Wednesday, March 28, 2018

Chile: Litigio por explotación del litio

Sólo dos días antes que terminara la gestión de la ministra de Minería, Aurora Williams, se promulgaba el Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL), mediante el cual se autoriza a Codelco a extraer este mineral clave para la elaboración de baterías en el Salar de Maricunga, en la región de Atacama.

El permiso se otorgó luego de la toma de razón por parte de Contraloría, proceso que no estuvo exento de dificultades, ya que fue retirado en dos ocasiones para realizar ajustes.

Pero tras lograr ese hito -muy relevante en el proceso de búsqueda de un socio para incursionar en este negocio-, el permiso acaba de sufrir una amenaza. La Minera Salar Blanco, firma ligada inversionistas nacionales como Martín Borda, los australianos de Lithium Power International y los canadienses Bearing Lithium, presentó un recurso de amparo económico ante la Corte de Apelaciones de Santiago, alegando irregularidades en el otorgamiento del CEOL a la estatal.

En el escrito, patrocinado por el abogado Francisco Bartucevic, se alega que de prosperar la situación, la cuprífera estaría desarrollando actividades económicas "que no le han sido autorizadas".

El principal argumento apunta al giro que mantiene la estatal y asegura que "es claro que su ámbito de acción se vincula con la exploración y explotación cuprífera, sin que pueda concebírselo alcanzando otros minerales (salvo aquellos que produzca con ocasión de la explotación de yacimientos de cobre)".

A juicio de Salar Blanco, el proceso se encontraría viciado, ya que para ampliar el giro de la empresa se requiere de una autorización por parte de una ley de quórum calificado.

Según la interpretación del demandante, a través de la entrega del CEOL por parte del Ministerio de Minería "se pretende dar la apariencia de que un particular es el que está actuando, burlando la garantía constitucional, cuando lo cierto es que Salar de Maricunga SpA es una sociedad del Estado, por lo que también requiere de una autorización mediante ley de quórum calificado".

A esto se suma que en esa compañía verían una suerte de bloqueo al proyecto que ellos comenzaron a estudiar hace cuatro años en sus pertenencias en el Salar de Maricunga y por los que han invertido unos $us 50 millones en estudios y exploraciones, un 10% de lo que requiere en total la iniciativa.

Litio

Una serie de visitas de diplomáticos y expertos movió la vida cotidiana de la sede de gobierno los días precedentes con un tema de interés general que está otra vez en agenda, el litio y el futuro de nuestro proyecto estrella del Salar de Uyuni. Mucho se ha dicho y muy poco se ha concretado para desarrollarlo pero, se sueña en grandezas que a la hora de la verdad no siempre se alcanzan. El duro mundo de la minería, refinación y comercialización de este metal tecnológico; ahora de moda por su uso en baterías para autos eléctricos e híbridos, en equipos industriales y en gadgets de uso masivo; es tan competitivo que como lo apunté reiteradamente en esta columna nuestro proyecto casi perdió el tren de la historia y solo una adecuada reacción en su gerencia lo podría poner en escena nuevamente. ¿Por qué?

El litio metal alcalino número atómico "3" en la Tabla Periódica, es un elemento abundante en la corteza terrestre, en rocas y en solución en salmueras residuales de lagos y lagunas, en los mares y en algunas aguas subterráneas fósiles. No se presenta como elemento nativo en la naturaleza y los minerales primarios básicos de este metal son: lepidolita, ambligonita, espodumeno y la variedad de turmalina llamada rubelita; un fosfato (ambligonita) y tres silicatos que se presentan en rocas de amplia distribución en la corteza como son las Pegmatitas. Como es un elemento abundante sus minerales tienen precios relativamente bajos, en el último año y en la región $us 10.000 a 15.000 por tonelada de carbonato de litio equivalente, LCE por sus siglas en inglés (Bloomberg-BMI 2018). Se comercializa en el mercado como carbonato (48% del consumo mundial), como hidróxido (16% del consumo mundial) y el resto como bromuro, cloruro y minerales básicos (SP Angel, Warren Dick 2015, The rise of lithium). No se comercializa en mercados específicos de commodities sino, en trato directo entre productores y consumidores finales.

El uso mayor de estos productos es en la fabricación de cátodos de baterías recargables cuyo rendimiento evoluciona constantemente y la calidad de los productos requeridos por el mercado también. Sin entrar en ese detalle quiero apuntar que la proyección del mercado del litio para esta gestión puede tener una demanda global de más de 274.000 ton de LCE que se traducirían en alrededor de 50.000 ton de litio equivalente. De esta demanda tres empresas: Albemarle, FMC y SQM producen el 70 % de la oferta actual de 200.000 ton de LCE (Hybrid Cars, Seekig Alpha, BYD 2017). Porcentaje que puede subir a más de 80 % si las negociaciones de Albemarle y SQM en Chile y Argentina son exitosas. Sin contar la oferta de otras empresas menores de China, Canadá y Australia, el remanente de mercado es tan pequeño que si el país no da un golpe de timón para acelerar el proyecto industrial y la asociación estratégica con alguna de estas empresas y/o con los productores mayores de baterías y automóviles eléctricos e híbridos como Tesla, General Motors, Chevrolet, etc., el destino de nuestro proyecto se ve muy gris.

Todos queremos que se cristalice a la brevedad pero, no estamos tomando en cuenta estos parámetros y otros como ser, el acceso a los demás componentes de las baterías (cobre, cobalto, níquel, manganeso, grafito, etc.) que juegan un papel decisivo si queremos acceder a ese tipo de producción.

Se dice que en una batería de ion litio hay diez veces más grafito que litio por ejemplo, ¿sabemos de dónde sacaremos este mineral si llegamos a esos niveles de producción? ¿Y los otros metales y componentes? Es hora de decisiones, el mundo encara una guerra de mercados y nosotros estamos apenas queriendo pasar del pilotaje a la planta industrial.


Chile: Tres empresas elegidas para industrialización del litio

Las propuestas de tres empresas fueron aprobadas en el marco de la Convocatoria de Valor Agregado de Litio, impulsada por Corfo e InvestChile y contemplan una inversión de $us 754 millones


Corfo dio a conocer que finalmente aprobó las propuestas de tres compañías para iniciar el proceso de industrialización del litio en el norte de Chile. Esto, en el marco de la Convocatoria de Valor Agregado de Litio, impulsada por la entidad e InvestChile.

La estatal detalló que los tres proyectos informados al Consejo de Corfo son:

• Molymet de Chile.

• Samsung SDI Co. Ltd. y Posco de Corea.

• Sichuan Fulin Industrial Group Co. Ltd. de China.

Las empresas se instalarán en el país de aquí a un plazo de dos años para desarrollar la industria basada en el litio y cerca de 58.078 ton/y de materiales para cátodos en el país. La inversión total de las 3 empresas será de $us 754 millones y generarán más de 650 empleos calificados.

Por su parte, la empresa Fulin elaborará en régimen cerca de 20.000 toneladas año de material catódico del tipo LFP (litio, fierro y fosfato), mientras que Posco-Samsung SDI y Molymet elaborarán cada una en régimen cerca de 19.000 toneladas año de material catódico con diversas línea de producción que van desde el tipo NMC (Litio, Níquel, Manganeso y Cobalto), NCA (Litio, Níquel, Cobalto y Aluminio) hasta el tipo LMO (Litio, Manganeso y Oxido).

La II y III región, y particularmente comunas como Tocopilla y Mejillones, asoman como candidatos de interés de estas empresas para instalar sus plantas de procesamiento de material de cátodos. En el caso de Molymet, esta empresa ya cuenta con operaciones e infraestructura en el Complejo Portuario de Mejillones a través de Molynor S.A.

Al respecto, Carlos Álvarez, director de InvestChile, sostuvo "este anuncio es la culminación de más de un año de trabajo conjunto entre InvestChile y Corfo, y es un buen ejemplo de cómo las agencias del Estado pueden generar sinergias para mejorar sus resultados".

Además, añadió que "InvestChile fue un puente entre los inversionistas extranjeros y Corfo, ayudando a detectar empresas con potencial, promoviendo una convocatoria internacional que fue sumamente exitosa, y apoyándolas en su prospección de nuestro mercado. Creemos que las tres compañías proponen el tipo de proyectos que como país tenemos que salir a buscar al extranjero: iniciativas que generan valor agregado para Chile, que nos permiten sofisticar nuestra oferta exportable, y que generan empleo. Detectar y traer a Chile a este tipo de empresas es precisamente la labor de InvestChile".



ANTECEDENTES DE

LA CONVOCATORIA

En agosto de 2017, Corfo informó sobre la precalificación de siete empresas, de un total de 12 que postularon la convocatoria, para el desarrollo e instalación de industria de valor de litio en Chile. En diciembre pasado terminó el plazo para que dichas empresas presentaran sus proyectos de inversión, para luego comenzar el período de mejoramiento, complementación y ajustes de cada propuesta.

El objetivo de esta convocatoria es transformar al país en un actor relevante a nivel global en la producción, comercialización, generación de valor agregado y encadenamiento productivo en torno al litio, aprovechando que Chile cuenta con la mayor reserva de este recurso en el mundo, así como con un ambiente de negocios destacado a nivel regional, y una red de acuerdos comerciales que permite acceso privilegiado a un 64 % de los mercados del orbe.

Saturday, March 24, 2018

Proyecto del litio impresiona a expertos internacionales



Expertos de alto nivel que visitaron el proyecto del litio boliviano en La Palca, Potosí, expresaron su sorpresa por los avances de Bolivia en este sector y ofrecieron su conocimiento para encarar el proceso de industrialización.

El Ministerio de Energías informó que se trata de tres reconocidos expertos en la producción de litio: Doron Aurbach, de nacionalidad israelita, y los argentinos Ernesto Calvo y Victoria Flexer.

Los profesionales participaron en un encuentro realizado en La Palca, con la finalidad de compartir experiencias con los científicos bolivianos.

En ese marco, recorrieron las instalaciones del Centro de Investigación, Desarrollo y Pilotaje, que la empresa de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) instaló en La Palca.

El científico Doron Aurbach expresó su predisposición para colaborar a Bolivia en el proyecto de industrialización. Remarcó que es “muy delicada” la producción de materiales catódicos de mejor calidad para la fabricación de baterías de litio.

En la misma línea, Calvo y Flexer quedaron sorprendidos por el desarrollo de la investigación en el tema litio y por la implementación de la planta en el salar de Uyuni, considerada la más extensa en el mundo.

Calvo destacó la formación de recursos humanos y la tecnología que se utiliza en la planta piloto de baterías, donde trabajan investigadores bolivianos.

En la actualidad, el Estado boliviano alista el inicio de operaciones, previsto para agosto, de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, que producirá alrededor de 350 mil toneladas de agrofertilizante por año. Además está en proceso de adjudicación la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio y la última fase para la fabricación de baterías.

Saturday, March 10, 2018

Explotarán litio en salar de Maricunga

Después de un largo trámite que pasó por Contraloría y que incluso influyó en la paralización de la búsqueda de un socio estratégico para desarrollar el negocio del litio, el ministerio de Minería logró sacar adelante el Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL) el cual permitirá a Codelco explotar el Salar de Maricunga, ubicado en la región de Atacama.

En el documento se detalla un período de concesión de 39 años, es decir su vigencia durará hasta el 31 de diciembre de 2057, lo que es concordante con el fijado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) cuando autorizó la cuota. Además, entrega a Codelco una zona relevante y mayoritaria de Maricunga, lo que en la práctica impedirá que otros actores desarrollen con facilidad el negocio en la zona.

La firma tiene el equivalente a 18% de las concesiones del litio del Salar de Maricunga, unas 2.682 hectáreas, sin embargo, sería una zona con problemas dadas la menor calidad de la salmuera que pueda extraerse.

La Minera Salar Blanco posee 2.574 has y SQM con 2.252 has, concentrando aproximadamente el 90% del núcleo más atractivo de Maricunga, el que garantiza una rentabilidad atractiva para un proyecto cuyos costos ascienden a unos US$ 400 millones.

En la industria estiman que además de reactivar el proceso de búsqueda de un socio para entrar a definir las características de un proyecto, la Estatal deberá concentrarse en lograr acuerdos para consolidar posiciones en el Salar.

Suena fuerte como primera opción una posible alianza con SQM, esto luego de que la minera no metálica alcanzara el acuerdo con Corfo por el Salar de Atacama.

Cochilco proyecta exportaciones por US$ 1.470 millones hacia 2021

El veloz desarrollo de la electromovilidad en el mundo ha sido una buena noticia para Chile, considerando que uno de los elementos claves en este proceso es el litio, que tiene en el país una de las mayores reservas en el mundo. Esto se ha traducido en que poco a poco el elemento ha ido ganando espacio en las exportaciones mineras del país. Según datos del Banco Central, en 2003 las exportaciones de litio apenas alcanzaban los US$ 65 millones, mientras que al cierre de 2017 el monto era de US$ 684 millones, lo que representa un aumento de 950% respecto en el período.

Pero las proyecciones se ven más optimistas hacia el futuro, solo en enero de este año lo que se había vendido de litio ya alcanzaba los US$ 84 millones, siendo el mejor mes de todo el registro de exportaciones de litio que tiene el ente emisor.

Las mejores perspectivas fueron tomadas también por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que en su reciente informe del litio y su potencial en Chile destaca que considerando un precio del litio en US$ 10 mil -bajo los US$ 14 mil en los que transita hoy- las exportaciones al 2021 podrían llegar a los US$ 1.470 millones. Si se cumplen las predicciones, desde 2003 al 2021, el valor de las exportaciones de litio podrían subir en más de 2.160%.

De todas formas estos números son bajos en relación con el cobre, que en 2017 sumó exportaciones por US$ 34 mil millones.

Mayor producción:

En el reporte de Cochilco, en lo que respecta a la producción de litio, se indica que a fines de este año se superaron las 80 mil toneladas, esperando que al 2021 la extracción de carbonato de litio equivalente una producción de 147 mil toneladas de LCE.

"Para Chile se estima una producción al 2021 de 147.000 toneladas de LCE, dados los proyectos de Albemarle (38.000 toneladas de LCE) y SQM (21.600 toneladas de LCE), ambas ampliaciones de sus faenas situadas en el salar de Atacama", comenta en el informe.

Claro que estas mayores exportaciones no consideran el reciente acuerdo de Corfo con SQM que permitirá a la minera no metálica aumentar su producción al año 2030.

De acuerdo a los datos entregados por Cochilco, la oferta mundial de litio se espera que tenga un importante aumento en los próximos años, por lo que podría alcanzar las 440.318 toneladas de LCE el 2021.

Por su parte la demanda por el producto, que al 2016 llegó a las 201.000 toneladas, se anticipa que para los siguientes cinco años prácticamente se duplique de acuerdo, alcanzando al 2021 las 372.288 toneladas de LCE. El mayor crecimiento se concentrará en lo que es baterías para automóviles eléctricos.

Patentes orureñas para industrialización del litio

En el macro proyecto del litio que se desarrolla en el salar de Uyuni y que ya tiene un buen tiempo de avance, especialmente en la implementación de "plantas de ensayo", buscando optimizar un proyecto que se adecue a las condiciones de explotación que se requiere en las salmueras de la región potosina y que por aclaración técnica oficial, no son de las mismas características de las que se extrae litio en Chile o Argentina, merecen en el caso boliviano de cierta tecnología que facilite su obtención para pasar a la fase de su industrialización.

Revelaciones de técnicos en el lugar de operaciones dejaron clara la figura de que "no se encontró aún la fórmula apropiada para los fines de explotación del litio en condiciones favorables", lo que significa que por lo menos una propuesta de profesionales bolivianos, no ha sido favorablemente utilizada.

Patentes de la UTO:

Frente a la situación actual en el caso del litio, hay sectores importantes que están preocupados por el desarrollo del proyecto y su operabilidad, dada la situación de retraso que se evidencia en su concreción.

Es el caso de investigadores de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), que recientemente hicieron la presentación de las patentes de "Innovaciones Tecnológicas para la Industrialización de los Recursos Evaporíticos de Bolivia", a través de las cuales se pretende mejorar el proceso de industrialización del litio que actualmente se realiza en Uyuni.

Es reconocido el trabajo realizado por docentes de Ingeniería Química que realizaron una importante investigación para obtener un producto innovador patentado que coadyuvará a mejorar el proceso de industrialización del litio en el salar de Uyuni. Se entiende que las patentes puedan ser utilizadas por los organismos gubernamentales del área minera, en este caso el ministerio de minería y la empresa YLB, que están ligadas de manera directa al proyecto del litio boliviano. Es un aporte tecnológico de gran magnitud por parte de la UTO, que de ese modo contribuye a la consolidación de los más importantes proyectos para asegurar el desarrollo sostenible del país.

Los investigadores de la UTO, explicaron que las patentes que presentaron permitirán reducir el tiempo de la separación y concentración de sales, entre estas el cloruro de sodio, el cloruro de potasio y los concentrados de litio y magnesio, para aumentar la capacidad de producción de productos derivados de las salmueras y lograr uno con mayor valor y pureza. Por lo que se sabe, ese es justamente el objetivo que buscan los actuales responsables del proyecto en actual ejecución y con un marcado retraso en materia de tiempo, frente al avance que registran los países vecinos, aunque este último asunto parece no preocupar al viceministro Alberto Echazú, quien al conocer el proyecto de la UTO, en cuya facultad de ingeniería se formó, señaló que "no importa el tiempo de producción del litio" posición que según el rector de la UTO muestra "una visión muy corta".

Es necesario complementar que el proyecto de la UTO cambiaría de manera sustancial el tiempo de producción de una tonelada de carbonato de litio que actualmente tarda seis meses y con la tecnología que propone la UTO se tardaría seis horas en el mismo proceso.

De lo que se trata, según los observadores, es de recuperar el tiempo perdido, que ya es bastante y evitar un lamentable perjuicio que provenga de seguir tardando en activar el megaproyecto del litio, que ojalá no quede para la producción de "adobes de sal".

Competir en la carrera por el litio nos obliga a fuertes inversiones

Por la información divulgada recientemente y coincidente entre las empresas que explotan litio en los salares de Chile y Argentina, se establece que ambos países han tomado resoluciones importantes para mejorar las condiciones técnicas de la industrialización de litio, situación que permite un avance "casi" paralelo a las empresas involucradas en esa actividad en los salares de los vecinos, donde se incrementan las inversiones y se aumentan los volúmenes de materia prima para fabricar baterías de litio.

Una observación de expertos técnicos da cuenta que en los países vecinos de momento se están explotando áreas medianas, sin tocar aún las más importantes en los dos salares el de Argentina y el otro chileno, eso significaría que un proceso similar - como se perfila por las inversiones - se cumple coordinadamente, tomando en cuenta que de por medio existe una sociedad entre grandes inversionistas que desplegarán toda su potencialidad financiera y tecnológica para comandar la carrera por el litio.

En el caso boliviano y en función a las últimas informaciones del sector, se trabajaba en la elección de la o las empresas (entre cuatro) que se adjudiquen el proyecto de construir una planta modelo para extracción de litio y su inmediata industrialización. Se reconoce en el medio boliviano que aún no se define la tecnología más apropiada para recuperar tiempo y espacio, frente a la competencia abierta, en el ya famoso triángulo sur del litio, donde se encuentra la mayor reserva mundial del estratégico "metal blanco".

Litio de agua salada:

Mientras en el continente sur se avanza a toda máquina para puntear la competencia productiva industrial y comercial del litio, expertos de Estados Unidos han revelado que se avanza raudamente en la implementación de un proyecto para obtener litio de las aguas salinas del mar, por procedimientos más baratos y con posibilidades de cubrir una amplia demanda de la materia prima para fabricar las baterías de ión litio. Se indica que "si los expertos de las universidades de Texas y Monash logran extraer 99 % de litio y otros elementos como potasio, rubidio y osmio del agua marina, las cosas pueden cambiar sustancialmente. "Para EE.UU. perfeccionar su técnica le significará corto tiempo, financieramente no tiene problemas, pero su perspectiva es poseer la materia prima de manera directa y producir sus propias baterías.

De acuerdo a los expertos, la nueva tecnología es barata y promete recuperar suficiente litio como para fabricar inicialmente, 200 baterías para coches eléctricos y más de un millón de celulares en una sola semana. Además el proyecto usará aguas marinas contaminadas por la industria del "shale oil y shale gas" que actualmente son peligrosas contaminando el medio ambiente. Por la perspectiva que muestran los impulsores del proyecto, él mismo correrá a gran velocidad y tratándose de una inversión norteamericana con fines competitivos, el resultado no se dejará esperar.

Lo que preocupa, aun así no sea a corto plazo, es que al perfeccionarse la tecnología de extraer litio de agua marina, irán quedando obsoletas las actuales técnicas de extracción del litio en salares, que competitivamente serán más caras y por supuesto más lentas.

Tres países en el triángulo sur de América están frente a un reto de alta competencia que por lo visto se dará tarde o temprano, lo que implica una carrera más rápida para evitar caer en la futura competencia con el país del norte. Cuánto más pronto se pueda industrializar el litio de las salmueras, más pronto se producirán baterías y se atenderá la demanda internacional de este material. El asunto está en lograr tecnologías apropiadas para aprovechar a menor costo y con mayor rapidez el litio de los salares Siglo 21. Diario. Agencias.

Sunday, March 4, 2018

Expertos británicos llegarán por litio y tren bioceánico

Dos misiones de expertos británicos llegarán al país la próxima semana para compartir experiencias con el Gobierno boliviano sobre la industrialización y comercialización del litio y sobre proyectos como el Tren Bioceánico. En el mencionado evento participarán altas autoridades nacionales.

El embajador británico en Bolivia, James Thornton, dijo estar muy complacido por las gestiones positivas de la Embajada para concretar la llegada de estas misiones, como una muestra del compromiso del Reino Unido con el desarrollo de Bolivia y los proyectos estratégicos del gobierno boliviano.

TECNOLOGÍAS APLICADAS AL LITIO

El grupo de expertos británicos que lideran el proyecto de litio de Cornwall, Reino Unido, compartirá algunos hallazgos relevantes para el desarrollo de la industria del litio en Bolivia durante el I Seminario Internacional Bolivia- Reino Unido Sobre Tecnologías Aplicadas al Litio. Este evento es organizado por Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) y la Embajada Británica y se desarrollará el martes 6 de marzo.

En la oportunidad, ocho expertos ofrecerán presentaciones sobre las aplicaciones satelitales para la explotación de yacimientos del litio, la visión general de la industria del litio, las exploraciones geofísicas aéreas, los satélites y su relación con la minería responsable.

El viceministro de Altas Tecnologías Estratégicas, Luis Alberto Echazú, presentará la Estrategia de Industrialización de los Recursos Evaporíticos de Bolivia, mientras que el gerente ejecutivo de YLB, Juan Carlos Montenegro, presentará el Proyecto Industrial del Salar de Uyuni.

En un evento posterior, otros expertos británicos abordarán el tema de las perspectivas para Bolivia en la comercialización del litio en mercados internacionales y la Bolsa de Metales de Londres. El grupo también realizará una visita técnica a las plantas de carbonato de litio y potasio en el Salar de Uyuni.

CORREDOR BIOCEÁNICO

El viernes 9 de marzo se realizará en Cochabamba el I Seminario Taller de Alto Nivel Bolivia-Reino Unido sobre el Corredor Ferroviario Bioceánico, un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Obras Públicas y la Embajada Británica que tendrá lugar en la sede de Unasur (localidad de San Benito).

En dicho evento, ocho expertos británicos del sector público y privado intercambiarán sus conocimientos y experiencias con contrapartes bolivianas respecto al desarrollo de grandes proyectos ferroviarios y otros asociados con sede en el Reino Unido y varias partes del mundo.

El ministro de Obras Públicas, Milton Claros, inaugurará el evento y presentará el Proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico.

VÍNCULOS DE INVESTIGACIÓN

El pasado lunes 26 de febrero, la Embajada Británica y la Universidad Católica Boliviana firmaron un convenio de cooperación en investigación. Este es un primer paso para promover una mayor colaboración en temas de investigación entre Bolivia y el Reino Unido.

Tras la suscripción del convenio con el rector de la UCB, Flavio Escobar, el embajador James Thornton manifestó su optimismo por que otras universidades del país se interesen en lograr acuerdos similares.