Tuesday, August 8, 2017

Planta industrial de cloruro de potasio iniciará ensayos técnicos en octubre

Después de consolidar la fase de plantas piloto con la producción de insumos básicos para producir baterías de litio en baja escala, ahora se alistan las pruebas técnicas de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio para octubre de este año y el inicio de operaciones comerciales sería desde junio de 2018.

¿Cuáles fueron los principales hitos en este proceso que ejecuta el Gobierno para producir baterías de litio?
Hemos construido y se inició la operación de cuatro plantas piloto que en este momento están trabajando. Desde 2012 se implementó la Planta Piloto de Cloruro de Potasio, en 2013 se puso en operación la segunda Planta de Carbonato de Litio, la tercera obra es la Planta de Baterías Litio, en La Palca, Potosí, y recientemente hemos iniciado la producción de materiales catódicos.
Hasta este momento podemos decir con mucho orgullo que hemos cerrado el circuito de la cadena de valor y de industrialización del litio. Es decir que a partir de la investigación, la tecnología y el conocimiento desarrollado por nuestros técnicos desde 2009, iniciamos el procesamiento de sales básicas de alta pureza, elemento principal para nuestras baterías de litio.

¿Con la puesta en operación de estas plantas piloto en qué medida se avanzó para producir baterías de litio en relación con los países vecinos?
Si este desarrollo alcanzado lo comparamos con Argentina y Chile, donde se encuentran también los yacimientos de litio más importantes del mundo, podemos decir con mucha seguridad que Bolivia se encuentra a la cabeza. No existen plantas piloto de materiales catódicos ni baterías de litio en otros países de la región.

Estos proyectos piloto forman parte de la primera fase, ¿sin embargo cuál es su reporte respecto a la construcción de las plantas industriales en el marco de la segunda fase?
Estamos culminando la construcción de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, que se encuentra en el salar de Uyuni. Esta planta tiene una capacidad de producción de 350.000 toneladas por año y se estima arrancar con su etapa comercial en 2018, prácticamente estamos en la fase final de instalar la infraestructura, equipamiento y entre octubre y noviembre iniciaremos las primeras pruebas técnicas, existe todo un protocolo y metodología para arrancar con una planta de estas características. Esperamos que a inicios de julio del próximo año comencemos con la producción industrial.
De forma paralela, estamos construyendo las piscinas de evaporación de 30 hectáreas cada una y estamos culminando las 20 líneas de piscinas de evaporación que nos garantizarán la materia prima.

Se habilitó una licitación internacional para construir la Planta Industrial de Carbonato de Litio, ¿cuándo se conocerán los resultados para iniciar esta obra fundamental?
Desde mayo estamos en la etapa de la selección de las empresas que reúnan las mejores condiciones técnicas y económicas para adjudicar la construcción de esta planta. En la primera etapa, que la denominamos expresiones de interés, se presentaron 17 empresas internacionales, y en este momento tenemos 10 preseleccionadas.

Si bien se anuncian las pruebas técnicas de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, ¿cuál será el mercado para este nuevo complejo?
Nuestra producción piloto de cloruro de potasio despertó el interés de empresas del mercado asiático, sin embargo las gestiones que estamos realizando para el mercado de la producción industrial de sales de potasio están orientadas, principalmente, a Brasil, Paraguay y Argentina.

¿Qué porcentaje de la producción industrial de cloruro de potasio se destinará al mercado interno y si éste fertilizante agrícola no será una competencia para la urea que comercializará YPFB?
La demanda interna de cloruro de potasio es pequeña frente a las 350.000 toneladas que produciremos en un año. No será una competencia con la producción de urea de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), más bien será un complemento.
Contaremos con mayores cantidades industriales de potasio una vez que entre nuestra planta y con la urea tendremos nitrógeno, y lo que tendríamos que complementar es el fósforo, es decir, para que Bolivia produzca el fertilizante más completo, que tiene que ver con el potasio, nitrógeno y fósforo, lo que se denomina el NPK, que es un fertilizante completo.
En Bolivia tenemos dos de estos componentes y tendremos que desarrollar una industria desde el Estado o iniciativas privadas para producir el fertilizante más completo.

Perfil

Nombre: Juan Carlos Montenegro Bravo
Cargo: Fue gerente general de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), ahora es gerente general de la Empresa de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), a cargo del Ministerio de Energías.

No comments:

Post a Comment