Sunday, December 31, 2017

Litio: Comentarios a una reciente publicación de Jubileo

PARTE I

El 5 de este mes recibí de un buen amigo el texto en PDF de “Litio”, la reciente publicación de la Fundación Jubileo. En esos días estaba a punto de volver al país después de casi un par de meses de ausencia. O sea que no contaba ni con el tiempo ni la concentración necesarios para leer la contribución. En las últimas horas emprendí la tarea pendiente. No tardé mucho tiempo en devorar el folleto. Encontré mucho material para comentar, aunque no precisamente debido a la importancia o el valor de la información encontrada. Este artículo pretende ser el primero de una serie de aportes dirigidos a poner las cosas en su lugar. En los siguientes días continuaré con esta labor para que mis lectores puedan formarse una opinión completa de una obra que no se acordó de realizar en forma oportuna el imprescindible control de calidad.

El documento se compone de seis partes: Presentación, introducción y cuatro artículos elaborados por especialistas. En esta oportunidad, me abocaré solamente a la primera, dejando las otras cinco para sendas publicaciones posteriores.

En la presentación me topé con varios temas de suyo significativos. En primer lugar, observé que se hablaba de que “Bolivia posee una de las reservas de litio más importantes del mundo” (pág. 3), cuando en realidad, de acuerdo con los estándares internacionales utilizados en cualquier operación minera y, según los últimos datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, nuestro país sólo tendría -junto con Argentina- los mayores recursos identificados de litio del planeta (9 millones de toneladas métricas de litio de contenido metálico). Este no es un punto menor porque apunta a la esencia de un problema que deviene desde el día en que el actual gobierno decidió avanzar con el proyecto de mayor trascendencia estratégica en la historia nacional. Pero, ¿en qué consiste la diferencia entre reservas y recursos y por qué resulta siendo un asunto tan relevante en el presente análisis?

Hace ya nueve años y medio, en un artículo titulado “Reevaluando el pico del litio o el litio en abundancia”, publicado originalmente por EVWorld.com y republicado por Nueva Economía, establecí la distinción entre reservas y recursos, que se puede resumir en que el primer término no sólo se refiere a la identificación del mineral en algún punto geográfico de la tierra, sino también a la viabilidad económica de su explotación. Al parecer, los editores del trabajo no conocen que hoy en día prácticamente todas las nuevas operaciones mineras de litio han optado por realizar estudios de exploración bajo el Instrumento Nacional 43-101 de la Canadian Securities Administrators (CSA) o/y el código Joint Ore Reserves Committee (JORC Code) de la Australian Securities and Investment Commission (ASIC), cuyos resultados finales contemplan una cuantificación sistemática de recursos y reservas que forma el punto de partida de cualquier proyecto en actual proceso de desarrollo en el mundo.

En cuanto a las razones por las cuales Bolivia no contrató a especialistas para elaborar al menos uno de dichos estudios, me atrevo a mencionar las siguientes: 1) Total desconocimiento del tema por parte de los responsables del proyecto piloto de litio de Bolivia que creyeron que por tratarse de un emprendimiento estatal no se necesitaba seguir el camino de los proyectos privados en esta cuestión; y 2) ubicación del proyecto en la zona conocida como la más rica en litio del Salar de Uyuni, por lo que tampoco se requería realizar estudios costosos profundos que abarcaran la totalidad de la extensión (10.000 Km2) del Salar de Uyuni. En ambos casos, estaba en la cabeza de los encargados del proyecto piloto, creo yo, la idea absurda de que había que pasar por alto esos estudios porque el proyecto no iba a cotizarse en la bolsa. Ahora bien, quizás para cerrar el análisis en torno a esta temática, los directores del folleto no parecen haberse percatado de lo que implica la viabilidad económica de un proyecto, basada no solamente en un estudio geológico sino también en una investigación minera con especial énfasis en el método de extracción de litio a utilizarse.

En segundo lugar, la Presentación sostiene que el litio constituye una nueva oportunidad de desarrollo, teniendo en cuenta que “otras fuentes de energía tienden a su agotamiento”. Aquí se toma de plano al litio como una fuente de energía más, al mismo nivel que los hidrocarburos, el agua en movimiento, las ráfagas de viento o las irradiaciones solares, cuando en general el metal más liviano de la tierra viene a ser un almacenador de energía por excelencia. Si bien, estrictamente hablando, existe la posibilidad de que el isótopo 6 del litio se utilice como fuente de energía en procesos de fusión nuclear, una problemática sobre la que comentado en otros artículos, estoy seguro de que en este caso el foco de atención de los editores del folleto tenía que ver con la eventual sustitución de los principales derivados del petróleo por sistemas avanzados de almacenamiento energético (baterías) de litio.

Por último, tomo nota del desafío planteado por los editores de la publicación, al decir que ponen en manos de la opinión pública nacional un documento “con aportes de reconocidos expertos, con el fin de contribuir a una adecuada información”, al tiempo de señalar que buscan “un debate constructivo que permita una amplia participación e involucramiento de la sociedad” para que “de esta manera, se

asuma decisiones estratégicas con legitimidad y transparencia” (pág. 3).

El autor es Analista de la Economía del Litio.

Juan Carlos Zuleta

Tuesday, December 26, 2017

Solucionan conflicto en Salar de Atacama

El mercado está reaccionando positivamente a la propuesta de acuerdo que las sociedades Cascada presentaron a la Corfo para poner fin al conflicto con SQM por el salar de Atacama, en el que uno de sus puntos relevantes es la salida de Julio Ponce del control de la compañía hasta 2030.

Las acciones que más suben a partir de esta propuesta son las de Potasios, que se empina 20 % a $120, seguida por Nitratos que avanza 8,68 % a $2,380. En tanto, Norte Grande se incrementaba 7,63 % a $6,350, y Oro Blanco subía 6,81 % a $7,201.

Por otro lado, los títulos de las acciones de SQM en su serie B, se alzaban 6,35 % a $37.998.

Desde BCI, estiman que "la potencial conciliación con Corfo entrega mayor espacio para la renovación de concesiones e incluso potenciales ampliaciones de capacidad en litio en Chile".

Por eso, el banco estima que "un escenario más favorable de SQM/B debiese verse reflejado en una reacción alcista sobre la acción. Reafirmamos nuestra recomendación de Sobre ponderar".

En tanto, el IPSA mantenía la tendencia al alza que mostró donde alcanzó su mayor nivel en nueve años. En las primeras operaciones de este martes, el selectivo avanzaba 0,63% y opera por sobre los 5.600 puntos, ubicándose en 5.631,42 puntos.

Chile: Extracción de litio genera conflictos

En las próximas semanas se conocerán antecedentes inéditos en torno a la disputa por el litio extraído del salar de Atacama, que sostienen Corfo y SQM. Esto, porque la entidad estatal podrá contar con información clave para su defensa en el arbitraje que sostiene con la minera no metálica. Se trata del registro del litio que se comercializa y sale del país, información que tiene la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN), informó La Tercera.

Hasta ahora, Corfo cuenta con la información que ha declarado SQM, pero dadas las condiciones del litigio, quiere tener en su poder la información oficial. Por esa razón, hace un tiempo, la abogada María Ignacia Sánchez, que forma parte de Vargas, Orchard, Reyes, Del Valle & Asociados, estudio que asesora a Corfo en su litigio con SQM, solicitó a través de Transparencia a la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) que le entregue la información relacionada con la distribución de los productos de litio por parte de la firma privada.

Pero le fue mal, ya que la CChEN, ante la oposición del grupo SQM, rechazó la entrega de información, lo que motivó a Corfo a recurrir ante el Consejo de Transparencia, entidad que ordenó la entrega de parte de la información demandada.

Ante eso, SQM recurrió a la Corte de Apelaciones a través de un recurso de reclamación, que fue rechazado por la Primera Sala.

El conflicto escaló hasta la Corte Suprema, organismo ante el cual la minera no metálica presentó un recurso de queja. Este miércoles recién pasado, el máximo tribunal rechazó el recurso de SQM, lo cual, según conocedores del proceso, es relevante para la causa arbitral, ya que aportará insumos hasta ahora desconocidos en la discusión del litio.

Monday, December 18, 2017

Rusia, China y Corea pugnan litio chileno

Doce firmas de países como Rusia, China y Corea del Sur manifestaron su interés por participar de la licitación del litio en el marco del acuerdo entre la estatal Corporación de Fomento a la Producción (Corfo) y la empresa Albemarle (Ex Rockwood Lithium), en el norte de Chile.

Las compañías -asociadas a industria electrónica, tecnología, automotriz y la energía, entre otros-, participaron hace unos meses en un road show desarrollado en Frankfurt y organizado por Corfo y Albemarle, donde se difundieron las ventajas de esta convocatoria internacional.

Así lo informó entonces el director de la agencia de inversiones extranjeras de Chile, InvestChile, Carlos Álvarez, quien comentó que “existe mucho interés de las compañías internacionales, tanto por esta iniciativa, como por las posibilidades que ofrece nuestro país a los inversionistas”.

COMPAÑIAS

De acuerdo a la información entregada por Corfo, las compañías -potenciales inversionistas- que asistieron a la convocatoria fueron Fulin Group, Heraeus Deutschland GmbH & Co. KG, Rosatom International, Kalmer Ltda, Maschinenfabrik Gustav Eirich GmbH & Co KG, Samsung, Manz AG, Beijing Enterprises Clean Energy Group, Umicore, Advanced Inorganic @Ventures, Mercedes Benz y Sener.

“Estas compañías ven hoy una buena oportunidad para agregar valor en Chile al carbonato de litio y al hidróxido de litio, en la cadena de la producción de baterías principalmente”, dijo Álvarez.

La convocatoria se mantendrá abierta hasta el 30 de junio, mientras el proceso debería estar cerrado a final de año.

INTERESADOS

El Sichuan Fulin Industrial Group Co. Ltd. es uno de los grupos que mayor interés ha manifestado por concretar su presencia en Chile a través de la licitación del litio que está impulsando Corfo junto a InvestChile y Albemarle. Se trata de una empresa holding que a través de sus filiales fabrica y comercializa automóviles en China. La compañía fue creada en 1995 y se basa en Mianyang, China.

Otro interesado en la licitación es Samsung, conglomerado de empresas multinacionales con sede en Seúl, Corea del Sur. Es el mayor grupo empresarial surcoreano, con numerosas filiales que abarcan negocios como la electrónica de consumo, tecnología, finanzas, aseguradoras, construcción, biotecnología y servicios, entre otros. Mediante Samsung Electronics se convirtió en 2012 en el mayor fabricante mundial de telefonía móvil al superar a Nokia, que lideraba el mercado desde 1998.

ROSATOM

Por parte de Rusia, la compañía Energía Nuclear Rosatom Corporación Estatal es una empresa pública rusa, y es el cuerpo regulador para el complejo nuclear de ese país.

Este conglomerado -que también participó en las presentaciones de Corfo- reúne a más de 350 empresas nucleares y a las instituciones de investigación y desarrollo que operan en los sectores Civil y de Defensa. Son líderes globales en la generación de tecnologías y soluciones competitivas para las industrias de vanguardia. Tomado de Asialink, América Economía.

Industrialización del Litio Gobierno conformará empresa con participación de capitales privados


El Ministerio de Planificación del Desarrollo anticipó dos proyectos adicionales con inversiones foráneas relativos al tratamiento de residuos sólidos y café • La titular de dicho portafolio, Mariana Prado, pondrá en operaciones una plataforma técnica para apoyar la toma de decisiones en proyectos de inversión con concurrencia privada



El Gobierno anunció la conformación de una empresa mixta para explotar los recursos evaporíticos del Litio. Aunque no ingresó en más detalles, pero se conoció que el Estado detentará el 51 por ciento del paquete accionario y el saldo será capital privado.

“Se analiza la conformación de una empresa mixta en Bolivia para la explotación del Litio”, dijo el viceministro Hiani Romero, durante la rendición de cuentas que presentó el Ministerio de Planificación del Desarrollo el pasado 14 de diciembre en las instalaciones del auditorio del Palacio de Comunicaciones.

“No vamos a rifar los recursos naturales del país porque confiamos en la fortaleza de la economía”, añadió.

CONSTITUCIÓN

La Constitución en el marco de las políticas económicas autoriza la conformación de empresas mixtas con la concurrencia de capitales estatales y privados. Según dijo el funcionario, “las empresas públicas representan un nuevo modelo de la economía de Estado”.

Romero enfatizó durante su exposición en dos proyectos adicionales donde habrá inversión privada extranjera. Se trata de un primer proyecto de tratamiento de residuos sólidos y en el sector cafetalero.

Indicó que de esa manera Bolivia podrá superar la imagen externa adversa que refiere que en el país sería difícil invertir, pero los nuevos proyectos permitirán mejorar el clima de inversiones existente, enfatizó.

CEPAL

El último informe de la Cepal dijo que la contracción de las inversiones extranjeras en Bolivia se debe a la falta de reglamentación de la Ley de Inversiones que data de hace cuatro años y a la ley de Conciliación y Arbitraje.

En este terreno el Gobierno no ha logrado resultados esperados, pese a encuentros realizados por el propio presidente Evo Morales con inversionistas estadounidenses en Nueva York, con apoyo del periódico New York Times, asimismo, se realizaron similares gestiones en Inglaterra y Canadá, ésta última en materia de minería, pero las inversiones anunciadas no llegaron.

PLATAFORMA

En la rendición de cuentas ofrecida la semana pasada, Romero dijo que se ha conformado una plataforma para atender de manera personalizada a los inversores, lo que permitirá alentar la toma de decisiones tanto de empresarios bolivianos como extranjeros de manera que se tenga un portafolio de proyectos de inversión.

ANTECEDENTES

En abril de 2008 el gobierno de Evo Morales anunció la industrialización de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni. Se estableció entonces, que la producción de carbonato de litio fuera exclusiva del Estado y que sólo en la etapa de industrialización (fabricación de baterías, de alto valor agregado) pudiesen participar empresas extranjeras.

EXPERTOS

El experto en minería Jorge Espinoza insistió que los responsables del proyecto en Bolivia deben demostrar la factibilidad del método de concentración solar, antes de entrar a la etapa industrial. Sugirió, “sincerar las cosas y reconocer que la evaporación solar no es apropiada para la elaboración de carbonato de litio”, y de modo tal buscar otro método y evitar perder tiempo y dinero.

Estos comentarios fueron realizados por el analista en relación a dos grandes desventajas operativas que tendría el Salar de Atacama, que utiliza el mismo proceso de evaporación solar: i) baja evaporación y elevada pluviometría y ii) elevada relación de Magnesio/Litio.

Espinoza insistió que -por otro lado- la relación Mg/Li es 18,6 en Uyuni, frente a 6,4 en Atacama y 1,4 en Hombre Muerto. “Esta elevada relación dificulta y encarece la separación, el procesamiento y la refinación del litio, lo que puede impedir que el carbonato de litio logre una pureza mínima del 99,5%, requerida para la fabricación de baterías”, advirtió Espinoza en un documento publicado por la Fundación Jubileo en torno al tema.

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO

- Fase I Piloto. Inversión de alrededor de 20 M$us. Instalación de las plantas de cloruro de potasio (KCl) y carbonato de litio (Li2CO3), para una producción escalonada hasta alcanzar mensualmente 40 toneladas de carbonato de litio y 1.000 toneladas de cloruro de potasio

- Fase II Industrial. Inversión estimada de 485 M$us. Implementación de una Planta Industrial con capacidad de producción anual de 700 mil toneladas de cloruro de potasio y 30 mil toneladas de carbonato de litio

- Fase III Baterías de Ión-litio. Inversión estimada de 400 M$US. Su objetivo es dar valor agregado a la materia prima, para lo cual se contempla la asociación con compañías internacionales.

- En agosto de 2015, la GNRE firmó contrato con la empresa alemana K-UTEC AG Salt Technologies para la elaboración a diseño final del proyecto de construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, con capacidad de producción anual de 15.000 toneladas, a un costo de 33,6 M$us.


Saturday, November 18, 2017

Argentina: Capitales extranjeros para incentivar explotación de litio

La gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci, rubricó el acta respectiva con representantes de FMC y Minera del Altiplano SA, por la cual la empresa se compromete a ampliar su producción y tener una fuerte presencia en la provincia. La empresa está radicada en Catamarca desde 1991 con el proyecto Fénix con el Salar del Hombre Muerto, Antofagasta de la Sierra.

Ahora decidió ampliar su producción de carbonato de litio "para satisfacer la potencial demanda de dicho producto en el futuro cercano", lo que implicará la creación de nuevos empleos directos e indirectos, la contratación de servicios y aumentará los aportes realizados por la empresa a la provincia, al régimen de regalías, al de responsabilidad social corporativa y al fideicomiso Salar del Hombre Muerto.

El acuerdo fue firmado por Corpacci y el secretario Rodolfo Micone en representación de la provincia, por Thomas Schneberger como apoderado de FMC Corporation y por Fernando Ruiz Moreno y Mariano Chiappori representando a Minera del Altiplano.

Al momento de dirigirse a los presentes, entre ellos funcionarios nacionales, provinciales y municipales, Schneberger sostuvo que "es un momento muy importante en la relación entre FMC y la provincia de Catamarca. FMC tiene una muy fuerte posición y una muy buena capacidad para servir en el mercado de litio mundial que está creciendo tan rápidamente. La provincia de Catamarca, gracias a la Gobernadora y su personal, ha tenido un enfoque que ha permitido el crecimiento responsable de Catamarca como una de las principales productoras mundiales de litio".

Otro punto que destacó el apoderado de FMC Corporation es que "ya hemos empezado a invertir en este año para incrementar nuestra producción en más de un 20 %" y que "luego de este acuerdo, FMC se ha dispuesto invertir, al menos, $us 300 MM para, al menos, duplicar lo que se viene trabajando hasta ahora".

Esto también significará la generación de mano de obra, ya que, según explicó Schneberger, "no sólo vamos a tener trabajo de tiempo completo para 200 personas, aproximadamente, sino que también se va a crear mucho trabajo, más o menos 100 contrataciones a nivel provincial de contratistas locales".

También la empresa minera va a aumentar su presencia en Catamarca, ya que funcionará como la oficina principal de las siguientes tres gerencias operativas: gerencia de Compras y Contrataciones, gerencia de Logística y gerencia de Recursos Humanos.

Thomas Schneberger señaló que "FMC se siete muy orgullosa de poder ser socia de Catamarca, socia del Gobierno nacional, para poder crecer juntos".

En el marco de este anuncio, el Ejecutivo provincial elevará un proyecto de ley para modificar los contratos existentes entre la Provincia, FMC y Minera del Altiplano (suscrito en 1991 y modificado en 1994) de "exploración, desarrollo y explotación de ciertas propiedades mineras ubicadas en el Salar del Hombre Muerto".

Al momento de dirigirse a los presentes, Corpacci puntualizó: "Nosotros queremos que vengan inversiones a nuestra provincia con tres exigencias: el mismo cuidado del medio ambiente que aplican en su país de origen, un profundo respeto a las comunidades (...) y contratación de mano de obra y servicio local.

Luego, destacó el trabajo de todo el equipo de la Secretaría de Minería y agregó que "hoy con orgullo podemos decir que las dos empresas más importantes del mundo en el tema litio se encuentran en Catamarca".

Lucía remarcó que "de no tener ningún proyecto, hoy tenemos nueve proyectos en marcha en nuestra querida Catamarca".

La Gobernadora pidió a los legisladores que respalden el acuerdo alcanzado porque "esto significa trabajo para catamarqueños por mucho tiempo, significa que vuelven las inversiones a nuestra provincia".

Finalmente, puntualizó: "Esta ampliación significa la mayor inversión en minería en los últimos 10 años en nuestro país y eso nos tiene que hacer sentir muy orgullosos".

Monday, November 13, 2017

Prevén firmar contrato para el litio en febrero

El Gobierno estimó que en febrero de 2018 se firmaría el contrato con el consorcio que sea elegido para la construcción de la planta industrial de carbonato de litio. La inversión alcanzará a entre $us 100 y $us 110 millones.

El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú, señaló que se sostienen negociaciones con las cuatro interesadas, de la que una es alemana, otra canadiense y dos chinas. Las tratativas no son fáciles porque el proyecto incluye la instalación de cuatro plantas, como el de hodríxido de litio, sales de potasio, materiales catódicos y la de baterías que es la última.
“Ojalá que firmemos a fines de febrero, cuando empezará la construcción. Es una planta que producirá de 15 a 18 mil toneladas de carbonato de litio de alta pureza y costará más o menos entre 100 y 110 millones de dólares”, señaló.
El viernes, la autoridad dijo que las firmas atraídas por el proyecto que se desarrollará en la localidad de Uyuni, Potosí, pidieron ampliar el plazo de entrega de los documentos. La convocatoria establecía que el viernes 24 debían presentar sus propuestas.
El Viceministro recordó que la empresa que sea calificada debe aceptar la condición de que debe garantizar el mercado, tecnología; la mayoría debe ser del Estado boliviano, la presencia de un boliviano como gerente del consorcio y el directorio debe ser presidido por un ciudadano nacional.
Echazú estimó que entre 2020 y 2021 se iniciaría la producción de baterías de litio, y aseguró que a futuro existen buenas expectativas respecto a la demanda del producto.

Wednesday, November 8, 2017

Experto sugiere al Gobierno acelerar proyecto del litio

Bolivia tiene una de las mayores reservas de litio en el mundo y puede convertirse en el principal proveedor de baterías para el mercado de automóviles eléctricos.

Este escenario cobra certeza, ya que China anunció que para el 2020 masificará la producción de este tipo de bienes a diferencia de los países nórdicos que ya desarrollaron esa tecnología, aunque enfrentan problemas técnicos y provisión de insumos.

Ante esta situación, el economista mexicano Pablo López sugirió al Gobierno acelerar el proyecto de industrialización del litio y avanzar en la producción de baterías, con tecnologías de punta.

López estuvo en la sede de Gobierno esta semana invitado por la Organización Latina de Eventos Empresariales con el auspicio de Extend Comunicaciones y la Cámara Nacional de Comercio. Una amplia información en esa disciplina dictó el pasado lunes, en la conferencia que ofrecio, titulada “La economía Latinoamericana y Bolivia en la época de Trump”.

En la exposición, ofrecida en un hotel de la zona Sur de la ciudad, indicó que los autos eléctricos dependerán del litio, pero siempre que estos sean desarrollados con tecnología de punta para que sean eficientes, rentables y aseguren una producción a escala.

DISEÑO FINAL

El país tiene una de las reservas de litio más importantes del mundo, siguiéndole, Chile y Argentina. El diseño final del proyecto del Gobierno fue adjudicado a la empresa alemana K-UTEC AG Salt Tecnologies, pero está demorado porque debió haberse entregado luego de 10 meses de la firma del contrato, realizado en Uyuni en agosto del año 2015. El estudio tiene el costo de $us 33 millones.

Según el especialista, en la reciente década, los países vecinos lograron importantes avances en el desarrollo de la batería de litio, con inversión y tecnología extranjera.

CICLOS CORTOS

“La tecnología avanza aceleradamente, no se sabe si lo que hay hoy servirá mañana, los ciclos económicos se volvieron cortos, antes duraban un lustro, ahora se han modificado, y la economía también asume un ritmo cambiante”, advirtió López ayer ante varios medios de comunicación.

Explicó que en los Países Bajos se ingresó ya al uso masivo de autos eléctricos, pero enfrentan problemas de dispositivos (enchufes y energía) para cargar los motorizados; por lo tanto, requieren baterías que duren más, y es por ello que las naciones con este recurso natural pueden ofertar el producto.

En se ámbito, López puntualizó que la elección de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, representa cambios en lo político, económico y comercial, que puede ser aprovechados no sólo por Latinoamérica, sino especialmente por Bolivia.

El expositor hizo un paralelismo y dijo que México y Bolivia tienen el mismo potencial económico, pero que en el primer caso, la economía de su país no abrió oportunamente sus recursos natrales a la inversión privada y atribuyó a ese error político el rezago que registra su economía.

ESTADOS UNIDOS

Cuando se le pregunto si Bolivia puede tener relaciones comerciales con Estados Unidos a pesar de no contar con relaciones diplomáticas, dijo que los negocios son negocios, y destacó que el país del norte es un mercado amplio que puede ser aprovechado independientemente de factores políticos.

López comentó, asimismo, que ante el cierre de Estados Unidos al comercio internacional, esa situación hace que México reoriente sus importaciones. Citó igualmente los casos de Brasil y Argentina que proveen del cereal que antes se compraba en Estados Unidos.

Monday, October 23, 2017

SALES DE JUJUY ENTREGÓ NUEVOS MICROCRÉDITOS PARA EMPRENDEDORES LOCALES

La empresa minera Sales de Jujuy SA realizó una nueva entrega de microcréditos para la ejecución o ampliación de proyectos, pertenecientes a emprendedores de las comunidades locales, destinados a fomentar la economía regional en la puna jujeña. Esta vez, se beneficiaron 11 emprendedores por un monto total de $ 423.060 pesos, sin intereses para la devolución.

El acto de entrega se concretó recientemente, en instalaciones de las oficinas centrales de la firma que posee en San Salvador de Jujuy y contó con la presencia de autoridades de la empresa, comuneros, beneficiarios y familiares. Cristian Saavedra, Gerente General de Sales de Jujuy, expresó “esta entrega, hace realidad el trabajo conjunto con las comunidades que se encuentran en nuestro radio de trabajo, producto de relevamientos y gestiones del área de Valor Compartido”.

Agregó “la entrega es un punto de partida para la ejecución de distintos emprendimientos que se concretan con mucho esfuerzo como el nuestro, que trabaja sobre una base sólida de conocimientos. Queremos que se apoyen en nosotros y que sus proyectos sean exitosos para el desarrollo económico de la región. Esta gente se animó porque tiene ganas, visión y sobre todo perseverancia, cualidades de un pequeño empresario” manifestó.

Por su parte, Silvia Rodríguez, Responsable de Valor Compartido indicó:
“Hoy beneficiamos a 11 emprendedores con microcréditos que van desde los 25.000 hasta los 50.000 pesos”. Se beneficiaron, pobladores de Susques, Olaroz, San Juan, Coranzulí y El Toro. Además, se encuentran en proceso de planificación y evaluación, proyectos de las comunidades de Jama, Catua, Puesto Sey y Pastos Chicos”.

“El monto total de entrega es de 423.060 pesos. Para esto, trabajamos 6 meses en estudios y capacitaciones en planes de negocios con las 10 comunidades de la región. Con ellos, mediante un diagnóstico, se identificaron los emprendimientos que hacen falta y quieren desarrollar. Esta vez fue diferente, porque son servicios o negocios que no requiere la empresa en forma directa, restaurante, panadería, ampliación de alojamientos, despensas y santería, entre otros rubros” dijo Rodríguez.

En representación de la Comunidad Aborigen Pórtico de los Andes y CPI del Pueblo de Atacama, Luisa Jorge, agradeció por el aporte de la firma y dijo “hay emprendedores de Susques que crecieron con la empresa beneficiados con créditos y certificaciones. Nosotros como comuneros, dialogamos y consensuamos con las empresas para que nos faciliten estas herramientas”.

“Los rubros para esta entrega ayudan a toda la familia, y transmiten a las nuevas generaciones la cultura del trabajo y la importancia de emprender” comentó la comunera.

Para finalizar Apolinar Nieva, de la Comunidad Aborigen de Olaroz Chico, habló sobre su emprendimiento que consiste en una panadería. “Anteriormente me dieron un crédito y compre lo esencial para empezar con una producción casi artesanal. Después me ayudaron con un crédito del Consejo de la Microempresa, para adquirir una sobadora y una amasadora. Con esta nueva entrega termino de comprar equipos y ahora sí, instalamos una panadería. El pan llega a nuestra comunidad desde Susques y otros lugares, una o dos veces a la semana”.

“Estamos contentos porque los jóvenes no se van, tienen sus emprendimientos, brindan servicios a las empresas o trabajan en ellas” puntualizó Nieva.

Wednesday, October 11, 2017

FUNCIONARIOS NACIONALES Y PROVINCIALES DESTACARON LA PRODUCCIÓN DE SALES DE JUJUY S.A.

Funcionarios nacionales y provinciales visitaron y recorrieron la planta de operaciones de la empresa Sales de Jujuy SA en la Salar de Olaroz, departamento de Susques. Interesados en el proceso para la obtención de carbonato de litio y su comercialización, Gerardo Morales, Gobernador de Jujuy; Marcos Peña, Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación y sus pares; Nicolás Dujovne, de Hacienda y Juan José Aranguren, de Energía y Minería, fueron recibidos por autoridades de la firma local para interiorizarse sobre la producción actual. El arribo se produjo, luego de inaugurar el inicio de obra de la producción de energía fotovoltaica Cauchari I, II y III.

La bienvenida estuvo a cargo de Federico Nicholson, Director del Grupo Orocobre; Alex Losada, Jefe de Operaciones de Orocobre; y Cristian Saavedra Presidente de Sales de Jujuy.

Agradeciendo la presencia de las autoridades, se destacó el apoyo de los responsables de las políticas productivas de nación hacia la empresa, que obtuvo un merecido reconocimiento mundial por la producción de carbonato de litio y la sustentabilidad que marca el proyecto.

Por su parte, Cristian Saavedra, destacó los puntos más importantes de las operaciones y comercialización del carbonato de litio y el trabajo en conjunto con socios e instituciones. Remarcó la demanda de los mercados mundiales y la necesidad de expansión, que demandará una inversión de 160 millones de dólares, y brindará la oportunidad de seguir satisfaciendo esta demanda mundial.

Destacó la inclusión de las comunidades y las oportunidades que genera la empresa en el marco de su política de Valor Compartido; quienes proyectan y ejecutan sus propios emprendimientos, transformándose en proveedores locales.

Los funcionarios nacionales expresaron su satisfacción por la participación de las comunidades en todo el proceso productivo y el protagonismo que lograron con su propio esfuerzo para el cambio. Transmitieron la viabilidad que denota la provincia con un liderazgo fuerte en gestión y producción de litio. “Con estos recursos e inversiones, sumados al aprovechamiento de la energía solar, Jujuy aporta y cobra protagonismo en esta apertura del país al mundo.” precisó el ministro Aranguren.

A su turno, Gerardo Morales denotó el aspecto inclusivo de la empresa, para la producción de un mineral estratégico y limpio, recurso de gran utilidad y generador del cambio de matriz productiva que está ejecutando su gobierno, con el apoyo de la Nación. Resaltó que el respaldo de su gestión llegará a toda la provincia y especialmente a los lugares más alejados, como la región de la puna.

La visita concluyó con el esperado recorrido de las instalaciones de la planta, pudiendo ver en detalle el proceso productivo que se realiza en Olaroz y apreciar en el final de la cadena productiva, el carbonato de litio grado batería.

Sunday, October 8, 2017

MINERAS DE LITIO EN SINTONÍA CON POLITICAS PRODUCTIVAS NACIONALAES E INTERNACIONALES

En el marco del desarrollo del “Seminario Energía Renovable y Minería Sustentable”, para periodistas, que se dictó recientemente y con distintos paneles, en instalaciones del Centro de Desarrollo Tecnológico del Litio de la ciudad de Palpalá, la empresa Sales de Jujuy SA del grupo Orocobre, expuso ante la prensa local, especializada y nacional, las características más importantes del proceso previo a la actual producción y exportación de carbonato de litio. Demanda actual en los mercados mundiales, ampliación de la planta para hacer frente a dicha demanda y el aporte para el desarrollo de las comunidades.

Dicho evento tuvo como objetivo, poner en contacto a los protagonistas de los proyectos con los medios de comunicación, en un ámbito de intercambio de conocimientos e información. El panel estuvo integrado por Miguel Soler, Secretario de Minería; Sandra Giunta, representante de UNJu en CIDMEJu; Franco Mignacco, Presidente de EXAR y Cristian Saavedra, Presidente de Sales de Jujuy SA.

Atento a la política de Valor Compartido que lleva adelante la empresa, Cristian Saavedra, transmitió conceptos referidos al escenario mundial de producción y demanda de litio que se duplicó en los últimos dos años, favorables para la empresa, en donde sus trabajadores son conscientes de la calidad de litio que se produce gracias a una cadena de valor local.

Destacó el potencial enorme que tiene el país para seguir esa tendencia y oportunidades, con la producción de carbonato de litio grado batería, bajo el concepto de minería limpia y sustentable y en sintonía con las tendencias productivas mundiales resaltando la sustentabilidad. También hizo mención a la ampliación de la planta para duplicar la producción.

Recordó que Sales de Jujuy fue la primera empresa en asociarse con JEMSE y también destacó la sociedad estratégica con Toyota Tsusho, para producir en la actualidad 17.500 toneladas del carbonato de litio y el impacto en puestos de trabajo directos, 300 personas, e indirectos con números similares entre proveedores y emprendedores. Agregó que para la nueva etapa de ampliación se invertirán 160 millones de dólares, para lo que necesitarán más recursos humanos.

Destacó el trabajo con las comunidades y la inversión para lograr la sintonía de un “Jujuy verde” en materia de desarrollo sustentable con la educación como base. Puso como ejemplo que la persona que abre una válvula, maneja conceptos de ingeniería y eficiencia para certificar en estándares de calidad, niveles en donde también se destacan trabajadores sin títulos profesionales, pero con amplios conocimientos del campo.

En cuanto a generar valor, ejemplificó con nombres de 20 firmas que actualmente se consolidaron en el mercado minero regional por su vinculación al proyecto en sus distintas etapas. Destacó el empoderamiento generado junto a las comunidades y sus emprendimientos para prestar servicios en distintos rubros, tan necesarios como el rol de los proveedores.

Con auditórium lleno, el seminario transmitió y despejó dudas sobre los proyectos de producción de litio y por primera vez, expuso detalles del proyecto de la Planta Cauchari de Energía Solar, junto a los directivos de cada área, representantes nacionales e internacionales, hablaron sobre inversiones, demanda, impacto social, confianza de los mercados internacionales y comercialización, entre otras varialbes.

Hubo proyecciones y ponencias referidas a: Asociación Internacional para el proyecto productivo; Decisiones técnicas para el proyecto energético; Bono Verde; Desarrollo sostenible y empoderamiento de los pueblos originarios y finalmente, desarrollaron Política estratégica de energía solar provincial.

Friday, October 6, 2017

SQM ampliará operaciones en salar chileno

La minera no metálica, SQM, suma otro movimiento este año. A la seguidilla de adquisiciones, planes en el exterior y expectativas de cambio en su estructura accionaria, se suman ahora nuevos avances en el plano local.

En concreto, la empresa alcanzó un hito relevante en su proyecto de yoduro, yodo y sales ricas, denominado Orcoma. Se trata de su primer proyecto greenfield en 20 años y en el que proyecta una inversión de $us 230 millones. Y es que durante la semana pasada, el proyecto recibió luz verde por parte de la autoridad ambiental, tras cerca de un año y medio al interior del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Orcoma se ubicará en Huara, región de Tarapacá, donde SQM ya cuenta con las concesiones mineras. Una vez operativa, producirá 2.500 toneladas por año de yodo y 320.325 toneladas por año de sales ricas en nitratos, a partir de la extracción y procesamiento de 11 millones de toneladas por año de caliche.

"En el mercado del yodo, durante los últimos años hemos estado trabajando para incrementar nuestros volúmenes de ventas en línea con nuestro plan operacional y estrategia corporativa. Este año nuestros niveles de participación en el mercado deberían volver a los niveles vistos anteriormente en el período del boom de precios", comentó la empresa en agosto pasado, al entregar sus resultados financieros correspondientes al primer semestre del año.

Al ingresar Orcoma a tramitación ambiental, SQM estimaba que el proyecto estuviese operativo a más tardar el 2018. Y que además de SQM, mantiene porcentajes en otras tres compañías alrededor del mundo. Estados Unidos, Canadá, China e India son los países que miran la fusión de Potash y su par canadiense Agrium.



Otras iniciativas

Junto con su nuevo proyecto, SQM también está incrementando la producción en la planta Nueva Victoria, donde con una inversión de $us 30 millones se busca eliminar el estancamiento de la producción y expandir la capacidad. De hecho, ésta última llegaría a l14.000 MT anuales a mediados de 2018.

Mientras que en potasio, el año pasado la minera anunció su incorporación a un proyecto en el Congo, con una inversión de $us 20 millones en la compañía Elemental Minerals Ltda., hoy KORE. "Dada nuestra posición de liderazgo en el mercado de los fertilizantes de especialidad, este proyecto nos da acceso a potasio a un bajo costo. Los estudios iniciales indican que estos depósitos son de alta calidad y, por lo tanto, son consistentes con nuestra posición como productor de bajo costo en todas nuestras principales líneas de negocio", comentan desde la empresa.

Sin embargo, el crecimiento de la empresa ha venido principalmente por el litio, donde ya suma proyectos en dos países del exterior. Uno de ellos es Argentina con el proyecto Caucharí, realizado en joint venture con la canadiense Lithium Américas. Este tiene un potencial de producción que alcanza las 50 mil toneladas anuales de carbonato de litio y se espera que comience sus operaciones a finales de 2019.

A esto se suma Australia, con la recién anunciada asociación con Kidman Resources, que a través de un joint venture busca desarrollar una mina y planta concentradora de espodumeno y una planta de refinería para procesar el concentrado proveniente de la Mina. El objetivo inicial de producción será de aproximadamente 40k MT de carbonato de litio equivalente (LCE) al año, a partir de 2021.

En el plano local, en Chile se están desarrollando expansiones de carbonato de litio e hidróxido en el Salar del Carmen. Los gastos de inversión asociados a ambos proyectos alcanzarán aproximadamente los $us 80 millones, y se espera que ambos proyectos estén operativos a mediados de 2018.

Con estos proyectos, la capacidad total de carbonato de litio alcanzará los 63.000 MT, y de hidróxido de litio llegará a los 13.500 MT.

Friday, September 29, 2017

Litio y obsesiones

Hay una fijación casi obsesiva en algunos proyectos minero-metalúrgicos en nuestro país que se da en lapsos de tiempo considerables (generalmente décadas) en los que por diferentes razones estos no pierden vigencia, tampoco se concretan y una vorágine de propaganda y de retórica política reemplaza el raciocinio técnico y permite seguir soñando en ellos; muchas veces considerados "elefantes blancos" siguen como propuestas válidas. Ejemplos hay muchos, categorías también; Mutún, Karachipampa, Corocoro, Salares, Refinerías de zinc, etc., son algunos que se pueden mencionar donde la obsesión supera en muchos casos al raciocinio. Pretendo hoy referirme a nuestro proyecto estrella, el litio (más potasio, sodio, boratos) del Salar de Uyuni del cual se habla mucho y se gastan torrentes de tinta y horas de entrevistas en los medios. En este proyecto hemos depositado la esperanza de todo un pueblo sobre el renacimiento de la minería y el nacimiento de la industrialización de los metales en Bolivia. Pretendo un análisis reflexivo y pragmático sobre el metal y su mercado, aspectos que definirán nuestra suerte.

El litio es un metal muy liviano, altamente reactivo y de fuerte potencial electroquímico, esto lo hace ideal (entre otras aplicaciones) como componente de electrodos de baterías de uso múltiple y ha causado una batalla por el control de su cadena de producción e industrialización por la premura que vive el mundo de usar energías alternativas no contaminantes en maquinarias, equipos y automóviles. El litio es un elemento abundante en la naturaleza y se presenta en minerales primarios de algunas rocas y en concentración en lagos salinos. Se lo comercializa como carbonato, hidróxido monohidratado, bromuro, cloruro y como mineral primario. El carbonato es el más comerciable en el mercado y a diferencia de otros commodities no tiene niveles de referencia y el precio de venta se acuerda directamente con el consumidor final, estas características causan la premura de asegurar contratos a largo plazo en los que se han concentrado actualmente los grandes fabricantes de baterías y de automóviles híbridos y eléctricos. El mercado actual de carbonato de litio tiene una demanda de 206.203 ton/año de LCE (Toneladas/año de Carbonato de litio equivalente) y una oferta de 192.553 ton/año de LCE. El déficit de 7% se reducirá este año con la puesta en marcha de proyectos nuevos que producirán cerca de 41.000 toneladas/año de LCE (Hybrid cars, Seeking Alpha, BYD y otras fuentes).El 70% del mercado lo dominanAlbemarle Corp. (USA) 33%, FMC (USA) 12% y SQM (Chile)& Rockwood Lithium (USA) 25%, el resto lo disputan China y algunas empresas menores de occidente. Nuestro proyecto de ser realidad algún día, tendrá que lidiar en este estrecho margen o aliarse con una de las grandes si se quiere tener éxito. Como alguna vez apunté en esta columna, el tener los mayores recursos minerales en el país no significa ninguna preeminencia en el mercado. El litio es abundante y barato (precio promedio del carbonato en $us/ton 2016:6.800, con un pico efímero cercano a $us/ton 13.000). Su uso en baterías de ion litio para autos, equipos y en generadores de energías alternativas, es a esas tecnologías como el cuarzo a los relojes de cuarzo, el cacao al chocolate o la arena a los chips de computadoras (J. Aleé, Director Centro de Innovación del litio, Universidad de Chile, dixit). Los ganadores en esta batalla no serán los productores de materia prima, sino las empresas que dominen las tecnologías y el mercado. Las obsesión nuestra de llevar el proyecto a nuestra manera, nos hará perder el tren de la historia si no lo adecuamos a las tendencias actuales.

Chile: Incrementan capital para la explotación industrial del litio

No son sólo los entusiastas de la tecnología y los ambientalistas los que están esperando el boom de los autos eléctricos. Los inversionistas que han apostado fuertemente a las compañías productoras de litio y las firmas ligadas a la industria de las baterías están entusiasmados con estas perspectivas también.

El ETF Global X Lithium & Battery Tech, el vehículo referente del sector, tuvo un septiembre demoledor.

A pesar de marcar su segundo día consecutivo de corrección, llevando al valor cuota de $us 37,95, los flujos que se han registrado desde el cierre de agosto en el vehículo superan por mucho los registrados anteriormente. Si septiembre se hubiera acabado ayer, el flujo neto del periodo hubiera alcanzado los $us 237,9 millones. Eso lo convertiría en el mejor mes en la historia del ETF, que comenzó a transar en 2010. En contraste, el segundo mes con la mayor entrada de capitales al instrumento fue agosto de este año, cuando el flujo neto llegó a $us 89,3 millones.

La caída en los precios de las baterías y regulaciones gubernamentales significativas han provocado que muchas organizaciones revisaran al alza sus pronósticos para vehículos eléctricos, explica Jay Jacobs, director de Research de Global X Funds, la firma que desarrolló el ETF, lo que ha significado un aumento en las expectativas de demanda de litio.

"Por ejemplo, los nuevos pronósticos de la OPEP estiman cinco veces más vehículos eléctricos en 2040 de lo que se anticipaba anteriormente, mientras que la Agencia Internacional de la Energía dobló sus pronósticos hace poco", dice.

En la línea de los cambios regulatorios, India, Francia, Reino Unido y más recientemente China anunciaron que eventualmente prohibirán el uso de automóviles con motor a combustión, impulsando el entusiasmo por el futuro del litio.

BCI Equity Research concuerda con la tesis de que el anticipado boom de los medios de transporte eléctricos impulsarán los precios del litio, pero agrega que habrá otros dos factores que catapultarán la demanda del commodity.

En primer lugar, explica el analista Fernando Errázuriz desde la firma local, "la creciente incorporación de ERNC (energías renovables no convencionales) al sistema de generación y la intermitencia que las caracteriza podría estar acompañada en el largo plazo por la implementación de baterías de almacenamiento que contribuyan a una mayor estabilización y sustentabilidad de este tipo de energía".

A esto se sumaría un aumento de demanda de productos electrónicos, que también utilizan este tipo de baterías.

Este entusiasmo por las firmas ligadas al litio y el mundo de las baterías también se ha visto evidenciado en la rueda nacional.

SQM, el segundo mayor componente del ETF de Global X, ha visto un fuerte impulso en los últimos días. A pesar de sufrir una corrección el miércoles, la sesión de ayer mostró un nuevo impulso para los papeles de la minera no metálica, que alcanzó un nuevo máximo histórico en los $us 36.641 tras anotar un alza diaria de 2,29%.

Además del entusiasmo generalizado que nació con la noticia china, el impulso que ha visto el papel de la serie B de Soquimich durante el mes también se ha visto apoyado por especulación de que Potash podría vender parte de la minera y de que podría haber avances en las negociaciones del conflicto con Corfo por el Salar de Atacama, comenta René Lefort, analista de renta variable de MBI. De todos modos, acota, los fundamentales están bastante ajustados y la acción "está un poco cara".


Friday, September 22, 2017

Chile: Pronostican caída en producción del litio

El crecimiento de la industria de los autos eléctricos aumentó fuertemente la demanda por litio para la fabricación de baterías. Buena noticia para Chile como país productor de mineral, aunque su participación a nivel global podría descender bruscamente.

El experto en minería y profesor de la UC, Gustavo Lagos, comenta que al 2016, Chile contaba con 33% de participación en la producción mundial de litio, siendo líder en el globo junto con Australia. No obstante, para los próximos años pronostica una fuerte caída.

"De no innovarse en los dos contratos existentes con Albemarle y SQM, la participación que podría alcanzar Chile está entre el 15% y el 25% del mercado mundial; si es uno u otro valor, depende de cuán rápido crece la demanda. Podría incluso crecer más, dejando a Chile con un porcentaje menor a 15%", apunta Lagos.

Agrega que resolver el diferendo entre SQM y Corfo -actualmente están enfrentados en un arbitraje- sería la forma más rápida de mejorar la posición del país, preservando su liderazgo en la producción. "Obviamente que esto puede variar sustancialmente si se amplía el permiso a SQM, y en menor medida si algunos de los proyectos del Salar de Maricunga comienzan a producir antes de 2025", opina.

Señala que el país debería tomar rápidamente decisiones que permitan aumentar la producción, para aprovechar el boom del litio, que no está asegurado para siempre. "Hay un sentido de urgencia porque la demanda de litio puede que no sea importante per secula . Los incentivos económicos chinos para su industria de baterías de litio tienen un horizonte declarado de 10 años, porque después "puede haber otras tecnologías que superen al litio". Puede que ello no ocurra, pero no podemos jugar con este factor", recalca.

AUSTRALIA LIDERA

EN PROYECTOS

Chile aumentará su producción por el acuerdo entre Corfo y la norteamericana Albemarle, sumado a iniciativas de SQM que permitirán expandir su extracción (esto último, acelerando el cumplimiento de la cuota pactada con el Gobierno). Sin embargo, Australia y Argentina lideran en la construcción de nuevos proyectos.

De acuerdo con una presentación de SQM, Australia es el país que concentra la mayor cantidad de nuevos proyectos de litio, con 14 iniciativas, seguido por Argentina, que suma siete.

En total, se espera la incorporación de 38 nuevas iniciativas, las que elevarían la oferta en más de 600 mil toneladas de litio. En Chile, eso sí, también se espera el resultado de la licitación de Codelco para desarrollar con socios los salares de Maricunga y Pedernales. Economía y Negocios.

Los vecinos hacen seguimiento al proyecto de litio en Bolivia

El proyecto estatal de industrialización de Uyuni, Potosí, registra positivos avances. Según las últimas informaciones, la construcción de la Planta Industrial de carbonato de litio estaría terminada en abril del próximo año. Para ello, en octubre se anunciará la adjudicación para la construcción, montaje y puesta en marcha de la Planta, trabajo para el que unas 10 empresas fueron precalificadas.

La iniciativa, de la minera estatal Comibol, pretende iniciar la producción a fines de 2018, lo que permitiría contar con una producción inicial de 4 mil a 5 mil toneladas de carbonato de litio en grado batería, para luego alcanzar las 15 mil toneladas.

En la actualidad, está en funcionamiento la Planta Piloto de Carbonato de Litio, que fue inaugurada en 2013. Ésta logró obtener en 2015 carbonato de litio en grado batería con una pureza del 99,6%, un logro de técnicos y científicos bolivianos.

La demanda de litio en el mundo es un fenómeno creciente y por lo mismo de alta competencia, tanta que todos los `productores del "oro blanco" hacen los mayores esfuerzos por adelantarse en la recuperación de la importante materia prima e industrializarla, para cubrir el mercado de ión litio que permite la provisión de baterías para la flamante industria de los vehículos eléctricos, es el caso de la industria norteamericana Tesla, la más grande en materia industrial y la que en los próximos años demandará la mayor cantidad del litio que puedan producir Chile, Argentina y posiblemente Bolivia. De ahí que existe una marcado interés de los países vecinos, incluso de Australia por conocer detalles sobre los planes productivos en la denominada zona del "triángulo del litio" en la parte baja sudaméricana.


Chile: Desarrollan una tecnología para expandir producción de litio

La gigante química Albemarle anunció el desarrollo de una innovadora tecnología que permitiría aumentar, de manera sustentable, la producción de carbonato de litio equivalente (LCE) en sus operaciones en Chile, hasta aproximadamente 125.000 toneladas al año. Esto, sin la necesidad de bombear más salmuera desde el Salar de Atacama.

A raíz de esto, la compañía solicitó a la Corfo aumentar la cuota de litio que tienen autorizada.

Al respecto, John Mitchell, Presidente de Litio y Materiales Avanzados de Albemarle señaló: "Nuestros esfuerzos para mejorar la eficiencia y sustentabilidad de nuestra operación en el Salar de Atacama son consistentes con el espíritu de nuestro acuerdo con Corfo y con la forma en que operamos globalmente. Estamos enfocados en seguir agregando valor a nuestras operaciones en Chile, al tiempo en que apoyamos el desarrollo de una industria complementaria en el país."

En el entendido de que esta nueva tecnología resulte comercialmente viable, Albemarle construirá a comienzos de la década del 2020 una nueva planta para la producción de carbonato de litio, esto una vez que los actuales proyectos de expansión de la compañía estén finalizados y operando en su total capacidad.

La empresa está actualmente desarrollando proyectos en nuestro país que le permitirían aumentar la capacidad de producción en más de 80.000 toneladas anuales de LCE al año 2020.

Friday, September 8, 2017

Chile: Precio del litio muestra aumento sostenido

El precio del litio evidencia un alza sostenida en los últimos cinco semestres, lo que refleja una proyección de una mayor demanda fundamentalmente asociada al desarrollo de soluciones de almacenamiento de energía, como las baterías para vehículos eléctricos.

Las estadísticas que elaboran consultoras que analizan los datos del Servicio Nacional de Aduanas, reflejan que si bien las dos empresas que producen este mineral en el país, Albemarle y SQM, están reflejando en sus envíos esta tendencia creciente de precios, no lo están haciendo en la misma proporción.

Entre el primer semestre de 2015 y el mismo lapso de este año, el valor del carbonato de litio equivalente (LCE) al que Albemarle comercializa su producción se incrementó 91%, al pasar de USD 4.585 FOB por tonelada a $us 8.931 FOB.

En el caso de la nacional, el alza es de 125%, pasando de $us 5.194 FOB por tonelada a $us 11.695 por tonelada de LCE, que incluye los envíos carbonato, cloruro e hidróxido de litio, así como la solución de cloruro de litio (salmuera), productos que se obtienen en el país y que, con algunas diferencias, ambas firmas comercializan.

Al comparar la evolución de los precios de ambas compañías en los últimos cinco semestres, la brecha entre los precios de ambas se ha ido incrementando, ya que mientras en el primer período analizado ésta era de 13%, a la primera mitad de este año ésta llega a 33%, con un tope de 44% entre julio y diciembre del año pasado.

Entre el segundo semestre de 2015 y la primera parte del 2016 la brecha se acortó a diferencias de 4% y 9% respectivamente, según los datos revisados. Al primer semestre de este año y en términos globales, los envíos de litio totalizaron $us 418 millones, mientras que en todo 2016 estos ascendieron a $us 589 millones.

En lo que corresponde al carbonato de litio, que tanto Albemarle como SQM tienen en sus portafolios, las diferencias son menos notorias, aunque la firma nacional declara precios mayores a Aduanas.

En Argentina y Chile, el litio ocupa sitial preferencial de las inversiones


Actualmente hay dos emprendimientos en producción, de los que se extraen alrededor de 40.000 toneladas al año y representan el 16% del litio a nivel mundial entre ambos: Olaroz, de Sales de Jujuy, en Jujuy, que produce 17.500 toneladas y Salar del Hombre Muerto, de FMC, en Catamarca, del que se sacan 22.500 toneladas.

Septiembre de 2017.- La producción de litio en Argentina, que actualmente asciende a 40.000 toneladas anuales, podría alcanzar pronto a las 130.000, luego de las inversiones por $us 1.500 millones que se desembolsaron en distintos proyectos en la región de la Puna, de acuerdo con un informe especial de La Nación.

Actualmente hay dos emprendimientos en producción, de los que se extraen alrededor de 40.000 toneladas al año y representan el 16% del litio a nivel mundial entre los dos: Olaroz, de Sales de Jujuy, en Jujuy, que produce 17.500 toneladas y Salar del Hombre Muerto, de FMC, en Catamarca, del que se sacan 22.500 toneladas.

En tanto, están en desarrollo: Salar del Rincón (Energy), en Salta; Cauchari (Minera Exar), en Jujuy; Olaroz (Orocobre), en Jujuy. Además, hay unos siete proyectos que están en etapa de prefactibilidad: Pozuelos (Salta); Salar de Ratones (Salta), Mariana 1, 2 y 3 (Salta), Centenario (Salta) y Gallego Project (Salta), Antofalla (Catamarca), Sal de Vida (Catamarca) y Tres Quebradas (Catamarca). América Economía

Thursday, September 7, 2017

Adjudicarán construcción de planta de Carbonato de Litio en noviembre


SALAR DE UYUNI ES RESERVA MUNDIAL MÁS IMPORTANTE DEL PLANETA.

El ministro de Energías, Rafael Alarcón, anunció ayer que en octubre de este año se conocerá a la empresa internacional que ganó el proceso de licitación para la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio en el departamento de Potosí, en noviembre se dará la orden de proceder.

Según Alarcón, hasta el momento existen 10 empresas internacionales precalificadas para adjudicarse la obra.

“Hemos precalificado 10 empresas de diferente nacionalidad para la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio. En octubre ya tenemos las propuestas económicas y podremos saber quién será la empresa adjudicada para la construcción de esta obra y nosotros estimamos dar la orden de proceder en 30 días adicionales”, dijo a los periodistas.

Alarcón aclaró que las 10 empresas precalificadas tienen, en la actualidad, las mismas posibilidades de adjudicarse la obra, por lo que pidió esperar hasta octubre para dar a conocer de manera oficial a la compañía ganadora.

Sobre los requisitos que exige el Gobierno a las empresas proponentes, el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú, dijo el lunes que las compañías deben aceptar que el Estado boliviano sea el socio mayoritario en el proyecto, demostrar alta capacidad tecnológica en el rubro y garantizar el mercado de las baterías fabricadas en Bolivia.

Echazú también sostuvo –anticipándose a la opinión del ministro Alarcón– que dos empresas tendrían mejor calificación en el proceso de licitación para la construcción de la planta de Bicarbonato de Litio en el departamento.

INVERSIONES

El Gobierno boliviano invirtió hasta la fecha 66,6 millones de dólares para instalar las plantas piloto de litio y prevé desembolsar 875,5 millones más para construir plantas industriales en el salar de Uyuni, considerado el desierto de sal continuo más grande del mundo.

Monday, August 28, 2017

Video Evo Morales revisa la Planta Piloto de Materiales Catodicos en Potosi

“EL CARBONATO DE LITIO INICIÓ EL DESARROLLO DE LAS INVESTIGACIONES EN JUJUY”


Las afirmaciones vertidas por Victoria Flexer, científica del CONICET y de la Universidad Nacional de Jujuy, en el marco de la inauguración del primer Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Litio “General Manuel Savio”, que se concretó recientemente en la ciudad de Palpalá, dan cuenta del aporte que generó la empresa Sales de Jujuy SA, del Grupo Orocobre, y del apoyo que seguirán generando todas las firmas vinculadas a la producción de carbonato de litio en el salar Olaroz Cauchari.

“Hace 6 años que venimos trabajando en la provincia, casi a la par de la producción de carbonato de litio que inició la empresa Sales de Jujuy, que aportó mucho al desarrollo de las investigaciones. El programa se inició en un laboratorio de pequeña escala que montamos en la facultad de Ingeniería. Para esto, se firmó con la minera jujeña un convenio de trabajo conjunto hace unos años atrás y a partir de ahí, la empresa abrió sus puertas al ámbito académico” dijo Victoria Flexer.

“Esto es bueno porque se generaron fuentes de trabajo altamente calificada en la provincia, sobre todo para las empresas que tienen que nutrirse de profesionales de otras regiones. Con este centro también apuntamos a mejorar la tecnología de las mineras de litio y para eso, tenemos que conocer cómo trabajan actualmente. De esta forma, también se trabajará para mejorar la eficiencia de los proyectos, mediante la firma de convenios de colaboración más específicos” puntualizó.

Afirmó que actualmente son 15 los investigadores vinculados a la temática del litio y en un año proyectan ampliar a 30 la planta de profesionales. Afirmó que esperan la llegada del equipamiento y que Jujuy puede generar diversos proyectos con el agregado de valor del litio. Agregó que se puede trabajar sobre síntesis de compuestos o una fábrica de celdas, pero con un diseño de tecnología propia.

Por su parte, Cristian Saavedra, Gerente General de Sales de Jujuy SA, hizo público su deseo para que la provincia se posicione en el mundo como un polo de investigación científica. “Sumarse a una iniciativa de un desarrollo integral, más allá de producir carbonato de litio para su exportación, resulta un nuevo horizonte y desafío también para nosotros con el desarrollo de nuevos productos” expresó.

Apoyar a los investigadores y tratar de buscar nuevos procesos para optimizar nuestros costos y ser más competitivos en el mundo del litio, que hoy en día se masifica rápidamente, son partes de nuestros objetivos. Estas iniciativas que involucran al gobierno a investigadores y a empresas, sin dudas nos traerán tributos si cuidamos y apoyamos al nuevo proyecto” enfatizó.

“Gracias a la universidad, nuestros operadores de las comunidades de la puna se capacitaron en cuestiones propias del mundo académico para poder trabajar con nosotros. Para el campo científico, también varios supervisores son de las comunidades gracias a esta relación de trabajo que tenemos con la universidad; el trabajo fue y será mutuo” afirmó Cristian Saavedra.

El acto de inauguración del primer Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Litio, contó con participación de Gerardo Morales, Gobernador de Jujuy; Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Rodolfo Tecchi, Rector de la Universidad Nacional de Jujuy, funcionarios provinciales, empresarios e invitados especiales.

Friday, August 25, 2017

La chilena SQM en joint venture con australiana para explotar litio

El gobierno del país oceánico calificó de histórico el acuerdo que crea un joint venture de litio, entre la australiana Kidman y la chilena SQM, para llevar a cabo el proyecto Mt Holland, con una capacidad de producción inicial de aproximadamente 40 mil toneladas de carbonato de litio equivalente al año, a partir de 2021.

Este acuerdo es el primero de una empresa chilena en un proyecto minero en Western Australia, y el ministro de Minas y Petróleo, Bill Johnston, destacó su importancia: "SQM es un líder mundial en producción de litio y productos químicos, y esperamos contar con la experiencia y habilidades que traerá a nuestro estado", subrayó. "El gobierno de McGowan está comprometido en apoyar al sector minero de Western Australia y crear empleos".

Este proyecto de litio en Australia se suma a otro anunciado hace un año por SQM en Argentina y a un aumento de capacidad también en Chile, y forma parte de su estrategia para consolidar su liderazgo en el mercado del litio, el que ha experimentado un fuerte crecimiento en el último tiempo a causa de la mayor demanda para fabricación de baterías para electromovilidad.

Thursday, August 24, 2017

Bolivia completa el ciclo de la industrialización del litio

El ciclo de la industrialización del litio del Salar de Uyuni se completa con la puesta en marcha de una planta de producción de materiales catódicos, en la zona potosina de La Palca del municipio de Yocalla.

Ayer el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, inauguró la planta que fue construida por la francesa ECM Greentech con una inversión de 26 millones de Bolivianos en un plazo de ejecución de 14 meses.

La planta piloto producirá 1.2 kilos de óxido de manganeso cada 100 horas además de 1 kilo de óxido de niquel-manganeso-cobalto (NMC), materiales que son el insumo principal que compone una batería y su producción permitirá la producción de baterías de litio.

El entrenamiento y formación del personal técnico boliviano de Yacimientos de Litio Bolivianos en Francia y en La Palca, de Potosí está a cargo de la empresa Greetech.

"Esta planta nos está permitiendo ahora cerrar el circuito de la industrialización del litio boliviano, es decir, en el Salar de Uyuni con nuestra planta piloto de carbonato de litio, producimos ya el carbonato de litio grado batería y ese carbonato de litio viene acá a nuestra planta de materiales catódicos cuyo componente fundamental es el litio, para luego pasar a la planta piloto de baterías ion-litio", destacó el gerente ejecutivo de Yacimientos del Litio Boliviano, Juan Carlos Montenegro.

Remarcó que en Latinoamérica, Bolivia es el único que está alcanzando este nivel de industrialización y anunció que se está trabajando para pasar a la escala industrial.

ALEGRÍA

El acto de inauguración de la planta de cátodos de litio constituyó motivo de alegría y satisfacción para quienes asistieron a la localidad de La Palca para los actos protocolares, los mismos que contaron con la presencia del embajador de Francia en Bolivia, los ministros de Minería y Energía, el gobernador de Potosí, el Alcalde de Potosí además de representantes de organizaciones sociales.

La Palca fue el escenario para la inauguración de la planta donde también funciona la planta piloto de baterías de litio y se prevé instalar el centro de investigación científica del litio que será de nivel avanzado.
26.000.000

De Bolivianos se invirtió en la planta que producirá la materia prima para la fabricación de baterias a escala piloto.



La etapa de industrialización

El informe de Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) da cuenta que existen avances en el proceso de industrialización del litio en el país.

Se destaca que la planta industrial de sales de potasio se está construyendo en la planta de Llipi Llipi del Salar de Uyuni.

Tiene un 82 por ciento de avance y se prevé que entre diciembre y enero inicien las pruebas de operación.

La planta industrial de carbonato de litio se encuentra en la fase de presentación de propuestas de diez empresas que fueron seleccionadas en una primera instancia y se espera que hasta fines de octubre se pueda firmar el contrato.

Las plantas industriales de materiales catódicos y baterías de ion-litio habrían avanzado significativamente ya que están en planes y negociaciones con varias empresas interesadas en conformar una sociedad mixta con el Estado boliviano.

Bolivia tendría la mayor reserva de litio del mundo con 9 millones de toneladas, aunque existen informes que dan cuenta de un yacimiento mayor en Afganistán.

Gobierno inaugura la planta piloto de cátodos



El presidente Evo Morales inauguró ayer la planta piloto de materiales catódicos La Palca, ubicada en el municipio de Llokalla del departamento de Potosí.

El gerente general de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro, señaló que la inauguración del proyecto cierra el circuito de la industrialización del litio a escala piloto.

Este proyecto demandó una inversión que asciende a Bs 26 millones con crédito del Banco Central de Bolivia (BCB). La ejecución de la infraestructura en general estuvo a cargo de la empresa francesa ECM Green Tech asociada con la Comisión de Energía Atómica de Francia en el área de electroquímica y baterías.

“Con esta nueva planta piloto vamos a producir óxido de manganeso litiado y níquel manganeso cobalto litiado”, manifestó el Presidente durante el acto de inauguración del proyecto.

Los materiales catódicos son los insumos principales que compone una batería y su producción permitirá la obtención de baterías de litio.

Con la ejecución de este tipo de plantas, el Presidente señaló que Bolivia está avanzando para industrializar los recursos naturales, y se encamina a la liberación tecnológica.

Plantas industriales
La segunda fase del plan de industrialización del salar de Uyuni comprende la construcción y puesta en marcha de las plantas de carbonato de litio y cloruro de potasio a escala industrial para proveer la materia prima que serán usadas para producir baterías de litio.

La planta de cloruro de potasio tiene un avance del 82% y se proyecta su explotación comercial para los primeros meses del próximo año.

Para la planta industrial de Carbonato de Litio, hasta el momento diez empresas precalificaron para presentar sus propuestas con el fin de adjudicarse la construcción del complejo.

La inversión programada para la segunda fase del proyecto alcanza a $us 740 millones, de los cuales se ejecutó $us 370 millones (50%).

Presidente inaugura planta de catódicos que consolida la industrialización del litio a escala piloto

El presidente Evo Morales inauguró hoy la planta piloto de materiales catódicos en la comunidad La Palca, municipio Yocalla de Potosí. La obra cierra la cadena de industrialización del litio.

“Esta planta nos está permitiendo ya, ahora, cerrar el circuito de la industrialización del litio boliviano”, mencionó el gerente de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), Juan Carlos Montenegro, en el acto de entrega.

La planta experimental permitirá la producción de oxido de manganeso litio (IMO) y oxido de níquel, manganeso, cobalto litio (NMC), ambos materiales catódicos son los componentes principales de una batería de litio, obtenido del Salar de Uyuni.

Montenegro destacó el trabajo de la industrialización que parte de la materia prima a escala piloto y luego se obtiene el producto final, también a escala experimental. “Bolivia está alcanzando este nivel y desarrollo tecnológico”, sostuvo.

DE acuerdo con la ayuda memoria del proyecto, las otras plantas pilotos instaladas y que componen la cadena de industrialización son la de sales de potasio, carbonato de litio baterías de ion litio.

En la oportunidad, el gerente de YLB también anunció que ese lugar, municipio de Yocalla, se construirá un amplio y moderno centro de investigaciones de recursos evaporíticos.

A su turno, Morales destacó que en corto tiempo se está dando una nueva imagen a Bolivia. “Esta clase de industrialización es algo histórico", dijo.

LA inversión en el proyecto asciende a Bs 26 millones que fueron financiados con crédito del Banco Central de Bolivia. Asimismo, la planta fue instalada por la empresas francesa Greetech que también capacitó al personal boliviano.

Friday, August 18, 2017

Chile: Demanda de litio se triplicará el 2022 por boom de autos eléctricos

Alegres pronósticos para el litio. Su uso en la elaboración de baterías traería consigo una demanda que podría triplicarse durante los próximos años.

Según SQM, la demanda de este mineral para vehículos eléctricos en 2017 será de 52 mil toneladas de carbonato de litio equivalente. La estimación de crecimiento anual es de entre 24 % y 28 % entre 2017 y 2022, lo que supone que el consumo podría aumentar a 150 mil y 170 mil toneladas en esos años, es decir, más que triplicarse.

Holanda y Noruega apuntan a dejar de vender autos a base de combustibles fósiles desde el año 2025, mientras que a partir de 2040 tanto Francia como Reino Unido los prohibirán. Dinamarca tiene desde hace años incentivos para comprar vehículos no contaminantes y China lanzó un gigantesco plan de infraestructura de transportes (trenes, tranvías y autos eléctricos) para reducir sus emisiones.

Esto también implica un alza en la demanda de cobre, material indispensable tanto en la elaboración de los vehículos como en las redes de distribución eléctrica tanto para éstos como también para los hogares.

Según consignó Economía y Negocios, el experto de CRU Group, Erik Heimlich, sostiene que en el largo plazo la demanda por este factor podría añadir 260 mil toneladas extras de consumo de cobre al 2025. La entidad proyecta que la industria de vehículos eléctricos tendrá un mayor impacto en la demanda por metal rojo en China, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur. Sin embargo, Heimlich acota que CRU Group no estima un efecto significativo en el precio del cobre del mediano plazo, aunque la cotización sí podría verse afectada "con un sentimiento más positivo en el mercado del cobre", dice.

Esto pone a Chile en un panorama favorable, tanto por su reputación como el mayor exportador de cobre como también por su potencial para el suministro de litio.

El país apunta a industrializar el litio como estrategia de futura economía

Una creciente demanda de litio se observa en un sector industrial, que en este caso resulta el más importante a nivel internacional, pues se trata de la empresa Tesla, la fabricante de autos eléctricos, que hace un año demandó la cantidad de 24 mil toneladas anuales de litio, de una previsión productiva en ese tiempo de 50 mil toneladas, es decir el 50 % de todo lo que se expone en materia de oferta.

Un cálculo a "ojo de buen cubero" señalaba que entre abril y mayo del pasado año, el precio de la tonelada de carbonato de litio era de 25 mil dólares y en la hipotética negociación de vender 30 mil toneladas métricas de este material anualmente, que es la capacidad de la planta, el país tendría un ingreso de 750 millones de dólares. En la actualidad y por diversas circunstancias, especialmente las relacionadas con la amplia competencia productiva de litio, generada en las ventas de Chile, Argentina y Australia, el precio de la tonelada en el mercado externo descendió a sólo 11 mil dólares.

Más competencia, más producción, pero menos precio, según la lógica comercial de los productos estratégicos y ojo que nuestro país, aún no entró en el específico negocio de la exportación de su producto, situación que puede generar cambios sustanciales en el futuro, si no se adoptan algunos acuerdos entre los productores para defender sus precios y manejar equitativamente sus exportaciones.

En el cálculo inicial operativo en el que todavía se trabajaba bajo la administración de la denominada Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, se estimaba que en abril del presente año (2017), se definiría la suerte de la planta de carbonato de litio, su costo, tiempo de construcción y su habilitación industrial para comercializar su producto. No sucedió de ese modo y se marca un atraso mayor a tres meses en ese proceso.

NUEVO CRONOGRAMA

El ahora gerente general de la reciente creada empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro, señaló que hasta fines del año presente se iniciará la construcción de la planta industrial de carbonato de litio y de acuerdo al convenio con la empresa que ejecuta el proyecto se demorará un año en tener habilitada plenamente esa planta, lo que significa que a fines del 2018 YLB estaría en condiciones de comercializar su producto industrial, llegando hasta una 15 mil toneladas por año, un 50 % de la capacidad de la planta que deberá doblar su rendimiento de acuerdo al cumplimiento del proyecto.

Hay que recordar que el diseño inicial, establecía el mes de abril pasado para la conclusión del proyecto, en los hechos recién comenzará el proceso de habilitación de la planta a finales de ésta gestión. Se realizó una convocatoria pública internacional, en busca de una empresa que se haga cargo de la construcción de la planta. Se presentaron 17 empresas y sólo calificaron 10, entre estas se definirá en los próximos meses a la que asuma la responsabilidad del contrato que no debe extenderse más de un año.

Entre las 10 preseleccionadas para construir la infraestructura de la planta en el salar de Uyuni, están en caminos dos empresas chinas, les siguen, una española, una rusa, una de Corea del Sur, una finlandesa, otra alemana y tres asociaciones mixtas, todas con interesantes ofertas de tecnología, calidad y seguridad de cumplimiento en los objetivos del contrato.

Teniendo a favor la estimación sobre el potencial de litio en Bolivia, que se considera como la mayor del mundo, el Gobierno ha exigido a las seleccionadas la suscripción de un "acuerdo de confidencialidad" que obliga a no divulgar a terceros, detalles del estudio e ingeniería del proyecto, ese detalle y otros complementarios están en proceso de cumplimiento, estimándose que antes de fin de año estén dadas las condiciones para comenzar a emplazar la planta.

Otro de los proyectos que ha sido mencionado por el gerente ejecutivo de YLB es que en el primer semestre del 2018 estará en operaciones la planta industrial de cloruro de potasio que se construye en el salar de Uyuni. "Hasta diciembre de la presente gestión culminará el montaje de la planta para iniciar en la nueva gestión la fase de pruebas y arrancar con la producción en el primer semestre del 2018" según aseguró el gerente de YLB, Juan Carlos Montenegro.

El mismo ejecutivo anunció que la capacidad de producción de la planta industrial de cloruro de potasio llegará a 350 mil toneladas por año, este producto se usa en medicina, agricultura, en varias empresas en la línea de abonos y fertilizantes. Se asegura que el mercado interno será cubierto con esa producción y se definirá un plan de exportación de excedentes.

AUMENTAN INVERSIÓN

En los días de la celebración patria, el Primer Mandatario expresó su optimismo con el proyecto del litio, haciendo un parangón con el caso de Arabia Saudita y su producción de petróleo, dijo: "El día que llegue a la gran industria del litio, Bolivia sería como otro país que manda en el mundo, como con petróleo (en) Arabia Saudita" remarcó.

El Mandatario informó que hasta el momento se han invertido cerca de 66,6 millones de dólares para instalar plantas piloto y se prevé invertir 875,5 millones de dólares más para construir las plantas industriales de sales básicas. El país no está lejos de consolidarse como la mayor industria de litio, tomando en cuenta que posee una de las reservas más altas de litio en el mundo.

Juan Carlos Montenegro, ejecutivo de YLB, ofreció una relación de los avances que se han logrado en las operaciones del salar de Uyuni para producir baterías de litio con las plantas piloto que proveen insumos básicos. Recordó que en 2012 se implementó la planta piloto e cloruro de potasio, el 2013 se puso en funcionamiento la de carbonato de litio, la tercera planta instalada en la localidad de La Palca en Potosí se encarga de la línea de baterías de ion litio, en tanto que una última recientemente puesta en marcha, es la que fabricará materiales catódicos.

La demanda de litio en el mundo es cada día más creciente y aunque su precio sufrió un bajón, se considera que es altamente satisfactorio para cubrir los costos de producción y competir en el gran mercado industrial de la materia, pero sobre todo en el que se abre ya y también se expande rápidamente, como es la nueva industria automotriz de los coches eléctricos cuyo insumo de energía son las baterías de ion litio.

Monday, August 14, 2017

García Linera: 'El futuro es la fusión nuclear en base al litio'



Bolivia, Argentina y Chile concentran el 54% de los 46,9 millones de toneladas de reservas “identificadas” de litio que hay en el mundo, según un informe divulgado este año por el Servicio Geológico estadounidense (USGS).

— ¿Cómo comprende usted este periodo de la historia?

— Es el momento de construcción de una sólida economía social-industriosa que está enfrentando un contexto malo, con la caída de los precios de los minerales, la caída del precio del petróleo, pero que está logrando superar de una manera exitosa. Y una de las cualidades no solo es la redistribución de la riqueza, sino que estamos en un periodo de las megaobras, de las megaconstrucciones: El teleférico con $us 700 millones, las plantas de cemento; la planta de urea que la vamos a inaugurar en septiembre, celebrando las fiestas de Cochabamba. Pero también están los proyectos de litio.

— ¿Y cuándo se tomará la decisión sobre los socios del litio?

— Hemos hecho que el país mantenga la soberanía sobre el circuito integral del complejo litio. Materia prima, el salar; procesamiento de la materia prima, las piscinas, los métodos de selección, su conversión en carbonato de litio al 99% de pureza; su conversión en cloruro de potasio que es sal para la agricultura; cátodos y baterías. Ahora viene la producción gigante y ahí es cuando necesitamos los aliados.

— ¿Se fijaron plazos?

— No estamos desesperados de lanzarnos a los brazos de un aliado. Hay ochos países que quieren ser socios de Bolivia en la fase industrial: queremos producir en gran escala y garantizar mercado. Necesitamos aliados que nos garanticen ese mercado. Por eso, estamos seleccionando a las mejores empresas sobre la soberanía de nuestras materias primas, de nuestros procesos de industrialización y de elaboración de baterías vinculados a un mercado. Creo que hasta fin de año vamos a elegir y lo más probable es que sea un consorcio, no una sola empresa.

— ¿Es posible aliarse con Argentina y Chile, las otras dos naciones que tienen reservas de litio?

— Sería ideal. Pero, esos dos países no tienen el control de la cadena productiva. Han entregado el salar y sus plantas industriales a empresas extranjeras. Entonces, si vas a aliarte tendrías que hacerlo con esas empresas, ya no con el país.

— Y esto tomando en cuenta que estamos hablando de una fuente de energía sustentable

— El litio va a tener función en la generación de energía eléctrica por fusión atómica (...). Las investigaciones que están haciendo Estados Unidos, Rusia, Francia es fundir átomos de hidrógeno, utilizando tritio, que es un derivado del litio. Ya lo han hecho, pero aún no es rentable (...). Eso va a sustituir al petróleo, porque es un pequeño sol a la mano, para los siguientes 100 años. ¿Y quién tiene litio? Bolivia.

— Para esto requiere recursos humanos muy capacitados...

— Hemos pedido a Rusia, que en el centro de investigación nuclear de El Alto forme a nuestros científicos en fusión nuclear. No solo en el tema médico contra el cáncer (...) y la agricultura, sino formar científicos que sepan el manejo de la energía por fusión nuclear y hemos pedido a Francia ser partícipe de la investigación que ellos tienen en fusión atómica para energía eléctrica. Estamos sembrando.

Thursday, August 10, 2017

Echan a obreros que denunciaron violación de leyes en planta de litio

Las empresas subcontratistas del proyecto de construcción de la planta de sales de potasio, en la planta de litio del Salar de Uyuni, Constructora Mirkoro SRL y Dima-Log SCP Montajes, despidieron a tres trabajadores que denunciaron la violación de derechos laborales.

El ejecutivo de la Central Obrera Departamental, Heriberto Chavarría, denunció ayer que las subcontratistas de la empresa china CAMC tomaron represalias contra los trabajadores que denunciaron que empresarios chinos cometían abusos contra bolivianos que trabajaban en esas firmas.

Según Chavarría, serían tres los empleados que quedaron cesantes por haber develado que las mencionadas empresas hacían trabajar más de ocho horas, que carecían de seguridad industrial y obligaban al personal enfermo a continuar desarrollando sus labores normales. Para Chavarría, este hecho es un atropello al derecho a la salud y otros varios derechos.



REPRESALIA

Wilberth Choque es uno de los trabajadores que fue despedido, presentó su queja porque su separación del cargo practicamente constituye una represalia de parte de la empresa cuyos ejecutivos claramente le habrían señalado que él no era quién para hacer conocer las cosas que estaban pasando en la empresa.

Uno de los ejecutivos le dijo que ya no trabajaría en la empresa y que volviera el 15 de agosto para cobrar lo que se le debía porque había hecho denuncias contra la firma durante la inspección del viernes 4.

SIN BENEFICIOS

El trabajador afectado denunció que estaba a punto de cumplir 90 días de trabajo y que la acción de los empresarios chinos le deja sin los diferentes beneficios sociales.

El despido llega pese a que el viernes 4 de agosto, representantes de la empresa se comprometieron el cumplimiento de las normas laborales y superar las observaciones con la finalidad de evitar conflictos sociales.

Durante la inspección evidenciaron que existía violación de varias normas laborales como la extensión de la jornada de trabajo por encima de ocho horas sin el pago de horas extraordinarias como corresponde.
PRUEBA

NO ESTÁN vigentes los tres meses de prueba, como ocurría en el pasado. Así, el empresario no debe despedir intempestivamente al personal.

No descartan paros de protesta

El ejecutivo de la Central Obrera Departamental, Heriberto Chavarría, anunció ayer que presentarán denuncia contra las empresas Constructora Mirkoro SRL y Dima-Log SCP Montajes por el despido “ilegal” de tres trabajadores.

El dirigente sindical no descarta el inicio de medidas de presión, para lo cual se reunirán con los trabajadores que ya cuentan con un sindicato.

Chavarría explicó que acudirán a las leyes, pero si no se les aplican sanciones se verán en la obligación de iniciar acciones de protesta. Por ejemplo, paros y huelgas, porque dijo que esa la arma más afectiva que tienen los trabajadores asalariados.

Lamentó que las empresas subcontratistas de la firma china CAMC violen las leyes laborales en vigencia frente a lo cual no les queda otro camino que hacer valer los derechos, si es necesario, a través del uso de las acciones de protesta que afectarán los plazos que tienen esas empresas para completar las obras.

Pero dijo que será “por culpa de los chinos” que no saben que es el respeto a las leyes.

Wednesday, August 9, 2017

Alistan lanzamiento oficial de YLB



En los próximos días se inaugurará de forma oficial la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), y de manera conjunta se entregará la planta piloto de materiales catódicos en el salar de Uyuni, Potosí.

Mediante la promulgación de la Ley 928, del 27 de abril de 2017, se crea la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), bajo tuición del Ministerio de Energías, en sustitución de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos.

“Vamos a realizar un lanzamiento de la empresa YLB que tendrá un acto informativo de los alcances logrados y también tendremos la inauguración oficial de nuestra planta piloto de materiales catódicos”, informó a Cambio Juan Carlos Montenegro, gerente de YLB.

Detalló que la planta piloto de materiales catódicos está en operación para fomentar la investigación y desarrollar procesos de aplicación del carbonato de litio, además de otros recursos como el cobalto, níquel y manganeso.

“La producción de esta planta piloto no está destinada a la comercialización, más bien tiene la función de capacitar a nuestro personal y dotar de material catódico a nuestra planta piloto de baterías de litio”, explicó Montenegro.

La empresa francesa ECM Green Tech se encargó de la construcción y puesta en marcha de la planta piloto, mediante el sistema de contratación denominado llave en mano.

En la actualidad, las baterías de litio que se producen en la planta piloto se destinan a proyectos de almacenamiento de energía eléctrica a través de paneles solares en comunidades rurales alejadas.

Tuesday, August 8, 2017

Morales: Bolivia mandará en el mundo con la industria del litio

(ABI).- El presidente Evo Morales aseguró hoy que, cuando Bolivia consolide su industria del litio, será otro país que mande en el mundo, como lo hace Arabia Saudita, uno de los principales países productores de petróleo.

"Bolivia, realmente el día que llegue a la gran industria en el tema del litio; Bolivia sería como otro país que manda en el mundo, como con (base en el) petróleo Arabia Saudita (lo es)", remarcó en su mensaje por los 192 años de independencia de Bolivia ante la bicameral Asamblea Legislativa Plurinacional, reunida por primera vez en Cobija capital del septentrional departamento Pando, en el día de la patria.

El jefe de Estado afirmó que Bolivia no está lejos de consolidar la industria del litio, tomando en cuenta que tiene una de las reservas más altas del mundo.

En sus salmueras de Uyuni (sudoeste) Bolivia contiene la primera reserva mundial de litio del planeta.

Se estima que el Salar, de 10.000 km2 de superficie, tiene 70% de la reserva mundial del mineral no metálico. El restante 30% lo comparten Argentina, Chile y EEUU.

Morales recordó que se invirtieron hasta el momento 66,6 millones de dólares para instalar las plantas piloto de litio y dijo que se prevé invertir 875,5 millones de dólares más para construir las plantas industriales en los bordes del Salar de Uyuni, considerado el desierto de sal continuo más grande del mundo.

"Gracias a nuestras reservas y nuestro crecimiento, está bien encaminado la industrialización del litio en Bolivia", remarcó el Primer Mandatario.

Gobierno perfila al litio como uno de los sectores bien encaminados



El presidente Evo Morales proyectó que Bolivia se convertirá en una especie de Arabia Saudita cuando incursione en el mercado internacional con la comercialización de baterías de litio.

“El día que llegue a la gran industria en litio, Bolivia sería como otro país que manda en el mundo, como con petróleo (en) Arabia Saudita”, remarcó.

El Gobierno encaró la industrialización del salar de Uyuni a partir de tres fases estratégicas.

En ese marco, el Presidente informó que hasta el momento se invirtieron cerca de $us 66,6 millones para instalar las plantas piloto, y se prevé invertir $us 875,5 millones de dólares más para construir las plantas industriales de sales básicas.

El Jefe de Estado afirmó que el país no está lejos de consolidar la industria del litio, tomando en cuenta que tiene una de las reservas más altas del mundo.

“Gracias a nuestras reservas, gracias al crecimiento, está bien encaminada la industrialización”, sostuvo.

Juan Carlos Montenegro, gerente general de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), destacó los principales avances logrados hasta ahora en el salar de Uyuni para producir baterías de litio con las plantas piloto que proveen insumos básicos.

“A escala piloto hemos cerrado el circuito de la cadena de valor y de industrialización”, declaró Montenegro.

Desde 2012 se implementó la planta piloto de cloruro de potasio, en 2013 se puso en funcionamiento la de carbonato de litio, la tercera corresponde a las baterías, instalada en La Palca, Potosí, y recientemente se puso en marcha la factoría de materiales catódicos.