Sunday, December 31, 2017

Litio: Comentarios a una reciente publicación de Jubileo

PARTE I

El 5 de este mes recibí de un buen amigo el texto en PDF de “Litio”, la reciente publicación de la Fundación Jubileo. En esos días estaba a punto de volver al país después de casi un par de meses de ausencia. O sea que no contaba ni con el tiempo ni la concentración necesarios para leer la contribución. En las últimas horas emprendí la tarea pendiente. No tardé mucho tiempo en devorar el folleto. Encontré mucho material para comentar, aunque no precisamente debido a la importancia o el valor de la información encontrada. Este artículo pretende ser el primero de una serie de aportes dirigidos a poner las cosas en su lugar. En los siguientes días continuaré con esta labor para que mis lectores puedan formarse una opinión completa de una obra que no se acordó de realizar en forma oportuna el imprescindible control de calidad.

El documento se compone de seis partes: Presentación, introducción y cuatro artículos elaborados por especialistas. En esta oportunidad, me abocaré solamente a la primera, dejando las otras cinco para sendas publicaciones posteriores.

En la presentación me topé con varios temas de suyo significativos. En primer lugar, observé que se hablaba de que “Bolivia posee una de las reservas de litio más importantes del mundo” (pág. 3), cuando en realidad, de acuerdo con los estándares internacionales utilizados en cualquier operación minera y, según los últimos datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, nuestro país sólo tendría -junto con Argentina- los mayores recursos identificados de litio del planeta (9 millones de toneladas métricas de litio de contenido metálico). Este no es un punto menor porque apunta a la esencia de un problema que deviene desde el día en que el actual gobierno decidió avanzar con el proyecto de mayor trascendencia estratégica en la historia nacional. Pero, ¿en qué consiste la diferencia entre reservas y recursos y por qué resulta siendo un asunto tan relevante en el presente análisis?

Hace ya nueve años y medio, en un artículo titulado “Reevaluando el pico del litio o el litio en abundancia”, publicado originalmente por EVWorld.com y republicado por Nueva Economía, establecí la distinción entre reservas y recursos, que se puede resumir en que el primer término no sólo se refiere a la identificación del mineral en algún punto geográfico de la tierra, sino también a la viabilidad económica de su explotación. Al parecer, los editores del trabajo no conocen que hoy en día prácticamente todas las nuevas operaciones mineras de litio han optado por realizar estudios de exploración bajo el Instrumento Nacional 43-101 de la Canadian Securities Administrators (CSA) o/y el código Joint Ore Reserves Committee (JORC Code) de la Australian Securities and Investment Commission (ASIC), cuyos resultados finales contemplan una cuantificación sistemática de recursos y reservas que forma el punto de partida de cualquier proyecto en actual proceso de desarrollo en el mundo.

En cuanto a las razones por las cuales Bolivia no contrató a especialistas para elaborar al menos uno de dichos estudios, me atrevo a mencionar las siguientes: 1) Total desconocimiento del tema por parte de los responsables del proyecto piloto de litio de Bolivia que creyeron que por tratarse de un emprendimiento estatal no se necesitaba seguir el camino de los proyectos privados en esta cuestión; y 2) ubicación del proyecto en la zona conocida como la más rica en litio del Salar de Uyuni, por lo que tampoco se requería realizar estudios costosos profundos que abarcaran la totalidad de la extensión (10.000 Km2) del Salar de Uyuni. En ambos casos, estaba en la cabeza de los encargados del proyecto piloto, creo yo, la idea absurda de que había que pasar por alto esos estudios porque el proyecto no iba a cotizarse en la bolsa. Ahora bien, quizás para cerrar el análisis en torno a esta temática, los directores del folleto no parecen haberse percatado de lo que implica la viabilidad económica de un proyecto, basada no solamente en un estudio geológico sino también en una investigación minera con especial énfasis en el método de extracción de litio a utilizarse.

En segundo lugar, la Presentación sostiene que el litio constituye una nueva oportunidad de desarrollo, teniendo en cuenta que “otras fuentes de energía tienden a su agotamiento”. Aquí se toma de plano al litio como una fuente de energía más, al mismo nivel que los hidrocarburos, el agua en movimiento, las ráfagas de viento o las irradiaciones solares, cuando en general el metal más liviano de la tierra viene a ser un almacenador de energía por excelencia. Si bien, estrictamente hablando, existe la posibilidad de que el isótopo 6 del litio se utilice como fuente de energía en procesos de fusión nuclear, una problemática sobre la que comentado en otros artículos, estoy seguro de que en este caso el foco de atención de los editores del folleto tenía que ver con la eventual sustitución de los principales derivados del petróleo por sistemas avanzados de almacenamiento energético (baterías) de litio.

Por último, tomo nota del desafío planteado por los editores de la publicación, al decir que ponen en manos de la opinión pública nacional un documento “con aportes de reconocidos expertos, con el fin de contribuir a una adecuada información”, al tiempo de señalar que buscan “un debate constructivo que permita una amplia participación e involucramiento de la sociedad” para que “de esta manera, se

asuma decisiones estratégicas con legitimidad y transparencia” (pág. 3).

El autor es Analista de la Economía del Litio.

Juan Carlos Zuleta

Tuesday, December 26, 2017

Solucionan conflicto en Salar de Atacama

El mercado está reaccionando positivamente a la propuesta de acuerdo que las sociedades Cascada presentaron a la Corfo para poner fin al conflicto con SQM por el salar de Atacama, en el que uno de sus puntos relevantes es la salida de Julio Ponce del control de la compañía hasta 2030.

Las acciones que más suben a partir de esta propuesta son las de Potasios, que se empina 20 % a $120, seguida por Nitratos que avanza 8,68 % a $2,380. En tanto, Norte Grande se incrementaba 7,63 % a $6,350, y Oro Blanco subía 6,81 % a $7,201.

Por otro lado, los títulos de las acciones de SQM en su serie B, se alzaban 6,35 % a $37.998.

Desde BCI, estiman que "la potencial conciliación con Corfo entrega mayor espacio para la renovación de concesiones e incluso potenciales ampliaciones de capacidad en litio en Chile".

Por eso, el banco estima que "un escenario más favorable de SQM/B debiese verse reflejado en una reacción alcista sobre la acción. Reafirmamos nuestra recomendación de Sobre ponderar".

En tanto, el IPSA mantenía la tendencia al alza que mostró donde alcanzó su mayor nivel en nueve años. En las primeras operaciones de este martes, el selectivo avanzaba 0,63% y opera por sobre los 5.600 puntos, ubicándose en 5.631,42 puntos.

Chile: Extracción de litio genera conflictos

En las próximas semanas se conocerán antecedentes inéditos en torno a la disputa por el litio extraído del salar de Atacama, que sostienen Corfo y SQM. Esto, porque la entidad estatal podrá contar con información clave para su defensa en el arbitraje que sostiene con la minera no metálica. Se trata del registro del litio que se comercializa y sale del país, información que tiene la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN), informó La Tercera.

Hasta ahora, Corfo cuenta con la información que ha declarado SQM, pero dadas las condiciones del litigio, quiere tener en su poder la información oficial. Por esa razón, hace un tiempo, la abogada María Ignacia Sánchez, que forma parte de Vargas, Orchard, Reyes, Del Valle & Asociados, estudio que asesora a Corfo en su litigio con SQM, solicitó a través de Transparencia a la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) que le entregue la información relacionada con la distribución de los productos de litio por parte de la firma privada.

Pero le fue mal, ya que la CChEN, ante la oposición del grupo SQM, rechazó la entrega de información, lo que motivó a Corfo a recurrir ante el Consejo de Transparencia, entidad que ordenó la entrega de parte de la información demandada.

Ante eso, SQM recurrió a la Corte de Apelaciones a través de un recurso de reclamación, que fue rechazado por la Primera Sala.

El conflicto escaló hasta la Corte Suprema, organismo ante el cual la minera no metálica presentó un recurso de queja. Este miércoles recién pasado, el máximo tribunal rechazó el recurso de SQM, lo cual, según conocedores del proceso, es relevante para la causa arbitral, ya que aportará insumos hasta ahora desconocidos en la discusión del litio.

Monday, December 18, 2017

Rusia, China y Corea pugnan litio chileno

Doce firmas de países como Rusia, China y Corea del Sur manifestaron su interés por participar de la licitación del litio en el marco del acuerdo entre la estatal Corporación de Fomento a la Producción (Corfo) y la empresa Albemarle (Ex Rockwood Lithium), en el norte de Chile.

Las compañías -asociadas a industria electrónica, tecnología, automotriz y la energía, entre otros-, participaron hace unos meses en un road show desarrollado en Frankfurt y organizado por Corfo y Albemarle, donde se difundieron las ventajas de esta convocatoria internacional.

Así lo informó entonces el director de la agencia de inversiones extranjeras de Chile, InvestChile, Carlos Álvarez, quien comentó que “existe mucho interés de las compañías internacionales, tanto por esta iniciativa, como por las posibilidades que ofrece nuestro país a los inversionistas”.

COMPAÑIAS

De acuerdo a la información entregada por Corfo, las compañías -potenciales inversionistas- que asistieron a la convocatoria fueron Fulin Group, Heraeus Deutschland GmbH & Co. KG, Rosatom International, Kalmer Ltda, Maschinenfabrik Gustav Eirich GmbH & Co KG, Samsung, Manz AG, Beijing Enterprises Clean Energy Group, Umicore, Advanced Inorganic @Ventures, Mercedes Benz y Sener.

“Estas compañías ven hoy una buena oportunidad para agregar valor en Chile al carbonato de litio y al hidróxido de litio, en la cadena de la producción de baterías principalmente”, dijo Álvarez.

La convocatoria se mantendrá abierta hasta el 30 de junio, mientras el proceso debería estar cerrado a final de año.

INTERESADOS

El Sichuan Fulin Industrial Group Co. Ltd. es uno de los grupos que mayor interés ha manifestado por concretar su presencia en Chile a través de la licitación del litio que está impulsando Corfo junto a InvestChile y Albemarle. Se trata de una empresa holding que a través de sus filiales fabrica y comercializa automóviles en China. La compañía fue creada en 1995 y se basa en Mianyang, China.

Otro interesado en la licitación es Samsung, conglomerado de empresas multinacionales con sede en Seúl, Corea del Sur. Es el mayor grupo empresarial surcoreano, con numerosas filiales que abarcan negocios como la electrónica de consumo, tecnología, finanzas, aseguradoras, construcción, biotecnología y servicios, entre otros. Mediante Samsung Electronics se convirtió en 2012 en el mayor fabricante mundial de telefonía móvil al superar a Nokia, que lideraba el mercado desde 1998.

ROSATOM

Por parte de Rusia, la compañía Energía Nuclear Rosatom Corporación Estatal es una empresa pública rusa, y es el cuerpo regulador para el complejo nuclear de ese país.

Este conglomerado -que también participó en las presentaciones de Corfo- reúne a más de 350 empresas nucleares y a las instituciones de investigación y desarrollo que operan en los sectores Civil y de Defensa. Son líderes globales en la generación de tecnologías y soluciones competitivas para las industrias de vanguardia. Tomado de Asialink, América Economía.

Industrialización del Litio Gobierno conformará empresa con participación de capitales privados


El Ministerio de Planificación del Desarrollo anticipó dos proyectos adicionales con inversiones foráneas relativos al tratamiento de residuos sólidos y café • La titular de dicho portafolio, Mariana Prado, pondrá en operaciones una plataforma técnica para apoyar la toma de decisiones en proyectos de inversión con concurrencia privada



El Gobierno anunció la conformación de una empresa mixta para explotar los recursos evaporíticos del Litio. Aunque no ingresó en más detalles, pero se conoció que el Estado detentará el 51 por ciento del paquete accionario y el saldo será capital privado.

“Se analiza la conformación de una empresa mixta en Bolivia para la explotación del Litio”, dijo el viceministro Hiani Romero, durante la rendición de cuentas que presentó el Ministerio de Planificación del Desarrollo el pasado 14 de diciembre en las instalaciones del auditorio del Palacio de Comunicaciones.

“No vamos a rifar los recursos naturales del país porque confiamos en la fortaleza de la economía”, añadió.

CONSTITUCIÓN

La Constitución en el marco de las políticas económicas autoriza la conformación de empresas mixtas con la concurrencia de capitales estatales y privados. Según dijo el funcionario, “las empresas públicas representan un nuevo modelo de la economía de Estado”.

Romero enfatizó durante su exposición en dos proyectos adicionales donde habrá inversión privada extranjera. Se trata de un primer proyecto de tratamiento de residuos sólidos y en el sector cafetalero.

Indicó que de esa manera Bolivia podrá superar la imagen externa adversa que refiere que en el país sería difícil invertir, pero los nuevos proyectos permitirán mejorar el clima de inversiones existente, enfatizó.

CEPAL

El último informe de la Cepal dijo que la contracción de las inversiones extranjeras en Bolivia se debe a la falta de reglamentación de la Ley de Inversiones que data de hace cuatro años y a la ley de Conciliación y Arbitraje.

En este terreno el Gobierno no ha logrado resultados esperados, pese a encuentros realizados por el propio presidente Evo Morales con inversionistas estadounidenses en Nueva York, con apoyo del periódico New York Times, asimismo, se realizaron similares gestiones en Inglaterra y Canadá, ésta última en materia de minería, pero las inversiones anunciadas no llegaron.

PLATAFORMA

En la rendición de cuentas ofrecida la semana pasada, Romero dijo que se ha conformado una plataforma para atender de manera personalizada a los inversores, lo que permitirá alentar la toma de decisiones tanto de empresarios bolivianos como extranjeros de manera que se tenga un portafolio de proyectos de inversión.

ANTECEDENTES

En abril de 2008 el gobierno de Evo Morales anunció la industrialización de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni. Se estableció entonces, que la producción de carbonato de litio fuera exclusiva del Estado y que sólo en la etapa de industrialización (fabricación de baterías, de alto valor agregado) pudiesen participar empresas extranjeras.

EXPERTOS

El experto en minería Jorge Espinoza insistió que los responsables del proyecto en Bolivia deben demostrar la factibilidad del método de concentración solar, antes de entrar a la etapa industrial. Sugirió, “sincerar las cosas y reconocer que la evaporación solar no es apropiada para la elaboración de carbonato de litio”, y de modo tal buscar otro método y evitar perder tiempo y dinero.

Estos comentarios fueron realizados por el analista en relación a dos grandes desventajas operativas que tendría el Salar de Atacama, que utiliza el mismo proceso de evaporación solar: i) baja evaporación y elevada pluviometría y ii) elevada relación de Magnesio/Litio.

Espinoza insistió que -por otro lado- la relación Mg/Li es 18,6 en Uyuni, frente a 6,4 en Atacama y 1,4 en Hombre Muerto. “Esta elevada relación dificulta y encarece la separación, el procesamiento y la refinación del litio, lo que puede impedir que el carbonato de litio logre una pureza mínima del 99,5%, requerida para la fabricación de baterías”, advirtió Espinoza en un documento publicado por la Fundación Jubileo en torno al tema.

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO

- Fase I Piloto. Inversión de alrededor de 20 M$us. Instalación de las plantas de cloruro de potasio (KCl) y carbonato de litio (Li2CO3), para una producción escalonada hasta alcanzar mensualmente 40 toneladas de carbonato de litio y 1.000 toneladas de cloruro de potasio

- Fase II Industrial. Inversión estimada de 485 M$us. Implementación de una Planta Industrial con capacidad de producción anual de 700 mil toneladas de cloruro de potasio y 30 mil toneladas de carbonato de litio

- Fase III Baterías de Ión-litio. Inversión estimada de 400 M$US. Su objetivo es dar valor agregado a la materia prima, para lo cual se contempla la asociación con compañías internacionales.

- En agosto de 2015, la GNRE firmó contrato con la empresa alemana K-UTEC AG Salt Technologies para la elaboración a diseño final del proyecto de construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, con capacidad de producción anual de 15.000 toneladas, a un costo de 33,6 M$us.