Friday, October 30, 2015

Con carencia profesional avanza proyecto del litio

En el importante proceso de explotar e industrializar el litio boliviano han transcurrido varios años desde el inicio práctico de la operación entre el 2006 al 2007 cuando el Gobierno resolvió encarar el desarrollo del mega proyecto con una inversión inicial que permitió dar los primeros pasos en la explotación de la mayor reserva de litio en el mundo y que se ubica en el salar de Uyuni del Departamento de Potosí.

La proyección entonces quería diferenciarse de los tradicionales sistemas de explotar sólo las materias primas y exportarlas a precios realmente irrelevantes frente a la competencia de otros países que exportan sus concentrados con cierto valor agregado que les permite mayores utilidades. Lo del litio salió por ese margen de modo que se estuvieron buscando fórmulas y métodos para dar suficiente valor agregado al tratamiento del litio, aunque entonces y aún en el presente el déficit de profesionales en la materia fue notorio, pero no significó un impedimento para que destacados estudiosos del asunto, pongan su experiencia y capacidad en la búsqueda de fórmulas para lograr productos de alta rentabilidad y abierta competencia en los mercados internacionales del litio.

Si bien se conocieron varias propuestas para explotar el litio boliviano, lo evidente es que ninguna de las empresas interesadas se mostró dispuesta al uso y/o transferencia de sus experiencias y técnicas para encarar abiertamente el proceso de transformación del litio en productos de uso en diversos sectores. Esto mostró una realidad inobjetable, sobre el interés de explotar la riqueza del litio, pero bajo sus condiciones e intereses particularizados técnica y económicamente, situación que no interesaba tampoco al gobierno nacional.

Esa situación analizada al interior del primer equipo que comenzó con el proyecto del litio, se convirtió en un reto para los profesionales bolivianos que se sintieron obligados a investigar por su cuenta la manera de obtener, por ejemplo, iones de litio, el elemento básico para la fabricación de baterías en el amplio ramo electrónico, al que se puede acceder ya, aunque la producción es muy reducida en tanto se completen condiciones de implementación de una verdadera planta productora, la que está en proceso de implementación.

De acuerdo a la información que proviene de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), se confirmó el inicio de producción de sales de potasio, en una de las plantas experimentales que ya comienza a dar frutos gracias al interés de los profesionales bolivianos que han logrado otro producto altamente requerido para fertilización de suelos, producto que tiene amplia demanda a nivel interno pero también en mercados agrícolas de países vecinos, de ahí que la producción podrá incrementarse paulatinamente en la planta de Uyuni.

Otro aspecto interesante es que en el mes de agosto pasado, se encargó a un equipo especialista, la confección de los planos de lo que será la primera planta industrial productoras de carbonato de litio, materia prima para la fabricación de baterías, otro producto que puede sumarse como elemento imprescindible en la cadena de materiales que harán posible la industrialización del litio, incluyendo otra alternativa para producir sales catódicas.



LAS INVERSIONES

Las referencias emergen de lo que se realiza en la zona de operaciones en el Salar de Uyuni, donde se desarrolla el proyecto del litio que hasta el 2020 tendrá consolidada una inversión de 925 millones de dólares.

Una primer gasto de la importante inversión, está vigente con el contrato que firmaron nuestro gobierno y la empresa alemana K-Utec - AG, Salt Technologies, por un monto de 4,8 millones de dólares para el diseño final del proyecto de construcción de la Planta de Carbonato de litio. Los trabajos se iniciaron en agosto y deben ser concluidos en un plazo de 10 meses, aspecto corroborado por el ejecutivo alemán, quién informó que la empresa que dirige tiene un experiencia de 60 años en producción de sales y otras materias primas como el sulfato de potasio, que tiene un costo tres veces mayor que el cloruro de potasio y el sulfato de magnesio, que también se producirán en la nueva planta. El experto alemán ponderó la calidad de los compuestos del Salar de Uyuni, cuya conformación química hace posible la obtención y producción de esos elementos.

En materia de inversiones, se confirma que la misma llegará a casi mil millones de dólares hasta el 2020 y consiste en recursos provenientes del Banco Central de Bolivia y su ejecución se efectivizará en 15 etapas de acuerdo a un cronograma que avanzará en función a requerimientos técnicos y financieros con obras tangibles en proceso de avance.

Aparte del contrato alemán, se recordó que en julio del año en curso se firmó otro convenio entre la GNRE y la empresa china CAMC Engineering Co. Ltd. Por n valor de 178 millones de dólares, con destino a la construcción, montaje y puesta en marcha de la Planta Industrial de Sales de Potasio. Con el mismo crédito los chinos construirán pozas de bombeo, piscina de evaporación y su impermeabilidad y otros aspectos técnicos para optimizar el proyecto.

Hay otros gastos que se dispondrán con carácter de emergencia para cumplir la instalación de una línea de alta tensión para distribución de energía eléctrica, el diseño de captación y distribución de agua potable y de gas natural y licuado para usos en la planta, aspectos que no podían demorarse sin afectar el curso del proyecto en su conjunto.



CARENCIA

DE PROFESIONALES

Si hay algo que se siente en el conjunto de operaciones, es la carencia de profesionales especializados en la materia del litio. Una forma de ingenieros químicos y de minas, que puedan asumir la responsabilidad de desarrollar el mega proyecto de industrializar el litio boliviano.

A propósito del tema, durante su permanencia en el país y en la zona de operaciones del salar de Uyuni, el director de la empresa germana K-Utec, Heiner Marx, recomendó que para desarrollar el proyecto y especialmente la producción de carbonato de litio y de otros compuesto químicos que se hallan en las salmueras del salar de Uyuni, se necesitan expertos, esto equivale a profesionales con cierta experiencia en la materia, que por lo visto "aún no existen en el país y cuya preparación es urgente para trabajar en este proyecto de largo alcance".

El experto germano, ponderó el esfuerzo de los profesionales que trabajan en la actualidad y su interés de investigación y uso de ciertas fórmulas creadas para avanzar en el proyecto, pero recomendó la capacitación de ingenieros y de trabajadores para potenciar mucho más la industria boliviana del litio.

El ejecutivo alemán dejó abierta la posibilidad de concretar un acuerdo directo entre el Presidente Evo Morales, la canciller Angela Merkel y el Presidente Joachim Gauck, que se reunirán entre el 4 y 5 de noviembre próximo, ocasión en la que se plantearía la posibilidad de formar profesionales bolivianos en alguna de las universidades especializadas de ese país. Las intensiones son buenas, falta que se las concrete en acuerdos de buenas relaciones. El proyecto del litio avanza paso a paso, pese a ciertas limitaciones.

No comments:

Post a Comment