruro de potasio

El presidente Evo Morales bajó la bandera a cuadros para que inicie la etapa de industrialización de los recursos no metálicos del Salar de Uyuni, en una planta de producción de carbonato de litio.

El proyecto fue ejecutado por la empresa china CAMC Engineering Co. Ltda que en un plazo de 36 meses montó la estructura que sacará cloruro de potasio inicialmente en un volumen de 40.000 toneladas por año hasta llegar a 350 mil toneladas la gestión 2021.

Durante el acto inaugural, el presidente comentó que gracias al pueblo potosino hoy se puede impulsar la industrialización del litio ya que fue el Comité Cívico Potosinista y las organizaciones sociales las que frenaron la entrega de los recursos del salar a una transnacional.

“Es un orgullo para los bolivianos, esta planta es cien por ciento de los bolivianos y con plata de los bolivianos, eso nunca en la historia se había dado antes”, destacó el presidente en la zona de Llipi Llipi del Salar de Uyuni, donde fue emplazado el proyecto.

Evo Morales indicó que con la actual planta de cloruro de potasio, el país se ubica en el noveno lugar de esa industria en el mundo y en el tercero en Sudamérica.

“Bolivia ya no es un país enano, mendigo, dimos pasos importantes con la industrialización y eso seguirá gracias al pueblo boliviano, a su lucha”, puntualizó Morales.

También apuntó que una vez consolidada la planta de carbonato de litio en su fase industrial, viene una de hidróxido de litio, de cátodos y después la de baterías de litio, con lo cual se espera ingresar plenamente en la etapa de industrialización del litio boliviano.

El ministro de Energías, Rafael Alarcón, destacó las ventajas de la planta a la que calificó como “megaobra” que fue construida con una inversión de 188.1 millones de dólares provenientes del Banco Central de Bolivia (BCB) que tiene la capacidad de apoyar este tipo de iniciativas gracias a la nacionalización de los hidrocarburos.

“Esta es una de las más importantes infraestructuras de Potosí, es un sueño cumplido, Potosí ha vivido tiempos difíciles cuando se entregaban los recursos naturales a empresas transnacionales”, destacó Alarcón.

La planta industrial de carbonato de litio fue diseñada por la empresa alemana K-Utec Technology en base a un contrato suscrito el 16 de agosto y su construcción será también en la zona del Salar de Uyuni.

Se dio a conocer que ya se tiene la empresa contratista y se espera inaugurar esa infraestructura el próximo año para avanzar en la producción de baterías de litio.

Potosinos frenaron el saqueo del litio

Durante el acto de inauguración de la planta de cloruro de potasio, el gobernador Juan Carlos Cejas, destacó la valentía del pueblo potosino que en los años 90 se levantó contra la enajenación del Salar de Uyuni.

En julio de 1988, el Ministerio de Minería y Metalurgia del gobierno de Víctor Paz Estenssoro realizó la invitación directa a la Lithium Corporation Of América (Lithco) para la explotación del Salar de Uyuni.

En noviembre de 1989, se firmó el primer borrador de contrato con la Lithco.

El contrato tenía una duración de 40 años o una producción de 400.000 toneladas de litio metálico o 2,1 millones de toneladas de carbonato de litio.

El Gobierno obtenía una participación de 2,5 % por las ventas netas y una regalía de 2%. Y recibiría un impuesto de 35% a las utilidades netas.

Debido a las presiones de las organizaciones sociales, el presidente Jaime Paz Zamora determinó convocar a una licitación internacional, que ganó la Lithco.

En febrero de 1992, el gobierno de Paz Zamora firmó un contrato similar al del MNR pero la lucha del pueblo potosino frenó el negociado.

Anuncian industrialización del salar de Coipasa en Oruro



El vicepresidente Álvaro García Linera reveló ayer que concluyó la recepción de propuestas de empresas internacionales para industrializar el litio contenido en los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí).

Señaló que el objetivo es producir hidróxido de litio, sulfato de potasio, ácido bórico y litio metálico en similares condiciones en las que se industrializa el litio en el salar de Uyuni, Potosí.

“Qué queremos extraer de estos dos salares: hidróxido de litio, como lo estamos haciendo con (la empresa) ACI (en el salar de Uyuni), sulfato de potasio, ácido bórico y litio metálico”, informó en un acto público.

El Vicepresidente recordó que el 30 de septiembre venció el plazo para que las firmas interesadas en esos dos salares presenten sus propuestas de industrialización y actualmente se analizan las mejores opciones en favor del Estado boliviano. Precisó que a la convocatoria se presentaron compañías alemanas, rusas, chinas y norteamericanas, todas interesadas en la explotación.

“Vamos a decidir en función de la propuesta de asociación que mejores ganancias le den al Estado boliviano. Hay que correr con los tiempos, siempre con el criterio de qué es lo mejor para el país”, sostuvo.

El Gobierno, como parte del proceso de industrialización, el 7 de octubre pondrá en marcha la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, en Uyuni.

Bolivia inicia la industria del cloruro de potasio



La Planta Industrial de Cloruro de Potasio, construida en el salar de Uyuni, en Potosí, será inaugurada hoy por el presidente Evo Morales, informó el gerente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro.

El Jefe de Estado afirmó el viernes que la industrialización de los recursos del salar de Uyuni avanza a paso firme. Además, destacó el hecho de que hoy Bolivia pondrá en marcha su primera planta industrial para producir cloruro de potasio, que es un fertilizante.

La construcción de esta factoría demandó una inversión de $us 180 millones y corresponde a la segunda fase del proyecto de desarrollo de ese metal alcalino que impulsa el Estado y que en poco tiempo ingresará a su tercera y última etapa.

“Nuestra querida Bolivia es el país con mayores reservas de litio del mundo. Vamos a paso firme hacia su industrialización”, remarcó Morales en su cuenta de Twitter.

Y en otro tuit dijo: “Este 7 de octubre entregaremos la Planta Industrial de Cloruro de Potasio en la localidad de Llipi, en nuestro maravilloso salar de Uyuni. De la nacionalización pasamos a la industrialización, a cargo de nuestros Yacimientos del Litio Bolivianos”.

Alemania asegura mercados para los productos del litio

La empresa alemana ACI Systems, seleccionada por Bolivia como socia estratégica para industrializar el litio, garantiza tecnología y mercado para este recurso natural que será transformado en cátodos y baterías desde 2021.

El viernes 5 de octubre, Bolivia y Alemania pactaron la conformación de una sociedad estratégica mixta para industrializar y comercializar el litio del salar de Uyuni, con la construcción de tres plantas procesadoras que demandarán una inversión de $us 1.200 millones.

Las empresas que forman la nueva sociedad son Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la firma alemana ACI Systems, que suscribieron la minuta de constitución mixta en La Casa Grande del Pueblo.

En la oportunidad, el ministro de Economía del estado de Turingia de Alemania, Wolfgang Tiefensee, mencionó que el convenio busca fortalecer el aparato productivo de Bolivia con la incorporación de tecnología moderna para industrializar el metal alcalino. Asimismo, garantiza mercado para su comercialización.

“Se inicia una era de cooperación mixta a la altura de Alemania y Bolivia. Queremos aprender uno del otro, queremos aprender del fuerte país Bolivia y transmitir nuestra experiencia y conocimiento para el progreso y bienestar del pueblo boliviano”, dijo.

Más tarde, en conferencia de prensa, el gerente de la empresa alemana, Wolfgang Schmutz, aseveró que se garantiza el mercado en su país para los materiales que se produzcan con el litio (cátodos y baterías), ya que tiene contactos directos con los demandantes.

“El primer mercado será Alemania, pero como está en la Unión Europea, países como Francia, Italia e Inglaterra tienen mayor demanda.

Nosotros estamos en contacto con las empresas de automóviles y eso será una fuerte inversión”, acotó el empresario.

Evo inaugura Planta Industrial de Cloruro de Potasio que producirá 350 mil toneladas al año



El presidente Evo Morales inauguró el domingo la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, emplazada en Uyuni, departamento de Potosí, cuya capacidad de producción es de 350 mil toneladas al año, y es parte de la estrategia para la industrialización del litio en Bolivia.


"Es un orgullo para los bolivianos, esta planta cien por cien de los bolivianos y con plata de los bolivianos, eso nunca en la historia había antes (...) Día histórico, ahora tenemos industria", indicó en el acto.

La Planta Industrial de Cloruro de Potasio demandó una inversión de 188,1 millones de dólares, recursos propios del Estado, monto que se recuperará en los próximos cinco años.

El cloruro de potasio que producirá la planta favorecerá la industria agrícola, pues aumentará el rendimiento de los cultivos, mejorará los frutos y generará resistencia a las enfermedades.

Morales manifestó que, con la actual planta, Bolivia se ubica en el noveno lugar de la industria de cloruro de potasio en el mundo y en el tercero de Sudamérica.

"Bolivia ya no es un país enano, mendigo, dimos pasos importantes con la industrialización y eso seguirá gracias al pueblo boliviano, a su lucha", mencionó.

Indicó que ya se superaron las plantas piloto y después de la actual vienen otras de hidróxido de litio, de cátodos y después la de baterías de litio, con lo se ingresará plenamente en la etapa de la industrialización.

El mandatario recordó también el intento de los gobiernos neoliberales de entregar el Salar de Uyuni, que tiene una gran reserva de litio, a empresas transnacionales, en este caso a la "Litco" de Estados Unidos; sin embargo, la defensa de los cívicos de entonces frenó ese proyecto que solo apuntaba a llevarse los recursos naturales del país.

Hoy los tiempos cambiaron, reflexionó el presidente, quien señaló que gracias a la estabilidad social y política y una boyante economía se pueden contar con industrias, que serán administradas por los futuros profesionales.

Recomendó a los trabajadores de la nueva planta hacer de esa un "modelo" para demostrar al mundo que los bolivianos sí pueden dirigir sus grandes emprendimientos, además recalcó que no se generen conflictos que vayan en desmedro de la producción.

Por su parte, el ministro de Energías, Rafael Alarcón, calificó la planta de una "megaobra" que se alza en medio del Salar de Uyuni, que costó mucho esfuerzo y que partió de la mirada visionaria del presidente.

"Una de las más importantes infraestructuras de Potosi, es un sueño cumplido, Potosí ha vivido tiempos difíciles cuando se entregaban los recursos naturales a transnacionales, ahora por cuenta propia se tiene esta planta", señaló.

El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú, coincidió con Alarcón al señalar que Morales fue un "visionario" pues hace 10 años nadie había visto el potencial que tiene el país e iniciar la construcción de grandes industrias.

"Esta industria es el pilar de la economía del presente de mediano plazo que dará divisas, trabajo y tecnología de punta", dijo.

La primera fase de la industrialización de litio en Bolivia comenzó en 2012, con el desarrollo del proceso tecnológico y la producción de plantas pilotos de fertilizantes.

La segunda fase se inició en 2015 con la construcción de las plantas industriales de cloruro de potasio y carbonato de litio para exportación, que ya exponen sus resultados.

La tercera fase es la producción de baterías de litio con la alianza de ACI Systems, socio estratégico con el que recientemente se firmó una minuta de constitución de la sociedad. (ABI)


Saturday, October 6, 2018

LEY N° 928 - LEY DE LA EMPRESA PÚBLICA NACIONAL ESTRATÉGICA DE YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANOS - YLB

LEY N° 928
LEY DE 27 DE ABRIL DE 2017
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:

LEY DE LA EMPRESA PÚBLICA NACIONAL ESTRATÉGICA
DE YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANOS - YLB
Artículo Único.
I.            Se crea la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos - YLB, bajo tuición del Ministerio de Energías, en sustitución de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos.
II.          Yacimientos de Litio Bolivianos - YLB, es responsable de realizar las actividades de toda de la cadena productiva: prospección, exploración, explotación, beneficio o concentración, instalación, implementación, puesta en marcha, operación y administración de recursos evaporíticos, complejos de química inorgánica, industrialización y comercialización.
III.         Yacimientos de Litio Bolivianos - YLB, desarrollará los procesos de química básica de sus recursos evaporíticos con una participación cien por ciento (100%) estatal para la producción y comercialización de: Cloruro de Litio, Sulfato de Litio, Hidróxido de Litio y Carbonato de Litio; Cloruro de Potasio, Nitrato de Potasio, Sulfato de Potasio, sales derivadas e intermedias y otros productos de la cadena evaporítica. Procesos posteriores de semi-industrialización, industrialización y procesamiento de residuos, se podrán realizar mediante contratos de asociación con empresas privadas nacionales o extranjeras, manteniendo la participación mayoritaria del Estado.
IV.         Se reconoce el derecho a la explotación, producción y comercialización tradicional de sal común (Cloruro de Sodio) en los salares de Bolivia que actualmente realizan las organizaciones económicas locales y cooperativas, respetando derechos pre-constituidos y adquiridos reconocidos.
V.           La totalidad del financiamiento obtenido del BCB por la COMIBOL, para la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, será subrogado por Yacimientos de Litio Bolivianos - YLB.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.
I.            El Ministerio de Energías deberá reglamentar mediante Decreto Supremo, en un plazo de (2) meses a partir de la publicación de la presente Ley, la naturaleza, estructura, funcionamiento, giro de la empresa, financiamiento, atribuciones, régimen de contrataciones de bienes y servicios, régimen laboral aplicable y otros aspectos relativos al funcionamiento de Yacimientos de Litio Bolivianos -  YLB.
II.          En tanto no se aprueba la reglamentación específica señalada en el Parágrafo precedente, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, dependiente de la COMIBOL, deberá continuar con sus actividades asignadas.
SEGUNDA. En un plazo de cinco (5) meses a partir de la publicación de la presente Ley, el Ministerio de Energías y Yacimientos de Litio Bolivianos – YLB, en coordinación con el Ministerio de Minería y Metalurgia y la COMIBOL, realizarán un levantamiento y evaluación de los derechos otorgados bajo la administración de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos en todos los salares y propondrá la normativa que sea apropiada y necesaria para la adecuación de dichos derechos, en el marco de lo establecido en la Constitución Política del Estado.

DISPOSICIÓN ADICIONAL
ÚNICA.
I.            El Ministerio de Energías y el Ministerio de Hidrocarburos, son responsables de la evaluación y seguimiento de la ejecución de los recursos de créditos otorgados por el BCB a favor de la ENDE, YPFB y la EBIH, según corresponda.
II.          El Ministerio de Energías y el Ministerio de Hidrocarburos, mediante Resolución Ministerial respectivamente, deberán justificar ante el BCB que el uso y destino de los créditos a ser contratados por la ENDE y YPFB son de prioridad nacional conforme al Plan de Desarrollo Económico y Social en el Marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien, y que los flujos futuros serán utilizados para el pago de dichos créditos.
III.         Se autoriza al Ministerio de Energías, al Ministerio de Hidrocarburos, al BCB, a YLB, a la ENDE, a YPFB y a la EBIH, a suscribir los contratos modificatorios que correspondan.

DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA. Todos los activos, pasivos y el presupuesto asignado de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, dependiente de la COMIBOL, serán asumidos por Yacimientos de Litio Bolivianos - YLB, una vez aprobada la reglamentación específica señalada en la Disposición Transitoria Primera de la presente Ley.
SEGUNDA.
I.            Se modifica el Parágrafo IV del Artículo 26 de la Ley N° 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia, con el siguiente texto:
“IV.   Se declara al Litio y al Potasio como elementos estratégicos, cuyo desarrollo se realizará por Yacimientos de Litio Bolivianos - YLB.

II.          Se modifica el Artículo 73 de la Ley N° 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia, con el siguiente texto:
“       Artículo 73. (RECURSOS EVAPORÍTICOS). El patrimonio del Complejo Industrial de Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni - CIRESU, queda a cargo de la COMIBOL.
TERCERA.
I.            Los créditos autorizados por las Leyes del Presupuesto General del Estado, al Banco Central de Bolivia – BCB, a favor de la COMIBOL, destinados a recursos evaporíticos, serán asumidos por Yacimientos de Litio Bolivianos - YLB.
II.          Conforme a lo establecido en el Parágrafo precedente, Yacimientos de Litio Bolivianos – YLB, es responsable del uso y destino de los recursos desembolsados y a ser desembolsados por el BCB.
III.         De acuerdo a lo establecido en el Parágrafo I de la presente disposición, el Ministerio de Energías es responsable de la evaluación y seguimiento de la ejecución de los recursos de créditos otorgados por el BCB.

IV.         El Ministerio de Energías, mediante Resolución Ministerial, deberá justificar ante el BCB que el uso y destino de los créditos a ser contratados por Yacimientos de Litio Bolivianos – YLB, son de prioridad nacional conforme al Plan de Desarrollo Económico y Social en el Marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien, y que los flujos futuros serán utilizados para el pago de dichos créditos.
V.           Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General de la Nación - TGN, sustituir, emitir y otorgar Bonos del Tesoro No Negociables a favor del BCB, para garantizar los créditos señalados en el Parágrafo I de la presente Disposición, a solicitud escrita del Ministerio cabeza de sector y en forma conjunta con el BCB.


DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS
PRIMERA. Se deroga la Disposición Adicional Primera del Decreto Supremo N° 3058 de 22 de enero de 2017.
SEGUNDA. Se abrogan y derogan las disposiciones contrarias a la presente Ley.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veinticuatro días del mes de abril del año dos mil diecisiete.
Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montaño Viaña, Omar Paul Aguilar Condo, Patricia M. Gómez Andrade, Gonzalo Aguilar Ayma, Sebastián Texeira Rojas.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintisiete días del mes de abril  del año dos mil diecisiete.
FDO. EVO MORALES AYMA, René Martínez Callahuanca, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto Sanchez Fernández, Milton Claros Hinojosa MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA E INTERINO DE ENERGIAS, Felix Cesar Navarro Miranda.

Thursday, October 4, 2018

Exportación de cloruro de potasio Autoridades eluden explicar precios de venta al Brasil

El gerente de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), Juan Carlos Montenegro, decidió mantener en reserva los precios de la futura venta de cloruro de potasio al Brasil aunque señaló que existen contratos y que estos estarían para la firma. Sin embargo, continúa la negociación. La planta será inaugurada el domingo por el presidente Evo Morales y se anticipó que las operaciones de prueba comenzaron hace dos meses. Por lo señalado por el ejecutivo los principales mercados están en el vecino país.

A la pregunta sobre el precio de venta del fertilizante al mercado externo, Montenegro respondió con evasivas. "No es el momento y que hay otros temas más importantes", dijo cuando indicó que, “son contratos que obviamente (hay que) manejarlos de la manera más responsable posible”.

COMPROMISOS

Dijo que no puede divulgar la cifra, el tema se guarda en reserva, ya que se enmarcan en el respeto entre las empresas, y que ese dato se lo expondrá en su momento, ya que no quieren poner en riesgo posibles compromisos para el próximo año.

Sin embargo, ante la insistencia de EL DIARIO sobre el precio internacional, sostuvo que el mismo estaba bordeando 600 dólares la tonelada métrica, pero bajó la cotización y que varía entre 350 a 400 dólares, y en el mercado interno se compra a precios internacionales.

Pese a la información proporcionada, de acuerdo a la web Indexmundi, el precio por tonelada métrica de cloruro de potasio a mayo en el mercado internacional registró un valor de 216 dólares, el más bajo desde 2008.

PRODUCCIÓN

Por otra parte, la planta generó 2.000 toneladas en su etapa de prueba, y hasta fines de gestión la cifra subirá a 30.000 Tn, cuya producción ya está comprometida con empresas de Brasil, informó el director de Operaciones y responsable de la Planta, Miguel Parra.

El proyecto generó 210 empleos directos y 2.000 indirectos el período de construcción fue 28 meses.

Planta industrial de potasio generará 2.210 empleos



La Planta Industrial de Cloruro de Potasio, que será inaugurada el domingo 7 de este mes, beneficiará con 2.210 empleos entre directos e indirectos a los pobladores de los municipios aledaños, como Llica, Tahua, Colcha K, Uyuni y San Pedro de Quemes.

Así informó ayer en rueda de prensa Miguel Parra, director de Operaciones de este moderno complejo industrial, construido en pleno salar de Uyuni del departamento de Potosí, con una inversión de $us 178 millones, provenientes de un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB).

Detalló que de los 2.210 empleos, 210 son directos y todos los trabajadores ya fueron incorporados mediante un proceso de socialización y capacitación, mientras que 2.000 son fuentes indirectas.

“Se ha seleccionado a los bachilleres que viven en el lugar desde su niñez. Ése era el objetivo, dar oportunidad a los jóvenes (…) quienes actualmente están trabajando con nosotros en la planta”, enfatizó Parra.

El gerente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro, dijo que esta moderna industria, al margen de generar impacto en el desarrollo económico del país, mejorará las condiciones de vida de los lugareños.

“Con esta planta estamos brindando una oportunidad efectiva a estos jóvenes, como también a los técnicos y profesionales de la región, a quienes estamos priorizando en nuestros requerimientos”, añadió.

La Planta Industrial de Cloruro de Potasio alcanzará una producción de entre 35 mil y 40 mil toneladas hasta fin de año, volúmenes que serán exportados a Brasil para la producción de cacao, indicó Parra.

Planta Industrial de Potasio será inaugurada el domingo



La Planta Industrial de Cloruro de Potasio, construida en el salar de Uyuni, en Potosí, será entregada el domingo 7 de octubre con la producción inicial de 40 mil toneladas comprometidas para su venta al mercado brasileño.

Así lo confirmó ayer el gerente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro, en declaraciones al canal estatal Bolivia TV, según la agencia ABI.


Mercado asegurado


Montenegro explicó que el mercado garantizado para la producción de sales de potasio —un agrofertilizante muy requerido en el mundo— es Brasil, tomando en cuenta que la demanda anual de este país asciende a cinco millones de toneladas (t), mientras que la planta instalada en Uyuni generará alrededor de 350 mil t por año.

“La demanda (interna) todavía es muy pequeña; sin embargo, es importante divulgar que en Bolivia estamos produciendo el fertilizante. Nuestra planta tiene una capacidad bastante grande y los primeros años nuestro destino será la exportación”, sostuvo el gerente.

Producción e ingresos


En agosto de este año, Montenegro indicó que se aseguró la venta de 40 mil t del cloruro de potasio a Brasil, volumen que representa toda la producción prevista para este año.

En ese marco, en una reciente entrevista con Cambio, el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Alberto Echazú, manifestó que la exportación de las 40 mil t del agrofertilizante se realizaría a dos empresas brasileñas al precio de $us 245 por tonelada, lo que quiere decir que la primera operación comercial de la Planta de Cloruro de Potasio reportaría ingresos al país por $us 9,8 millones.

Mencionó que el precio internacional del potasio oscila entre $us 240 y $us 245 la tonelada.


La construcción de la planta demandó una inversión de $us 178 millones y fue adjudicada a la firma china CAMC Engineering Co. Este emprendimiento corresponde a la segunda fase del proyecto de industrialización del litio que impulsa el Estado con recursos propios y que en poco tiempo ingresará a su tercera y última etapa de su desarrollo.

De acuerdo con estimaciones de YLB, la planta generará ingresos de alrededor de $us 70 millones por año, tomando en cuenta los precios fluctuantes del cloruro de potasio en el mercado internacional.

Paso importante en la industrialización del litio

El gerente ejecutivo de YLB, Juan Carlos Montenegro, destacó ayer que la puesta en marcha de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio representa uno de los pasos más importantes en el proceso de industrialización del litio contenido en el salar de Uyuni, en el departamento de Potosí, tomando en cuenta que la factoría es una de las más grandes del continente suramericano.

La autoridad realzó el inicio de operaciones de la planta porque tiene asegurado el mercado con Brasil y que incluye el año 2019.

Según las previsiones oficiales, la producción del nuevo complejo irá en aumento de forma gradual; este año generará 40 mil toneladas (t), en 2019 llegará a 70 mil t, en 2020 a 200 mil t y para 2021 se estima que alcanzará su tope máximo de 350 mil t.