Friday, June 21, 2019

Tres desafíos en carrera del litio alejan industrialización



El alto nivel de especialización tecnológica que se requiere para la fabricación de baterías de litio, el estar lejos de los grandes centros de fabricación de autos y la competencia por los incentivos para atraer inversionistas extranjeros son tres obstáculos que están enfrentando Argentina, Bolivia y Chile en su objetivo de industrializar el litio, según la BBC Mundo.

Estos tres desafíos, resalta la publicación, hacen que no se vislumbren resultados inmediatos en esta disputada carrera emprendida hace más de una década por los tres países, para buscar la forma de explotar esas reservas, pero rompiendo con la “maldición de los recursos naturales”.

A estos tres factores, suman un cuarto: los reclamos de organizaciones medioambientales y comunidades indígenas que se oponen a prácticas consideradas como “depredadoras” por parte de las empresas que extraen y procesan el litio. En ese sentido, demandan la protección de los salares y de los recursos hídricos de estas zonas.

“Desde que apareció la fiebre del litio por la rápida expansión del mercado de las baterías para autos eléctricos, Sudamérica vio una gran oportunidad. Pero el viaje desde la extracción del litio hasta llegar a la fabricación de una batería para autos, es largo y pedregoso”, señala la publicación.

Agrega que en este camino hay muchas paradas que permiten agregarle valor al litio, cuya demanda aumenta frenéticamente en la medida que los autos eléctricos se empiezan a popularizar en más países.

¿Qué está haciendo Bolivia?


El Gobierno boliviano ha presentado el litio como una de las mayores oportunidades comerciales del país, provocando tanto entusiasmo, se ha dicho que el país se convertirá en el “Dubái del oro blanco” o “la Arabia Saudita del litio”, señala la BBC.

Luego de varios intentos de negociación con empresas extranjeras que no prosperaron y anuncios de fabricación de plantas que no llegaron a materializarse, Bolivia está intentando sacar adelante proyectos con aportes de capitales alemanes y chinos.

“Vamos a enviar la primera batería eléctrica para autos a Alemania a fines de 2023 o al inicio de 2024”, aseguró a BBC Mundo Luis Alberto Echazú, viceministro de Altas Tecnologías Energéticas.

¿Pero qué están produciendo ahora? “Estamos produciendo baterías que se instalan en viviendas campesinas que no tienen energía de la red eléctrica”, explica.

También están produciendo baterías para bicicletas a pequeña escala.

A nivel industrial, tiene una planta de potasio de litio y está construyendo una planta para producir carbonato.

Con la compañía alemana ACI Systems GmbH, el Gobierno de Evo Morales firmó un acuerdo comercial para comenzar a producir hidróxido de litio, materiales catódicos y baterías a escala industrial, aunque aún no tiene fecha el inicio de la construcción de las plantas.

Están, explica Echazú, en el proceso de constituir formalmente la empresa mixta.

El otro proyecto es una “intención preliminar” de acuerdo suscrita en febrero con el consorcio chino Xinjiang TBEA Group-Baocheng para industrializar reservas de litio en los salares de Coipasa y Pastos Grandes.

“Yo creo que en unos cinco años el litio va a ser tan importante como el gas”, apunta Echazú.



NO BASTA TENER LAS RESERVAS DE LITIO


“No basta con tener litio. Eso no es garantía de nada”, le dijo a BBC Mundo Jose Lazuen, analista de vehículos eléctricos y baterías de Roskill, consultora especializada en el sector de los metales e industrias químicas.

Los tres países que forman parte del triángulo del litio, si bien concentran más de la mitad de las reservas mundiales del metal, según las estimaciones más conservadoras, la fabricación de baterías requiere de un alto nivel de especialización tecnológica, que no se puede crear de la noche a la mañana. “Hay una cadena de producción muy larga, donde el litio es apenas una parte”, advierte el especialista.

No comments:

Post a Comment