Muchos han sido los reclamos que se han formulado ante la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) dependiente de la Comibol y que tiene bajo su control la responsabilidad de ejecutar planes en los salares de Uyuni en Potosí y en el de Coipasa en Oruro, ambos reservorios de innegable valor para el futuro de la industrialización del litio y sus otros componentes, por lo tanto de real preocupación por parte de representantes cívicos, empresariales y organismos laborales y otros de servicio.
El flujo de noticias generalmente se concentra en las operaciones de la circunscripción del salar de Uyuni y su entorno más próximo, cuando se menciona el avance de algunos proyectos y el movimiento financiero relativo a ese proyecto, en tanto que no se dice nada sobre lo que se hace en Coipasa, las perspectivas de su producción, el interés de inversiones y las posibilidades de su ejecución.
En el caso potosino, no hace mucho la dirigencia cívica de la Villa Imperial se refirió a la minería que se desarrolla en ese distrito con auspiciosos avances y con anuncios de importantes inversiones, desde el sector estatal, para movilizar algunos proyectos pendientes como Karachipampa en materia de fundiciones o la habilitación del yacimiento de Mallku Khota, que por su potencialidad podría competir con la minera privada de San Cristóbal.
Pero en el caso de Oruro, las restricciones en materia de prospección y exploración minera, dejan mucho que desear, faltan recursos y los pocos que hay no pueden desembolsarse por falta de un adecuado reglamento en la Ley Minera.
El panorama es poco halagüeño y encima, el desconocimiento de lo que ocurre con el Salar de Coipasa, en el que están cifradas las esperanzas de los orureños para remontar la economía regional y aprovechar las mejores condiciones en el uso de esa riqueza natural que debería avanzar paralelamente a los planes del salar vecino (Uyuni), en función a los intereses comunes sobre el futuro del litio boliviano.
Preocupó bastante un informe conocido en julio pasado, que señalaba la carencia de informes y resultados luego de seis gestiones, desde que se habló del proyecto Coipasa, emplazado en lo que se considera el segundo salar más grande del mundo y ubicado en Oruro. Lo que llamó la atención según un reclamo cívico, es que en las memorias anuales de la GNRE de las gestiones 2011 al 2015, no se menciona nada del proyecto Coipasa, como el estado del proyecto de una planta experimental en la zona, cuyo proceso de actividad resulta una incógnita.
Algo ha estado sucediendo para mantener "casi" en silencio las operaciones de experimentación en una planta instalada en la localidad de Tauca, la cual debía definir a través de estudios técnicos la geología del yacimiento y los procesos para la producción de sales de potasio. Esto es importante, se habló de que el salar de Coipasa, podría generar otro tipo de materia prima para industrializar justamente las sales de potasio y derivados que tienen amplia demanda en los mercados nacionales y del exterior.
En el mismo mes de julio la GNRE aclaró que se realizan desde el 2013 tareas de experimentación para definir las características y reservas del yacimiento, para concretar proceso de explotación de sales de potasio. Una reiteración en función a lo que reclamaron portavoces orureños, deseosos de saber la suerte de Coipasa.
Un informe considerado "preliminar", señala que de acuerdo a los resultados obtenidos a la fecha, "se hace notar que las concentraciones de litio presentes en las salmueras del salar de Coipasa, son pobres y no son alentadoras para su explotación". Un detalle preocupante y un pedido latente. Alguien tendrá que explicar la suerte de Coipasa, que por supuesto tiene que tener soluciones técnicas para aprovechar una riqueza que no puede quedar yaciente indefinidamente.
No comments:
Post a Comment