Monday, August 28, 2017

Video Evo Morales revisa la Planta Piloto de Materiales Catodicos en Potosi

“EL CARBONATO DE LITIO INICIÓ EL DESARROLLO DE LAS INVESTIGACIONES EN JUJUY”


Las afirmaciones vertidas por Victoria Flexer, científica del CONICET y de la Universidad Nacional de Jujuy, en el marco de la inauguración del primer Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Litio “General Manuel Savio”, que se concretó recientemente en la ciudad de Palpalá, dan cuenta del aporte que generó la empresa Sales de Jujuy SA, del Grupo Orocobre, y del apoyo que seguirán generando todas las firmas vinculadas a la producción de carbonato de litio en el salar Olaroz Cauchari.

“Hace 6 años que venimos trabajando en la provincia, casi a la par de la producción de carbonato de litio que inició la empresa Sales de Jujuy, que aportó mucho al desarrollo de las investigaciones. El programa se inició en un laboratorio de pequeña escala que montamos en la facultad de Ingeniería. Para esto, se firmó con la minera jujeña un convenio de trabajo conjunto hace unos años atrás y a partir de ahí, la empresa abrió sus puertas al ámbito académico” dijo Victoria Flexer.

“Esto es bueno porque se generaron fuentes de trabajo altamente calificada en la provincia, sobre todo para las empresas que tienen que nutrirse de profesionales de otras regiones. Con este centro también apuntamos a mejorar la tecnología de las mineras de litio y para eso, tenemos que conocer cómo trabajan actualmente. De esta forma, también se trabajará para mejorar la eficiencia de los proyectos, mediante la firma de convenios de colaboración más específicos” puntualizó.

Afirmó que actualmente son 15 los investigadores vinculados a la temática del litio y en un año proyectan ampliar a 30 la planta de profesionales. Afirmó que esperan la llegada del equipamiento y que Jujuy puede generar diversos proyectos con el agregado de valor del litio. Agregó que se puede trabajar sobre síntesis de compuestos o una fábrica de celdas, pero con un diseño de tecnología propia.

Por su parte, Cristian Saavedra, Gerente General de Sales de Jujuy SA, hizo público su deseo para que la provincia se posicione en el mundo como un polo de investigación científica. “Sumarse a una iniciativa de un desarrollo integral, más allá de producir carbonato de litio para su exportación, resulta un nuevo horizonte y desafío también para nosotros con el desarrollo de nuevos productos” expresó.

Apoyar a los investigadores y tratar de buscar nuevos procesos para optimizar nuestros costos y ser más competitivos en el mundo del litio, que hoy en día se masifica rápidamente, son partes de nuestros objetivos. Estas iniciativas que involucran al gobierno a investigadores y a empresas, sin dudas nos traerán tributos si cuidamos y apoyamos al nuevo proyecto” enfatizó.

“Gracias a la universidad, nuestros operadores de las comunidades de la puna se capacitaron en cuestiones propias del mundo académico para poder trabajar con nosotros. Para el campo científico, también varios supervisores son de las comunidades gracias a esta relación de trabajo que tenemos con la universidad; el trabajo fue y será mutuo” afirmó Cristian Saavedra.

El acto de inauguración del primer Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Litio, contó con participación de Gerardo Morales, Gobernador de Jujuy; Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Rodolfo Tecchi, Rector de la Universidad Nacional de Jujuy, funcionarios provinciales, empresarios e invitados especiales.

Friday, August 25, 2017

La chilena SQM en joint venture con australiana para explotar litio

El gobierno del país oceánico calificó de histórico el acuerdo que crea un joint venture de litio, entre la australiana Kidman y la chilena SQM, para llevar a cabo el proyecto Mt Holland, con una capacidad de producción inicial de aproximadamente 40 mil toneladas de carbonato de litio equivalente al año, a partir de 2021.

Este acuerdo es el primero de una empresa chilena en un proyecto minero en Western Australia, y el ministro de Minas y Petróleo, Bill Johnston, destacó su importancia: "SQM es un líder mundial en producción de litio y productos químicos, y esperamos contar con la experiencia y habilidades que traerá a nuestro estado", subrayó. "El gobierno de McGowan está comprometido en apoyar al sector minero de Western Australia y crear empleos".

Este proyecto de litio en Australia se suma a otro anunciado hace un año por SQM en Argentina y a un aumento de capacidad también en Chile, y forma parte de su estrategia para consolidar su liderazgo en el mercado del litio, el que ha experimentado un fuerte crecimiento en el último tiempo a causa de la mayor demanda para fabricación de baterías para electromovilidad.

Thursday, August 24, 2017

Bolivia completa el ciclo de la industrialización del litio

El ciclo de la industrialización del litio del Salar de Uyuni se completa con la puesta en marcha de una planta de producción de materiales catódicos, en la zona potosina de La Palca del municipio de Yocalla.

Ayer el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, inauguró la planta que fue construida por la francesa ECM Greentech con una inversión de 26 millones de Bolivianos en un plazo de ejecución de 14 meses.

La planta piloto producirá 1.2 kilos de óxido de manganeso cada 100 horas además de 1 kilo de óxido de niquel-manganeso-cobalto (NMC), materiales que son el insumo principal que compone una batería y su producción permitirá la producción de baterías de litio.

El entrenamiento y formación del personal técnico boliviano de Yacimientos de Litio Bolivianos en Francia y en La Palca, de Potosí está a cargo de la empresa Greetech.

"Esta planta nos está permitiendo ahora cerrar el circuito de la industrialización del litio boliviano, es decir, en el Salar de Uyuni con nuestra planta piloto de carbonato de litio, producimos ya el carbonato de litio grado batería y ese carbonato de litio viene acá a nuestra planta de materiales catódicos cuyo componente fundamental es el litio, para luego pasar a la planta piloto de baterías ion-litio", destacó el gerente ejecutivo de Yacimientos del Litio Boliviano, Juan Carlos Montenegro.

Remarcó que en Latinoamérica, Bolivia es el único que está alcanzando este nivel de industrialización y anunció que se está trabajando para pasar a la escala industrial.

ALEGRÍA

El acto de inauguración de la planta de cátodos de litio constituyó motivo de alegría y satisfacción para quienes asistieron a la localidad de La Palca para los actos protocolares, los mismos que contaron con la presencia del embajador de Francia en Bolivia, los ministros de Minería y Energía, el gobernador de Potosí, el Alcalde de Potosí además de representantes de organizaciones sociales.

La Palca fue el escenario para la inauguración de la planta donde también funciona la planta piloto de baterías de litio y se prevé instalar el centro de investigación científica del litio que será de nivel avanzado.
26.000.000

De Bolivianos se invirtió en la planta que producirá la materia prima para la fabricación de baterias a escala piloto.



La etapa de industrialización

El informe de Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) da cuenta que existen avances en el proceso de industrialización del litio en el país.

Se destaca que la planta industrial de sales de potasio se está construyendo en la planta de Llipi Llipi del Salar de Uyuni.

Tiene un 82 por ciento de avance y se prevé que entre diciembre y enero inicien las pruebas de operación.

La planta industrial de carbonato de litio se encuentra en la fase de presentación de propuestas de diez empresas que fueron seleccionadas en una primera instancia y se espera que hasta fines de octubre se pueda firmar el contrato.

Las plantas industriales de materiales catódicos y baterías de ion-litio habrían avanzado significativamente ya que están en planes y negociaciones con varias empresas interesadas en conformar una sociedad mixta con el Estado boliviano.

Bolivia tendría la mayor reserva de litio del mundo con 9 millones de toneladas, aunque existen informes que dan cuenta de un yacimiento mayor en Afganistán.

Gobierno inaugura la planta piloto de cátodos



El presidente Evo Morales inauguró ayer la planta piloto de materiales catódicos La Palca, ubicada en el municipio de Llokalla del departamento de Potosí.

El gerente general de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro, señaló que la inauguración del proyecto cierra el circuito de la industrialización del litio a escala piloto.

Este proyecto demandó una inversión que asciende a Bs 26 millones con crédito del Banco Central de Bolivia (BCB). La ejecución de la infraestructura en general estuvo a cargo de la empresa francesa ECM Green Tech asociada con la Comisión de Energía Atómica de Francia en el área de electroquímica y baterías.

“Con esta nueva planta piloto vamos a producir óxido de manganeso litiado y níquel manganeso cobalto litiado”, manifestó el Presidente durante el acto de inauguración del proyecto.

Los materiales catódicos son los insumos principales que compone una batería y su producción permitirá la obtención de baterías de litio.

Con la ejecución de este tipo de plantas, el Presidente señaló que Bolivia está avanzando para industrializar los recursos naturales, y se encamina a la liberación tecnológica.

Plantas industriales
La segunda fase del plan de industrialización del salar de Uyuni comprende la construcción y puesta en marcha de las plantas de carbonato de litio y cloruro de potasio a escala industrial para proveer la materia prima que serán usadas para producir baterías de litio.

La planta de cloruro de potasio tiene un avance del 82% y se proyecta su explotación comercial para los primeros meses del próximo año.

Para la planta industrial de Carbonato de Litio, hasta el momento diez empresas precalificaron para presentar sus propuestas con el fin de adjudicarse la construcción del complejo.

La inversión programada para la segunda fase del proyecto alcanza a $us 740 millones, de los cuales se ejecutó $us 370 millones (50%).

Presidente inaugura planta de catódicos que consolida la industrialización del litio a escala piloto

El presidente Evo Morales inauguró hoy la planta piloto de materiales catódicos en la comunidad La Palca, municipio Yocalla de Potosí. La obra cierra la cadena de industrialización del litio.

“Esta planta nos está permitiendo ya, ahora, cerrar el circuito de la industrialización del litio boliviano”, mencionó el gerente de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), Juan Carlos Montenegro, en el acto de entrega.

La planta experimental permitirá la producción de oxido de manganeso litio (IMO) y oxido de níquel, manganeso, cobalto litio (NMC), ambos materiales catódicos son los componentes principales de una batería de litio, obtenido del Salar de Uyuni.

Montenegro destacó el trabajo de la industrialización que parte de la materia prima a escala piloto y luego se obtiene el producto final, también a escala experimental. “Bolivia está alcanzando este nivel y desarrollo tecnológico”, sostuvo.

DE acuerdo con la ayuda memoria del proyecto, las otras plantas pilotos instaladas y que componen la cadena de industrialización son la de sales de potasio, carbonato de litio baterías de ion litio.

En la oportunidad, el gerente de YLB también anunció que ese lugar, municipio de Yocalla, se construirá un amplio y moderno centro de investigaciones de recursos evaporíticos.

A su turno, Morales destacó que en corto tiempo se está dando una nueva imagen a Bolivia. “Esta clase de industrialización es algo histórico", dijo.

LA inversión en el proyecto asciende a Bs 26 millones que fueron financiados con crédito del Banco Central de Bolivia. Asimismo, la planta fue instalada por la empresas francesa Greetech que también capacitó al personal boliviano.

Friday, August 18, 2017

Chile: Demanda de litio se triplicará el 2022 por boom de autos eléctricos

Alegres pronósticos para el litio. Su uso en la elaboración de baterías traería consigo una demanda que podría triplicarse durante los próximos años.

Según SQM, la demanda de este mineral para vehículos eléctricos en 2017 será de 52 mil toneladas de carbonato de litio equivalente. La estimación de crecimiento anual es de entre 24 % y 28 % entre 2017 y 2022, lo que supone que el consumo podría aumentar a 150 mil y 170 mil toneladas en esos años, es decir, más que triplicarse.

Holanda y Noruega apuntan a dejar de vender autos a base de combustibles fósiles desde el año 2025, mientras que a partir de 2040 tanto Francia como Reino Unido los prohibirán. Dinamarca tiene desde hace años incentivos para comprar vehículos no contaminantes y China lanzó un gigantesco plan de infraestructura de transportes (trenes, tranvías y autos eléctricos) para reducir sus emisiones.

Esto también implica un alza en la demanda de cobre, material indispensable tanto en la elaboración de los vehículos como en las redes de distribución eléctrica tanto para éstos como también para los hogares.

Según consignó Economía y Negocios, el experto de CRU Group, Erik Heimlich, sostiene que en el largo plazo la demanda por este factor podría añadir 260 mil toneladas extras de consumo de cobre al 2025. La entidad proyecta que la industria de vehículos eléctricos tendrá un mayor impacto en la demanda por metal rojo en China, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur. Sin embargo, Heimlich acota que CRU Group no estima un efecto significativo en el precio del cobre del mediano plazo, aunque la cotización sí podría verse afectada "con un sentimiento más positivo en el mercado del cobre", dice.

Esto pone a Chile en un panorama favorable, tanto por su reputación como el mayor exportador de cobre como también por su potencial para el suministro de litio.

El país apunta a industrializar el litio como estrategia de futura economía

Una creciente demanda de litio se observa en un sector industrial, que en este caso resulta el más importante a nivel internacional, pues se trata de la empresa Tesla, la fabricante de autos eléctricos, que hace un año demandó la cantidad de 24 mil toneladas anuales de litio, de una previsión productiva en ese tiempo de 50 mil toneladas, es decir el 50 % de todo lo que se expone en materia de oferta.

Un cálculo a "ojo de buen cubero" señalaba que entre abril y mayo del pasado año, el precio de la tonelada de carbonato de litio era de 25 mil dólares y en la hipotética negociación de vender 30 mil toneladas métricas de este material anualmente, que es la capacidad de la planta, el país tendría un ingreso de 750 millones de dólares. En la actualidad y por diversas circunstancias, especialmente las relacionadas con la amplia competencia productiva de litio, generada en las ventas de Chile, Argentina y Australia, el precio de la tonelada en el mercado externo descendió a sólo 11 mil dólares.

Más competencia, más producción, pero menos precio, según la lógica comercial de los productos estratégicos y ojo que nuestro país, aún no entró en el específico negocio de la exportación de su producto, situación que puede generar cambios sustanciales en el futuro, si no se adoptan algunos acuerdos entre los productores para defender sus precios y manejar equitativamente sus exportaciones.

En el cálculo inicial operativo en el que todavía se trabajaba bajo la administración de la denominada Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, se estimaba que en abril del presente año (2017), se definiría la suerte de la planta de carbonato de litio, su costo, tiempo de construcción y su habilitación industrial para comercializar su producto. No sucedió de ese modo y se marca un atraso mayor a tres meses en ese proceso.

NUEVO CRONOGRAMA

El ahora gerente general de la reciente creada empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro, señaló que hasta fines del año presente se iniciará la construcción de la planta industrial de carbonato de litio y de acuerdo al convenio con la empresa que ejecuta el proyecto se demorará un año en tener habilitada plenamente esa planta, lo que significa que a fines del 2018 YLB estaría en condiciones de comercializar su producto industrial, llegando hasta una 15 mil toneladas por año, un 50 % de la capacidad de la planta que deberá doblar su rendimiento de acuerdo al cumplimiento del proyecto.

Hay que recordar que el diseño inicial, establecía el mes de abril pasado para la conclusión del proyecto, en los hechos recién comenzará el proceso de habilitación de la planta a finales de ésta gestión. Se realizó una convocatoria pública internacional, en busca de una empresa que se haga cargo de la construcción de la planta. Se presentaron 17 empresas y sólo calificaron 10, entre estas se definirá en los próximos meses a la que asuma la responsabilidad del contrato que no debe extenderse más de un año.

Entre las 10 preseleccionadas para construir la infraestructura de la planta en el salar de Uyuni, están en caminos dos empresas chinas, les siguen, una española, una rusa, una de Corea del Sur, una finlandesa, otra alemana y tres asociaciones mixtas, todas con interesantes ofertas de tecnología, calidad y seguridad de cumplimiento en los objetivos del contrato.

Teniendo a favor la estimación sobre el potencial de litio en Bolivia, que se considera como la mayor del mundo, el Gobierno ha exigido a las seleccionadas la suscripción de un "acuerdo de confidencialidad" que obliga a no divulgar a terceros, detalles del estudio e ingeniería del proyecto, ese detalle y otros complementarios están en proceso de cumplimiento, estimándose que antes de fin de año estén dadas las condiciones para comenzar a emplazar la planta.

Otro de los proyectos que ha sido mencionado por el gerente ejecutivo de YLB es que en el primer semestre del 2018 estará en operaciones la planta industrial de cloruro de potasio que se construye en el salar de Uyuni. "Hasta diciembre de la presente gestión culminará el montaje de la planta para iniciar en la nueva gestión la fase de pruebas y arrancar con la producción en el primer semestre del 2018" según aseguró el gerente de YLB, Juan Carlos Montenegro.

El mismo ejecutivo anunció que la capacidad de producción de la planta industrial de cloruro de potasio llegará a 350 mil toneladas por año, este producto se usa en medicina, agricultura, en varias empresas en la línea de abonos y fertilizantes. Se asegura que el mercado interno será cubierto con esa producción y se definirá un plan de exportación de excedentes.

AUMENTAN INVERSIÓN

En los días de la celebración patria, el Primer Mandatario expresó su optimismo con el proyecto del litio, haciendo un parangón con el caso de Arabia Saudita y su producción de petróleo, dijo: "El día que llegue a la gran industria del litio, Bolivia sería como otro país que manda en el mundo, como con petróleo (en) Arabia Saudita" remarcó.

El Mandatario informó que hasta el momento se han invertido cerca de 66,6 millones de dólares para instalar plantas piloto y se prevé invertir 875,5 millones de dólares más para construir las plantas industriales de sales básicas. El país no está lejos de consolidarse como la mayor industria de litio, tomando en cuenta que posee una de las reservas más altas de litio en el mundo.

Juan Carlos Montenegro, ejecutivo de YLB, ofreció una relación de los avances que se han logrado en las operaciones del salar de Uyuni para producir baterías de litio con las plantas piloto que proveen insumos básicos. Recordó que en 2012 se implementó la planta piloto e cloruro de potasio, el 2013 se puso en funcionamiento la de carbonato de litio, la tercera planta instalada en la localidad de La Palca en Potosí se encarga de la línea de baterías de ion litio, en tanto que una última recientemente puesta en marcha, es la que fabricará materiales catódicos.

La demanda de litio en el mundo es cada día más creciente y aunque su precio sufrió un bajón, se considera que es altamente satisfactorio para cubrir los costos de producción y competir en el gran mercado industrial de la materia, pero sobre todo en el que se abre ya y también se expande rápidamente, como es la nueva industria automotriz de los coches eléctricos cuyo insumo de energía son las baterías de ion litio.

Monday, August 14, 2017

García Linera: 'El futuro es la fusión nuclear en base al litio'



Bolivia, Argentina y Chile concentran el 54% de los 46,9 millones de toneladas de reservas “identificadas” de litio que hay en el mundo, según un informe divulgado este año por el Servicio Geológico estadounidense (USGS).

— ¿Cómo comprende usted este periodo de la historia?

— Es el momento de construcción de una sólida economía social-industriosa que está enfrentando un contexto malo, con la caída de los precios de los minerales, la caída del precio del petróleo, pero que está logrando superar de una manera exitosa. Y una de las cualidades no solo es la redistribución de la riqueza, sino que estamos en un periodo de las megaobras, de las megaconstrucciones: El teleférico con $us 700 millones, las plantas de cemento; la planta de urea que la vamos a inaugurar en septiembre, celebrando las fiestas de Cochabamba. Pero también están los proyectos de litio.

— ¿Y cuándo se tomará la decisión sobre los socios del litio?

— Hemos hecho que el país mantenga la soberanía sobre el circuito integral del complejo litio. Materia prima, el salar; procesamiento de la materia prima, las piscinas, los métodos de selección, su conversión en carbonato de litio al 99% de pureza; su conversión en cloruro de potasio que es sal para la agricultura; cátodos y baterías. Ahora viene la producción gigante y ahí es cuando necesitamos los aliados.

— ¿Se fijaron plazos?

— No estamos desesperados de lanzarnos a los brazos de un aliado. Hay ochos países que quieren ser socios de Bolivia en la fase industrial: queremos producir en gran escala y garantizar mercado. Necesitamos aliados que nos garanticen ese mercado. Por eso, estamos seleccionando a las mejores empresas sobre la soberanía de nuestras materias primas, de nuestros procesos de industrialización y de elaboración de baterías vinculados a un mercado. Creo que hasta fin de año vamos a elegir y lo más probable es que sea un consorcio, no una sola empresa.

— ¿Es posible aliarse con Argentina y Chile, las otras dos naciones que tienen reservas de litio?

— Sería ideal. Pero, esos dos países no tienen el control de la cadena productiva. Han entregado el salar y sus plantas industriales a empresas extranjeras. Entonces, si vas a aliarte tendrías que hacerlo con esas empresas, ya no con el país.

— Y esto tomando en cuenta que estamos hablando de una fuente de energía sustentable

— El litio va a tener función en la generación de energía eléctrica por fusión atómica (...). Las investigaciones que están haciendo Estados Unidos, Rusia, Francia es fundir átomos de hidrógeno, utilizando tritio, que es un derivado del litio. Ya lo han hecho, pero aún no es rentable (...). Eso va a sustituir al petróleo, porque es un pequeño sol a la mano, para los siguientes 100 años. ¿Y quién tiene litio? Bolivia.

— Para esto requiere recursos humanos muy capacitados...

— Hemos pedido a Rusia, que en el centro de investigación nuclear de El Alto forme a nuestros científicos en fusión nuclear. No solo en el tema médico contra el cáncer (...) y la agricultura, sino formar científicos que sepan el manejo de la energía por fusión nuclear y hemos pedido a Francia ser partícipe de la investigación que ellos tienen en fusión atómica para energía eléctrica. Estamos sembrando.

Thursday, August 10, 2017

Echan a obreros que denunciaron violación de leyes en planta de litio

Las empresas subcontratistas del proyecto de construcción de la planta de sales de potasio, en la planta de litio del Salar de Uyuni, Constructora Mirkoro SRL y Dima-Log SCP Montajes, despidieron a tres trabajadores que denunciaron la violación de derechos laborales.

El ejecutivo de la Central Obrera Departamental, Heriberto Chavarría, denunció ayer que las subcontratistas de la empresa china CAMC tomaron represalias contra los trabajadores que denunciaron que empresarios chinos cometían abusos contra bolivianos que trabajaban en esas firmas.

Según Chavarría, serían tres los empleados que quedaron cesantes por haber develado que las mencionadas empresas hacían trabajar más de ocho horas, que carecían de seguridad industrial y obligaban al personal enfermo a continuar desarrollando sus labores normales. Para Chavarría, este hecho es un atropello al derecho a la salud y otros varios derechos.



REPRESALIA

Wilberth Choque es uno de los trabajadores que fue despedido, presentó su queja porque su separación del cargo practicamente constituye una represalia de parte de la empresa cuyos ejecutivos claramente le habrían señalado que él no era quién para hacer conocer las cosas que estaban pasando en la empresa.

Uno de los ejecutivos le dijo que ya no trabajaría en la empresa y que volviera el 15 de agosto para cobrar lo que se le debía porque había hecho denuncias contra la firma durante la inspección del viernes 4.

SIN BENEFICIOS

El trabajador afectado denunció que estaba a punto de cumplir 90 días de trabajo y que la acción de los empresarios chinos le deja sin los diferentes beneficios sociales.

El despido llega pese a que el viernes 4 de agosto, representantes de la empresa se comprometieron el cumplimiento de las normas laborales y superar las observaciones con la finalidad de evitar conflictos sociales.

Durante la inspección evidenciaron que existía violación de varias normas laborales como la extensión de la jornada de trabajo por encima de ocho horas sin el pago de horas extraordinarias como corresponde.
PRUEBA

NO ESTÁN vigentes los tres meses de prueba, como ocurría en el pasado. Así, el empresario no debe despedir intempestivamente al personal.

No descartan paros de protesta

El ejecutivo de la Central Obrera Departamental, Heriberto Chavarría, anunció ayer que presentarán denuncia contra las empresas Constructora Mirkoro SRL y Dima-Log SCP Montajes por el despido “ilegal” de tres trabajadores.

El dirigente sindical no descarta el inicio de medidas de presión, para lo cual se reunirán con los trabajadores que ya cuentan con un sindicato.

Chavarría explicó que acudirán a las leyes, pero si no se les aplican sanciones se verán en la obligación de iniciar acciones de protesta. Por ejemplo, paros y huelgas, porque dijo que esa la arma más afectiva que tienen los trabajadores asalariados.

Lamentó que las empresas subcontratistas de la firma china CAMC violen las leyes laborales en vigencia frente a lo cual no les queda otro camino que hacer valer los derechos, si es necesario, a través del uso de las acciones de protesta que afectarán los plazos que tienen esas empresas para completar las obras.

Pero dijo que será “por culpa de los chinos” que no saben que es el respeto a las leyes.

Wednesday, August 9, 2017

Alistan lanzamiento oficial de YLB



En los próximos días se inaugurará de forma oficial la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), y de manera conjunta se entregará la planta piloto de materiales catódicos en el salar de Uyuni, Potosí.

Mediante la promulgación de la Ley 928, del 27 de abril de 2017, se crea la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), bajo tuición del Ministerio de Energías, en sustitución de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos.

“Vamos a realizar un lanzamiento de la empresa YLB que tendrá un acto informativo de los alcances logrados y también tendremos la inauguración oficial de nuestra planta piloto de materiales catódicos”, informó a Cambio Juan Carlos Montenegro, gerente de YLB.

Detalló que la planta piloto de materiales catódicos está en operación para fomentar la investigación y desarrollar procesos de aplicación del carbonato de litio, además de otros recursos como el cobalto, níquel y manganeso.

“La producción de esta planta piloto no está destinada a la comercialización, más bien tiene la función de capacitar a nuestro personal y dotar de material catódico a nuestra planta piloto de baterías de litio”, explicó Montenegro.

La empresa francesa ECM Green Tech se encargó de la construcción y puesta en marcha de la planta piloto, mediante el sistema de contratación denominado llave en mano.

En la actualidad, las baterías de litio que se producen en la planta piloto se destinan a proyectos de almacenamiento de energía eléctrica a través de paneles solares en comunidades rurales alejadas.

Tuesday, August 8, 2017

Morales: Bolivia mandará en el mundo con la industria del litio

(ABI).- El presidente Evo Morales aseguró hoy que, cuando Bolivia consolide su industria del litio, será otro país que mande en el mundo, como lo hace Arabia Saudita, uno de los principales países productores de petróleo.

"Bolivia, realmente el día que llegue a la gran industria en el tema del litio; Bolivia sería como otro país que manda en el mundo, como con (base en el) petróleo Arabia Saudita (lo es)", remarcó en su mensaje por los 192 años de independencia de Bolivia ante la bicameral Asamblea Legislativa Plurinacional, reunida por primera vez en Cobija capital del septentrional departamento Pando, en el día de la patria.

El jefe de Estado afirmó que Bolivia no está lejos de consolidar la industria del litio, tomando en cuenta que tiene una de las reservas más altas del mundo.

En sus salmueras de Uyuni (sudoeste) Bolivia contiene la primera reserva mundial de litio del planeta.

Se estima que el Salar, de 10.000 km2 de superficie, tiene 70% de la reserva mundial del mineral no metálico. El restante 30% lo comparten Argentina, Chile y EEUU.

Morales recordó que se invirtieron hasta el momento 66,6 millones de dólares para instalar las plantas piloto de litio y dijo que se prevé invertir 875,5 millones de dólares más para construir las plantas industriales en los bordes del Salar de Uyuni, considerado el desierto de sal continuo más grande del mundo.

"Gracias a nuestras reservas y nuestro crecimiento, está bien encaminado la industrialización del litio en Bolivia", remarcó el Primer Mandatario.

Gobierno perfila al litio como uno de los sectores bien encaminados



El presidente Evo Morales proyectó que Bolivia se convertirá en una especie de Arabia Saudita cuando incursione en el mercado internacional con la comercialización de baterías de litio.

“El día que llegue a la gran industria en litio, Bolivia sería como otro país que manda en el mundo, como con petróleo (en) Arabia Saudita”, remarcó.

El Gobierno encaró la industrialización del salar de Uyuni a partir de tres fases estratégicas.

En ese marco, el Presidente informó que hasta el momento se invirtieron cerca de $us 66,6 millones para instalar las plantas piloto, y se prevé invertir $us 875,5 millones de dólares más para construir las plantas industriales de sales básicas.

El Jefe de Estado afirmó que el país no está lejos de consolidar la industria del litio, tomando en cuenta que tiene una de las reservas más altas del mundo.

“Gracias a nuestras reservas, gracias al crecimiento, está bien encaminada la industrialización”, sostuvo.

Juan Carlos Montenegro, gerente general de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), destacó los principales avances logrados hasta ahora en el salar de Uyuni para producir baterías de litio con las plantas piloto que proveen insumos básicos.

“A escala piloto hemos cerrado el circuito de la cadena de valor y de industrialización”, declaró Montenegro.

Desde 2012 se implementó la planta piloto de cloruro de potasio, en 2013 se puso en funcionamiento la de carbonato de litio, la tercera corresponde a las baterías, instalada en La Palca, Potosí, y recientemente se puso en marcha la factoría de materiales catódicos.

Planta industrial de cloruro de potasio iniciará ensayos técnicos en octubre

Después de consolidar la fase de plantas piloto con la producción de insumos básicos para producir baterías de litio en baja escala, ahora se alistan las pruebas técnicas de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio para octubre de este año y el inicio de operaciones comerciales sería desde junio de 2018.

¿Cuáles fueron los principales hitos en este proceso que ejecuta el Gobierno para producir baterías de litio?
Hemos construido y se inició la operación de cuatro plantas piloto que en este momento están trabajando. Desde 2012 se implementó la Planta Piloto de Cloruro de Potasio, en 2013 se puso en operación la segunda Planta de Carbonato de Litio, la tercera obra es la Planta de Baterías Litio, en La Palca, Potosí, y recientemente hemos iniciado la producción de materiales catódicos.
Hasta este momento podemos decir con mucho orgullo que hemos cerrado el circuito de la cadena de valor y de industrialización del litio. Es decir que a partir de la investigación, la tecnología y el conocimiento desarrollado por nuestros técnicos desde 2009, iniciamos el procesamiento de sales básicas de alta pureza, elemento principal para nuestras baterías de litio.

¿Con la puesta en operación de estas plantas piloto en qué medida se avanzó para producir baterías de litio en relación con los países vecinos?
Si este desarrollo alcanzado lo comparamos con Argentina y Chile, donde se encuentran también los yacimientos de litio más importantes del mundo, podemos decir con mucha seguridad que Bolivia se encuentra a la cabeza. No existen plantas piloto de materiales catódicos ni baterías de litio en otros países de la región.

Estos proyectos piloto forman parte de la primera fase, ¿sin embargo cuál es su reporte respecto a la construcción de las plantas industriales en el marco de la segunda fase?
Estamos culminando la construcción de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, que se encuentra en el salar de Uyuni. Esta planta tiene una capacidad de producción de 350.000 toneladas por año y se estima arrancar con su etapa comercial en 2018, prácticamente estamos en la fase final de instalar la infraestructura, equipamiento y entre octubre y noviembre iniciaremos las primeras pruebas técnicas, existe todo un protocolo y metodología para arrancar con una planta de estas características. Esperamos que a inicios de julio del próximo año comencemos con la producción industrial.
De forma paralela, estamos construyendo las piscinas de evaporación de 30 hectáreas cada una y estamos culminando las 20 líneas de piscinas de evaporación que nos garantizarán la materia prima.

Se habilitó una licitación internacional para construir la Planta Industrial de Carbonato de Litio, ¿cuándo se conocerán los resultados para iniciar esta obra fundamental?
Desde mayo estamos en la etapa de la selección de las empresas que reúnan las mejores condiciones técnicas y económicas para adjudicar la construcción de esta planta. En la primera etapa, que la denominamos expresiones de interés, se presentaron 17 empresas internacionales, y en este momento tenemos 10 preseleccionadas.

Si bien se anuncian las pruebas técnicas de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, ¿cuál será el mercado para este nuevo complejo?
Nuestra producción piloto de cloruro de potasio despertó el interés de empresas del mercado asiático, sin embargo las gestiones que estamos realizando para el mercado de la producción industrial de sales de potasio están orientadas, principalmente, a Brasil, Paraguay y Argentina.

¿Qué porcentaje de la producción industrial de cloruro de potasio se destinará al mercado interno y si éste fertilizante agrícola no será una competencia para la urea que comercializará YPFB?
La demanda interna de cloruro de potasio es pequeña frente a las 350.000 toneladas que produciremos en un año. No será una competencia con la producción de urea de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), más bien será un complemento.
Contaremos con mayores cantidades industriales de potasio una vez que entre nuestra planta y con la urea tendremos nitrógeno, y lo que tendríamos que complementar es el fósforo, es decir, para que Bolivia produzca el fertilizante más completo, que tiene que ver con el potasio, nitrógeno y fósforo, lo que se denomina el NPK, que es un fertilizante completo.
En Bolivia tenemos dos de estos componentes y tendremos que desarrollar una industria desde el Estado o iniciativas privadas para producir el fertilizante más completo.

Perfil

Nombre: Juan Carlos Montenegro Bravo
Cargo: Fue gerente general de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), ahora es gerente general de la Empresa de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), a cargo del Ministerio de Energías.

Monday, August 7, 2017

Confirman violación de derechos de obreros en la planta de litio

Dirigentes de la Central Obrera Departamental (COD) y el responsable de la Jefatura Regional de Trabajo de Uyuni evidenciaron que empresas subcontratistas que trabajan en la planta de litio del Salar de Uyuni están vulnerando derechos laborales de los obreros.

El ejecutivo de la COD potosina, Heriberto Chavarría, informó que durante la visita a la planta se recibieron fuertes denuncias contra las empresas Constructora Mirkoro SRL y Dima-Log SCP Montajes, las mismas que serían subcontratistas de la china CAMC Engineering Co. Ltda.

Audios proporcionados por radio Pio XII hacen referencia a la vulneración de diferentes normas de la legislación boliviana como por ejemplo el trabajo de personas que habían sufrido accidentes, las cuales deberían estar en reposo y recuperación.

Los trabajadores también hicieron referencia a una jornada laboral por encima de lo que establece la legislación laboral, así como a la falta de seguridad industrial, la escasa cantidad de herramientas para concretar los trabajos que les encargan los diferentes representantes de las dos empresas.

Durante la visita a la planta de litio se pudo conocer que esas dos empresas no serían chinas sino de empresarios bolivianos y que en el proyecto de construcción de la planta de carbonato de litio y sales de potasio existen varias empresas subcontratistas.



PROCESO

El responsable de la Jefatura Regional de Trabajo de Uyuni, Jhonny Ramos, anunció que las empresas involucradas en la vulneración de derechos laborales serán citadas para que presenten sus descargos porque los trabajaores denunciaron varios aspectos que no están permitidos en la legislación laboral vigente.

Destacó que en estos casos tienen que concretar audiencias para que puedan superar las observaciones de los asalariados, las que son de diferente naturaleza.

La pasada semana, gente de seguridad de la empresa impidió el paso de los dirigentes de la COD a la planta, que es construida por el estado boliviano, a través de diferentes empresas privadas.
DOS

Empresas subcontratistas, Constructora Mirkoro SRL y Dima-Log SCP Montajes fueron cuestionadas por violar las leyes laborales.



Trabajadores formaron sindicatos

Los trabajadores de las empresas Constructora Mirkoro SRL y Dima-Log SCP Montajes formaron ayer sus sindicatos con la finalidad de contar con un respaldo en la gestión de sus demandas y denuncias.

El dirigente Heriberto Chavarría destacó ese hecho porque en el pasado reciente los empresarios habían negado el derecho de los obreros de constituir una organización que defienda sus derechos.

Desde la jefatura Regional de Trabajo de Uyuni se informó que con la organización sindical los obreros podrán acceder a asesoramiento por parte de los dirigentes de la Central Obrera Departamental y conseguir la atención a sus diferentes demandas.

Se informó que la organización de los sindicatos fue una demanda que no se había podido materializar, pero en las últimas horas se lo pudo conseguir durante la inspección a la planta, donde se generan las fuentes de empleo de las empresas Constructora Mirkoro SRL y Dima-Log SCP Montajes.

Saturday, August 5, 2017

Concluye fase piloto en el plan de industrialización del litio

Bolivia produce baterías de litio con cuatro plantas piloto que aplican tecnología nacional. Con todo el conocimiento adquirido, la segunda etapa está en marcha para instalar los complejos industriales de sales básicas. Juan Carlos Montenegro, gerente general de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), destacó los principales avances logrados hasta ahora, en el salar de Uyuni, para producir baterías de litio con las plantas piloto que proveen insumos básicos. “A escala piloto hemos cerrado el circuito de la cadena de valor y de industrialización del litio”, declaró Montenegro en entrevista con Cambio. Desde el año 2012 se implementó la planta piloto de cloruro de potasio, en 2013 se puso en marcha la de carbonato de litio, la tercera corresponde a las baterías de litio instalada en la Palca, Potosí, y recientemente se puso en marcha la factoría de materiales catódicos. Explicó que a partir de la investigación en tecnología desarrollada por los técnicos desde 2009 se trabajó en el procesamiento de sales básicas a escala piloto, insumos básicos para producir materiales catódicos y baterías de litio. “Con el carbonato de litio de alta pureza, con grado batería, se produce material catódico para nuestra planta piloto de baterías”, añadió Montenegro Destacó el avance de los proyectos de industrialización de sales básicas en Bolivia respecto a países vecinos que no tienen ni una planta piloto para producir baterías. En la puesta en marcha de las plantas piloto, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) invirtió cerca de $us 20 millones en la primera fase del proyecto de industrialización El plan estatal ejecutado en el salar de Uyuni incluye tres fases, la primera con las plantas piloto, la segunda con la construcción de complejos industriales de cloruro de potasio y carbonato de litio, y la tercera etapa con la producción de baterías de litio. Para la segunda fase, el Banco Central de Bolivia programó un crédito de $us 740 millones, de los cuales se ejecutó el 50%. La tercera etapa demandará un crédito por $us 140 millones aproximadamente.

Thursday, August 3, 2017

Denuncian que chinos explotan a bolivianos en el Salar de Uyuni

Las empresas chinas Mircoro y Dimalog violan los derechos de ciudadanos bolivianos al obligarles a trabajar 11 horas en lugar de las ocho previstas, en las obras de construcción de la planta de litio en la zona de Llipi Llipi del Salar de Uyuni, de acuerdo con la denuncia del ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Heriberto Chavarría.

El dirigente laboral recibió las denuncias sobre la violación de los derechos laborales al extremo de obligarles a desarrollar sus labores por el espacio de 11 horas, pero solamente cancelar por las ocho previstas de acuerdo con la ley.

Otra denuncia apunta a que los empleados bolivianos deben trabajar, incluso, cuando se encuentran enfermos, a lo que califican como "la violación de un derecho fundamental".

Existen otras denuncias que no se pudieron comprobar porque personal de la empresa nacional del litio impidió el paso de la comisión de dirigentes laborales que llegó a la zona del Salar de Uyuni para atender el requerimiento que los empleados habían presentado.



DENUNCIA

Los dirigentes codistas denunciaron que un subalterno de seguridad les impidió el paso recurriendo al apoyo de militares, con lo cual habría adecuado su conducta al delito de "socapamiento a delinquir".

Según la COD, esa actitud del funcionario de la empresa del litio beneficia a los chinos que seguirán explotando a los bolivianos en la zona donde se construye una planta para la producción industrial de litio.

Tras retornar a la Villa Imperial los dirigentes de la COD resolvieron formar una delegación con participación de delegados de las diferentes organizaciones sociales de la Villa Imperial, además de la presencia de periodistas para entrar en la planta y verificar las denuncias de los trabajadores bolivianos.

Están decididos a entrar a la planta y si en esta oportunidad quieren evitarlo tendrán que recurrir a la violencia porque consideran que siendo un proyecto emplazado en una región del Departamento de Potosí, los dirigentes de esta parte del país tienen el derecho a verificar en qué condiciones se está trabajando.

No se pudo lograr la versión de la empresa que administra el proyecto del litio que se encuentra en el salar potosino.

Trabajo

La empresa CAMC Engineering Co. Ltd. Bolivia Branchn se adjudicó la construcción de la planta de sales de cloruro de potasio en la zona de Llipi Lllipi, del Salar de Uyuni.

Esa empresa china habría contratado a las firmas Mircoro y Dimalog para llevar adelante diferentes partes del proyecto y, para cumplir esa labor, contrataron a ciudadanos bolivianos.

Ahora, los trabajadores denuncian violación de sus derechos laborales, pero no logran atención alguna, sin embargo, recibirán apoyo de la Central Obrera Departamental.

Wednesday, August 2, 2017

Litio: Bolivia pierde liderazgo mundial



La carrera por la industrialización del litio arrebató a Bolivia el título del país con mayores reservas de este mineral, ya que fue alcanzado por Argentina. Ambas naciones cuentan con reservas estimadas en 9 millones de toneladas métricas, según los cálculos realizados por el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Esta institución extranjera posiciona a Chile como la segunda nación con mayores reservas de litio, al poseer 7,5 millones de toneladas métricas.

Las autoridades de energía de Bolivia y expertos en el tema coinciden en que si bien Chile y Argentina buscan sacar ventajas en la carrera, ninguno de los tres países alcanzó aún la fase de industrialización. Por tanto, la carrera está abierta.

El gerente de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), Juan Montenegro, considera que nuestro país lidera el proceso industrial de la región.

En este sentido, asegura que los procesos de industrialización chilenos y argentinos no lograron los avances alcanzados en territorio boliviano.

Según Montenegro, Bolivia ingresa en la fase de industrialización del litio con la consolidación de las plantas piloto de cloruro de potasio, carbonato de litio y baterías de litio.

Montenegro, además, informa que se inscribieron 12 patentes desarrolladas por técnicos y científicos bolivianos. Entre ellos, están los procesos de obtención de sales, de obtención de carbonato de litio y el de purificación del carbonato de litio.

Estos productos alcanzaron ventas por 9,3 millones de bolivianos durante 2016.

“Hemos vendido algunos miles de toneladas de cloruro de potasio, aproximadamente 26 toneladas de carbonato de litio y alrededor de 300 toneladas de cloruro de magnesio”, agregó el funcionario de Gobierno.