Monday, March 27, 2017

Se acerca la hora del litio

EXPECTATIVA | EL ALZA DE LAS COTIZACIONES DEL LLAMADO ORO BLANCO Y LA CERCANÍA DE LA MASIFICACIÓN DEL AUTOMÓVIL ELÉCTRICO AGITAN EL MUNDO EMPRESARIAL.

América del Sur, más específicamente Argentina, Chile y Bolivia, cuenta con las mayores reservas de litio del mundo. Las estimaciones van desde el 58 por ciento hasta el 96 por ciento del total conocido, sin embargo, nadie pone en duda dónde se definirá el futuro del llamado 'oro' o 'petróleo blanco'. Y mucho menos las grandes empresas transnacionales.

Diversos factores además señalan que la hora estratégica del litio se halla cada vez más cerca. En las últimas dos décadas, el precio de este metal alcalino ha subido de forma exponencial. Según el diario El Confidencial, "una tonelada de litio se cotizaba a 1.670 euros en 1998", mientras que a comienzos de 2017 se paga "hasta 8.600 euros".

La irrupción del vehículo eléctrico además de obligar a las marcas convencionales a reinventarse y competir contra nuevos gigantes como Tesla ha llevado a que los inversores vislumbren una oportunidad en el corazón de sus baterías: el litio. Estos han tomado posiciones en las acciones de productores de este mineral, ante la previsión de que la progresiva ganancia de cuota de mercado del coche eléctrico dispare su demanda.



EL FENÓMENO TESLA

De este modo, el ETF Global X Lithium & Battery Tech, que replica el comportamiento de las mayores productoras mundiales de litio como la chilena Sociedad Química y Minera o las estadounidenses Albemarle y FMC Group, ya repunta un 8 por ciento en lo que va de año, superando así a todos los grandes índices de Europa. Además, desde sus mínimos de enero de 2016, ya se dispara un 31 por ciento.

Pese a que la irrupción de los smartphone ya supuso un punto de inflexión en la demanda de este mineral, ya que, como destaca un informe de Goldman Sachs, para fabricar cada batería se necesitan cinco gramos de litio, desde la entidad estadounidense señalan que, por ejemplo, para el buque insignia de Tesla, el Modelo S, son necesarios hasta 63 kilogramos. Por todo ello concluyen que por cada punto porcentual de cuota de mercado que gane el coche eléctrico, la demanda de litio crecerá en 70.000 toneladas al día.

Según las previsiones de Citigroup, la demanda del llamado petróleo blanco se disparará un 64 por ciento hasta 2020, impulsada, fundamentalmente, por el avance del coche eléctrico, que pasará de concentrar el 6 por ciento de esa demanda global de litio al 30 por ciento a principios de la próxima década.

La referencia es a los automóviles elaborados principalmente por Tesla, que ha desarrollado de manera considerable las baterías recargables de iones de litio. "Para producir 500.000 vehículos al año, básicamente necesitamos absorber toda la producción de litio del mundo", declaró el año pasado el CEO de Tesla, Elon Musk, citado por el periódico El Mostrador.

Julieta Campana, investigadora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) explicó a la cadena rusa RT que el litio "ha cobrado una importancia creciente en los últimos años en relación al desarrollo de tecnologías 'carbono cero'". Esto se ha dado "tanto en lo que respecta a nuevos sistemas de movilidad, como por su potencialidad de aportar al almacenamiento de energías no renovables".

Al respecto de este tema, la socióloga, doctora en Ciencia Política y asesora de la Secretaría General de Unasur, Mónica Bruckmann, explicó en un artículo que la cantidad de litio "usado en baterías de teléfonos celulares" pasó de 1,8 toneladas en 1996 a 170 en 2005.

"Es decir, en 10 años, el consumo de litio se multiplicó por 94", apuntó la investigadora. Asimismo agregó que "el consumo de este mineral para la fabricación de baterías recargables de computadoras portátiles se incrementó en un 3.000 por ciento en ese mismo período".



Según las previsiones de Citigroup, la demanda del llamado petróleo blanco se disparará un 64 por ciento hasta 2020.
Agencias

LOS USOS DEL 'PETRÓLEO BLANCO'

Bruckmann asegura que "esto nos coloca frente a la posibilidad de un cambio de patrón energético en el transporte". Aunque si bien la sustitución de minerales combustibles por energía eléctrica "tendría un impacto ambiental muy grande", seguramente "incrementaría también la disputa por el agua como principal recurso hidroenergético".

En este sentido, Campana agregó que el mineral "ha cobrado relevancia también en relación a las crecientes investigaciones y avances tecnológicos orientados a posibilitar un cambio hacia matrices energéticas 'verdes'".

Estas son motivadas "en gran medida por los requerimientos socioinstitucionales de los países centrales de avanzar en procesos de transición hacia modelos de energías renovables carbono cero", dado que el litio "se constituye como una oportunidad para el almacenamiento de energías renovables alternativas al petróleo y a los recursos fósiles".



LOS PROPIETARIOS DE LAS RESERVAS

Y del mismo modo en que los países con mayores reservas petrolíferas encontraron en el coche alimentado con gasolina su mejor aliado para comercializar su producción, Australia, Chile, Argentina y posiblemente Bolivia podrían resultar los principales beneficiados del boom del coche eléctrico.

Y es que, a diferencia de lo que ocurre con el oro negro, en el que ningún país cuenta con una cuota de mercado superior al 15 por ciento, estos países concentran casi la producción global.

Y es que las reservas de este mineral se encuentran concretadas en pocos puntos del globo. Por un lado, Australia, que concentró el 41% de la producción global en 2015, según datos de la Encuesta Geológica de Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés), obtiene el litio a través de la extracción de las piedras ígneas.

Chile y Argentina, por su parte, aprovechan sus bastas salinas, como el salar de Atacama o el salar del Hombre Muerto, para poner en el mercado el 36 y el 14 por ciento de la producción global, respectivamente. Y Bolivia tiene avanzado en el salar de Uyuni un proyecto de explotación que se prevé le abrirá una cuota relativamente significativa en el mercado.



GEOPOLÍTICA Y FUTURO

Partiendo de la mirada sobre las diferencias de modelos entre los países del llamado "triángulo del litio", Campana explicó que "en los países de la Unión Europea requieren del litio sudamericano" para llevar adelante sus objetivos "de mediano y largo plazo en términos de mix de energías renovables en su matriz energética". Mientras, en América Latina "no se ha avanzado en mayor medida en una visión de soberanía" que "contemple como prioritarias" otras formas de generación de energía.

Desde su perspectiva, "los déficit en términos de integración regional" afectan directamente a "las potencialidades de la minería de litio en el continente". También limitan "la posibilidad de mejorar cualitativamente el posicionamiento y poder de negociación sobre el destino y uso del recurso", y están marcadas por "la necesidad de complementariedad frente a un escenario de debilidades tecnológicas de los países sudamericanos".

Sin embargo, y más allá de las decisiones de los gobiernos sudamericanos, existen expectativas menos optimistas sobre el futuro de este metal. Citado por El Confidencial, el experto Jaime Aleé declaró que "el litio es abundante y barato", pero "irrelevante industrialmente, salvo como catalizador de algunas tecnologías". Tener un catalizador, "como el cuarzo en los relojes, o el cacao en los chocolates, no hace a los lugares productores de esas materias primas ricos 'per se'", agregó.



PROBLEMAS Y LIMITACIONES

A eso se suma que, de acuerdo con Bruckmann "se estima que el litio inicia su ciclo en el año 2006 y tendrá un horizonte de uso intensivo hasta los años 2035 – 2045". Esto quiere decir que, en apenas dos o tres décadas se agotará el potencial económico del recurso. Un tiempo mucho más limitado que el que, por ejemplo, han tenido los países petroleros que hace más de un siglo cumplen un rol central en la economía mundial.

De todas formas, "la disputa global por el litio, debido al crecimiento abrupto y sustentado de su demanda" tenderá a crear "nuevas tensiones en la región andina de América del Sur", explicó Bruckmann, concluyendo que "los intereses en juego son colosales".

Que la hora del litio está próxima lo dicen también registros oficiales. En ese sentido, el diario Adelanto 24 destaca un documento confeccionado por la Secretaría Argentina de Minería. Allí se informa que, tras recientes medidas para atraer inversiones del gobierno a las compañías que desarrollan minería, 17 empresas arribaron al país durante 2016 sólo con el único objetivo de extraer el metal evaporítico.

El grueso de los consorcios pertenece a Canadá, aunque también hay participación de corporaciones australianas y estadounidenses. Las 17 en cuestión integran un grupo de 22 mineras que se instalaron en el mercado vernáculo a lo largo del año pasado.

Friday, March 24, 2017

El 5% del salar de Uyuni tiene litio para 100 años

El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú, informó que el 5% de la extensión del salar de Uyuni, Potosí, cuenta con las reservas más ricas de litio, cantidad suficiente para ser explotada por 100 años.

La autoridad indicó que se tienen estudios preliminares en los que se identificó que el potencial de reservas de litio se concentra en el 5% del salar, región donde se realizarán análisis de certificación de reservas.

“La inicial apreciación que tenemos con nuestro trabajo de exploración establece que podemos explotar 100 años en esta zona más rica”, informó Echazú.

El Gobierno proyecta certificar las reservas de litio que existen en el salar de Uyuni hasta fin de año con la licitación de una empresa internacional que ejecute dicha tarea.

“Este trabajo va certificar el 5% del salar. Nosotros ya hemos hecho un estudio preliminar, y la empresa va a ratificar, hará algunas precisiones en cuanto a la porosidad de las capas y certificará este año”, declaró el viceministro Echazú.

Precisó que ese 5% de territorio que será certificado representa una superficie de 500 kilómetros cuadrados.

Echazú añadió que no se podrá certificar la totalidad del salar de Uyuni porque esa tarea requiere mucha inversión.

Alemania expresa interés
El viceministro de Transportes e Infraestructura Digital de Alemania, Rainer Bomba, expresó su interés en participar como socio estratégico en la industrialización del litio en Bolivia.

“Existe interés de Alemania de participar en la industrialización del litio, y para ello nos harán llegar una propuesta específica”, informó el ministro de Energías, Rafael Alarcón.

Se espera la propuesta escrita de Alemania para instalar una nueva reunión a mediados de abril, dijo la autoridad.

Apuntes

Hasta fin de año, la meta es certificar las reservas de litio en el salar de Uyuni.
Dos empresas presentaron sus propuestas para convertirse en socios estratégicos de Bolivia y producir baterías de litio, ejecutar el plan de comercialización del producto y otros.

Alemania muestra interés en participar de la industrialización del litio



Alemania mostró interés en participar como socio del proceso de industrialización del litio, informó el ministro de Energías, Rafael Alarcón. En los próximos días, el Gobierno alemán y firmas de ese país darán a conocer propuestas.

El tema fue abordado en la reunión que entabló Alarcón con el viceministro de Transportes e Infraestructuctura Digital de Alemania, Rainer Bomba, quien estuvo en La Paz para tratar el proyecto del tren bioceánico alentado por Bolivia.

“El Viceministro de Transportes de Alemania manifestó interés, en forma conjunta con el embajador de Alemania, en la industrialización del litio y estamos a la espera de una propuesta que puedan tener las empresas alemanas para encarar la industrialización del litio”, indicó Alarcón.

Para mediados del próximo mes se tiene previsto una nueva reunión. El embajador de Alemania en Bolivia, Matthias Sonn, será quien transmita la propuesta de su Gobierno para la industrialización.

Canadá y Corea del Sur también mostraron su interés. Con relación a la Planta de Carbonato de Litio, la autoridad estimó que el diseño del proyecto se concluirá “en breve” para posteriormente licitar la construcción de la empresa.

El Ejecutivo prevé que en 2018 se exporte la tonelada Li2CO3 en $us 7.000, mientras que una tonelada del tipo cátodo se venderá en unos $us 17.000 y un volumen similar, pero con una calidad más alta, en $us 22.000. (23/03/2017)

Chile: Dura competencia por el litio

En silenciosas negociaciones, SQM enajenó el 30 de diciembre pasado su participación en Salmag, una empresa que mantenía de manera conjunta hace 17 años con Rockwood para comercializar y distribuir el cloruro de magnesio hexahidratado, más conocido como "bischofita".

Este subproducto es un derivado del litio y el potasio que se extrae del salar de Atacama y que se usa para servicios de estabilización de caminos básicos y supresión de polvo. En Chile, Salmag era la firma que desarrolló este negocio y era el único proveedor de la zona norte. Por ello, hay quienes le llamaban a esta asociación "el cartel de la bischofita" y pidieron de forma reservada a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) que investigara este mercado. Los resultados de las indagatorias se conocieron esta semana.

La FNE archivó la investigación por el joint venture y afirmó en su resolución que Salmag había alcanzado una participación de mercado cercana al 100% en ese producto en la zona norte y consideró que la participación conjunta de Rockwood y SQM generaba riesgos significativos para la libre competencia, sin embargo el organismo antimonopolios da cuenta de que las compañías decidieron de manera voluntaria poner término al joint venture. De todos modos, fuentes cercanas al caso explican que la FNE derechamente le recomendó a una de las dos empresas vender su parte.

La forma para deshacer el cartel de la bischofita consistió en que SQM remató a sobre cerrado sus derechos sociales en Salmag. Rockwood se la adjudicó y tuvo que pagar, según dicen conocedores, entre $us 5 millones y $us 10 millones.

Fuentes ligadas al caso, aseguran que ahora SQM montará su propio negocio de la bischofita y que competirá con su antiguo socio, Rockwood.

La resolución de la FNE también advirtió otros riesgos en el cartel que mantenía SQM con Rockwood.

"El nivel de los riesgos identificados permiten concluir que esta asociación, de continuar, tendría la capacidad de producir restricciones a la competencia, así como el riesgo de que, a través de Salmag, SQM y Rockwood compartieran información estratégica de otros mercados, como el litio y potasio, debido a que en su administración participaban ejecutivos de primera línea de ambas compañías", reza el documento.

500 km del salar de Uyuni será sometido a estudio

El viceministro de altas tecnologías energéticas, Luis Alberto Echazú, indicó que solo el 5 por ciento de la reserva de litio del salar de Uyuni, equivalente a unos 500 kilómetros cuadrados, de un total de 10 mil kilómetros de extensión que tienen el yacimiento será utilizado para la producción de carbonato de litio, el cual será previamente sometido a un estudio de certificación.

“Este estudio solo va a certificar el 5 por ciento de la proporción del salar de Uyuni, se hizo un estudio preliminar donde la empresa realizará una precisión de la porosidad de las capas, para el resto de litio se requiere más recursos económicos, esa área puede ser explotado por los próximos 100 años, toda vez que es la más rica en litio”.

El ministro de energía, Rafael Alarcón, indicó que se envió a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley para la creación de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos, empresa que se encargará de la industrialización de ese mineral.

PROPUESTAS

Hasta el momento, 6 empresas de países de Europa y Asia hicieron propuestas verbales para realizar el estudio de certificación de litio, dos empresas ya entregaron una propuesta escrita para iniciar con la certificación de ese mineral, sin embargo, la autoridad no quiso detallar cuáles serían las factorías interesadas.

ALEMANIA

El viceministro de Transporte, Rainer Bomba, y el Embajador de Alemania en Bolivia mostraron interés para apoyar la industrialización del litio, en su segunda fase, la puesta en marcha de la planta de industrialización, indicó Alarcón.

“Estamos a la espera para de que presenten una propuesta para este proyecto; en la segunda quincena del mes de abril nos reuniremos nuevamente para definir estos detalles", expresó a los periodistas.

PRECIO

Por otra parte, el precio de litio en el mercado internacional, según la portada informativa de La Tercera de Chile, Banchile Inversiones, aumentó su estimación del costo del mineral para 2016 en un 17 por ciento, llegando a un promedio de $us 7.625 la tonelada, y para este año se elevó en un 9 por ciento, proyectando $us 7.375 por tonelada.

Ante esto, Echazú indicó que es necesario que los principales países productores de este mineral, de la región, que son Argentina, Chile y ahora Bolivia, se pongan de acuerdo para determinar un solo precio para evitar que los acreedores definan el costo.

Thursday, March 23, 2017

Alemania expresa interés en industrializar litio boliviano

El ministro de Energías, Rafael Alarcón, informó este jueves que el viceministro de Transportes e Infraestructura Digital de Alemania, Rainer Bomba, expresó el interés oficial de su país de participar como socio en la industrialización del litio boliviano.

Según Alarcón, el interés fue formalizado por el Viceministro de Transportes e Infraestructura Digital de Alemania, quien visitó el país esta semana y firmó un memorándum de entendimiento con el Gobierno boliviano para consolidar el proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración.

"Existe interés de Alemania de participar en la industrialización del litio y para ellos nos harán llegar una propuesta específica", dijo Alarcón a los periodistas.

Explicó que Alemania quiere participar como socio de Bolivia en la industrialización del litio, a partir de la producción de carbonato de litio.

Adelantó que se espera la propuesta escrita del Gobierno alemán y se prevé instalar una nueva reunión a mediados de abril para abordar el tema, a través de la Embajada de Alemania en Bolivia.

Por su parte, el viceministro de Altas tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú, explicó que actualmente se evalúan dos propuestas de consorcios extranjeros que buscan firmar contratos de asociación para implementar el proyecto de industrialización del litio boliviano, que van desde la fabricación de materiales catódicos hasta la construcción de plantas industriales.

"Hemos iniciado recepción de dos propuestas que están siendo evaluadas preliminarmente por nuestra comisión técnica para entrar en las negociaciones con los consorcios", sostuvo.

Saturday, March 18, 2017

Inversión de $us 300 millones en salar de Atacama

Rockwood Lithium, filial de la estadounidense Albermaler, presentó durante el mes de febrero la primera Adenda ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por su proyecto de Ampliación Planta La Negra fase 3.

La compañía que inició el proceso de evaluación ambiental en noviembre del año pasado a través de la presentación de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), recibió en enero de este año la primera Icsara con observaciones a lo que contestó durante el pasado mes a través de la primera Adenda, la cual se encuentra en proceso de pronunciamiento de conformidad por parte de los distintos organismos evaluadores.

El proyecto consiste en el aumento de la capacidad de producción de la Planta de Carbonato de Litio ubicada en el sector de La Negra en Antofagasta, desde las 45.300 toneladas anuales autorizadas actualmente hasta alcanzar una producción de 88.000 toneladas al año.

El proyecto requiere un nuevo preconcetrador y un nuevo sistema de pozas evaporadas en la planta Salar, de manera que aumenta tal producción de salmueras a 250.000 m3/a, 12 nuevos sitios de acopio en Salar y diversos cambios de procedimientos en La Negra, de acuerdo con documentos presentados al Servicio de Evaluación Ambiental.

Argentina pretende posicionarse en mercado internacional del litio

Chile y Australia son actualmente los dos productores de litio más importantes del mundo, mientras que China, Corea del Sur y Japón los mayores consumidores. Sin embargo, hay un país que está irrumpiendo el mercado y que pretende posicionarse como protagonista: Argentina.

Este commodity, que no se transa en la bolsa y su precio es el resultante de las negociaciones directas entre productor y cliente, se emplea especialmente en aleaciones conductoras del calor, en baterías eléctricas y sus sales, en el tratamiento del trastorno bipolar.

Chile por el momento lidera debido a que los salares en las regiones de Arica y Parinacota y Atacama constituyen el mayor depósito y permiten su extracción con los menores costos a nivel mundial. Nuestro país "es líder en la producción de carbonato de litio a partir de salmueras por las ventajas en costos que tiene en el salar de Atacama", expuso la Comisión Nacional del Litio en su informe "Litio: Una fuente de energía, una oportunidad para Chile".

Sin embargo, se prevé que Argentina podría desplazar a su nación vecina ya que el Presidente Mauricio Macri anunció la eliminación de las retenciones a las exportaciones en el sector minero, un gran estímulo para inversionistas extranjeros.

Según estimaciones de la Secretaría de Minería trasandina y publicadas por el diario "La Nación", en el país trasandino habría más de 128 millones de toneladas de carbonato de litio para la producción de baterías de litio, es decir, con la producción en los próximos cuatro años la industria japonesa abastecería casi toda su demanda para la producción de baterías para celulares y autos eléctricos en todo el mundo.

Un artículo de Bloomberg consignó que "importantes empresas del sector como Albemarle, SQM, Eramet y Jiangxi Ganfeng Lithium figuran entre los grupos que están considerando expandir o construir nuevas operaciones de litio en Argentina, como parte de una serie de proyectos mineros de $us 20.000 millones hasta 2025, dijo el secretario de Minería, Daniel Meilán.

Si todos los proyecto prosperan, la producción anual de Argentina del metal utilizado en baterías de vehículos eléctricos aumentaría a 165.000 toneladas métricas, o cerca del 45% de la oferta mundial, según proyecciones del gobierno. "Conservadoramente, Argentina representará alrededor de la mitad de la producción global de litio para 2020", apuntó el secretario de Estado.

Respecto a esto, Daniela Desormeaux, integrante de la Comisión Nacional del Litio y directora de Signum Box, explica que "en Argentina la legislación en relación a la explotación de litio es diferente, y si bien en algunas provincias es considerado mineral estratégico de igual forma se puede explotar. Ello ha incentivado fuertemente la actividad de exploración en Argentina lo que hoy se traduce en que hayan varios proyectos en desarrollo e incluso uno ya en producción".

¿Qué tan factible es esta situación? La experta apunta que "es factible en la medida que los proyectos que están en desarrollo en Argentina vayan entrando al mercado y que con el tiempo vayan expandiendo su capacidad, y que a su vez Chile no expanda su capacidad productiva (por parte de actuales productores y/o con nuevos proyectos). En ese caso, Argentina podría superar a Chile en el futuro".

Afirma que en Chile se debe "continuar con el desarrollo del litio no solo desde la perspectiva de mayor producción, sino que también crecer desde la perspectiva de producir de manera sustentable y buscando la forma más eficiente de agregar valor en el país. Para ello las asociaciones público-privadas son buenos mecanismos considerando el tratamiento especial que tiene el litio en el país".

Según datos recogidos por la misma empresa, la producción del mineral en 2016 fue de aproximadamente 190.000 toneladas como carbonato de litio equivalentes, cuyos precios promedian entre $us 7.000 y $us 12.000 la tonelada, dependiendo de la especificación técnica del producto.

Thursday, March 2, 2017

Gobierno alista empresa del litio y certificará reservas hasta fin de año

de ley al Órgano Legislativo para la creación de la empresa Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) e industrializar ese metal alcalino. Asimismo indicó que estima que hasta fin de año se pueda certificar las reservas de ese elemento.

“El Ejecutivo ha tomado la decisión de crear la empresa denominada Yacimientos del Litio Bolivianos, esta empresa será la encargada de la industrialización en toda la cadena del litio que tenemos en todos nuestros salares”, informó la autoridad.

Dijo que la nueva empresa tendrá como base la estructura actual de la Gerencia de Recursos Evaporíticos y arrancará con los recursos económicos comprometidos para industrializar el litio boliviano que asciende a 200 millones de dólares.

Destacó que una de las tareas importantes en el tema del litio es la certificación de reservas ya que actualmente solo se tienen estimaciones.

“Vamos a certificar, creo yo que es la tarea fundamental de la empresa, se tienen estimaciones, pero antes de dar información precisa de los volúmenes que tenemos, lo que pretendemos hacer hasta el final de la gestión es la certificación de las reservas de litio que tiene particularmente el salar de Uyuni”, apuntó.

Las reservas bolivianas de litio están principalmente en el Salar de Uyuni, una explanada de 10.000 kilómetros cuadrados situada a 3.700 metros sobre el nivel del mar.

En 2011 el Gobierno indicó que en esa zona hay unas 100 millones de toneladas de litio, la mitad de las reservas mundiales, aunque el Servicio Geológico de Estados Unidos lo rebaja a nueve millones.

Alarcón informó que la certificación de las reservas de litio lo realizará una empresa internacional, hecho que ayudará a consolidar la inversión.

“La certificación de las reservas nos va a permitir saber el tamaño de industria que nosotros vamos a construir en nuestro país”, apuntó.

Wednesday, March 1, 2017

La SQM prevé alto crecimiento en la demanda y venta del litio

SQM prevé un crecimiento de la demanda de litio este año entre el 8 y 10 por ciento, mientras avanza en un plan para mejorar su desempeño financiero hacia el 2020, dijo el vicepresidente de Finanzas de la firma, citado el domingo en un diario local.

SQM, uno de los principales actores a nivel global en la producción de yodo y nitrato de potasio, ha buscado consolidar su posición en la prometedora industria del litio a través de inversiones fuera de Chile.

En una entrevista con el matutino El Mercurio, Gerardo Illanes, explicó que para 2020 la firma espera generar un Ebitda (ganancia antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización) de 1.000 millones de dólares apoyado en el negocio del litio.

Actualmente, el Ebitda trimestral es inferior a 200 millones de dólares.

"Los precios en el mercado del litio y el crecimiento de la demanda han sido muy relevantes los últimos años. Estimamos un crecimiento entre 8 y 10 por ciento en la demanda de este producto este año", afirmó.

SQM tiene previsto gastar 100 millones de dólares este año para aumentar su capacidad de producción de hidróxido de litio y de nitrato de potasio, lo que sumado a su inyección de capital en Argentina llevará a que "totalizaremos una inversión más o menos de 300 millones de dólares".

Illanes dijo que no debería haber problema para financiar los proyectos con recursos propios, aunque no descartó que puedan acudir al mercado de deuda.

Además dijo que no están preocupados actualmente a nivel financiero por los litigios de la compañía en el clave Salar de Atacama con la estatal Corfo, que busca rescindir los permisos de explotación de la empresa.