Monday, February 6, 2017

Explotación del litio debe ampliarse en Coipasa

Ha transcurrido un buen tiempo, más de cinco años, suficiente para que los técnicos que trabajan en recursos evaporíticos del país tengan un criterio oficial sobre la capacidad potencial de la reserva de litio en el salar de Coipasa ubicado en el departamento de Oruro y donde se mantendrían algunos experimentos para establecer de manera concreta las opciones existentes en un sitio considerado también como parte de la importante reserva mundial del "oro blanco".

Varias memorias institucionales de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos que depende de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) no consignaron detalles del Proyecto Coipasa que en realidad debería ser complementario del otro que ya avanzó sustancialmente en el salar de Uyuni, donde incluso la infraestructura de plantas de experimentación ha sido habilitada convenientemente para cumplir los objetivos de la industrialización del litio.

Es evidente la preocupación en círculos institucionales y los vinculados a la actividad minera el hecho de no contar con información actualizada sobre el desarrollo de trabajos en el salar de Coipasa, considerando que en la perspectiva regional, y al no haber proyectos mineros de envergadura, es necesario voltear la atención departamental a la riqueza muy bien guardada en el segundo reservorio más importante de la región, hablando del ya mentado triángulo del litio que conforman, Bolivia, Chile y la Argentina.

Entre algunas informaciones sobre el Proyecto Coipasa, se rescatan algunos detalles como el que hace mención a la gestión del año 2011, cuando una misión china manifestó su interés de explotar litio en Coipasa para lo que debían cumplirse regulaciones que contiene la legislatura boliviana en función de posibles compromisos futuros para encarar tareas de investigación, prospección y valoración de las reservas del salar de Coipasa. La empresa china asumía el riesgo a "cuenta propia", comprometiendo además compartir los resultados de su trabajo con la parte boliviana a través de la Comibol.

Meses después al comenzar la gestión del 2012 se registra la información sobre el pronto inicio de la explotación de litio en el salar de Oruro, informe que tenía un respaldo oficial, pues se trataba de la versión presidencial, tras la firma de un acuerdo con el jefe de Estado chino, que definía la presencia de una misión del país asiático conformada por técnicos que emprenderían el proyecto de explorar y cuantificar la futura explotación de las salmueras de Coipasa… y no pasa nada extraordinario porque los resultados de la operación china no han sido divulgados con la amplitud que merecía la situación y para los orureños este asunto de Coipasa, como lo dijo un dirigente cívico, está pasando de castaño a oscuro.

Algunas verdades tenían que revelarse tarde o temprano y es que en el caso de Coipasa, luego de algunas investigaciones, pruebas de laboratorio y la observación del material en piscinas de pruebas, se llegó a una conclusión preliminar señalando que "las salmueras del salar de Coipasa, son pobres en concentraciones de litio, por lo que no es alentadora su futura explotación". Pero no todo es malo, porque hay otra versión de la gente que estuvo trabajando en la Estación Tauca, instalada para tareas de experimentación, asegurando que la riqueza de Coipasa está en el sulfato de potasio con alto grado comercial y que se constituirá en la preocupación técnica de los profesionales de la GNRE.

En un cronograma alterado por diversas circunstancias, se cumplieron algunas tareas que permitieron fijar ciertas diferencias con el salar de Uyuni, tomando en cuenta que los "contenidos de sales" son diferentes en los dos salares, sin que eso elimine la posibilidad de obtener beneficios de rentabilidad en ambos casos, aprovechando incuso en el caso de Coipasa la presencia de otro tipo de sales como el magnesio que tiene alta demanda, tal como lo señala un estudio realizado por profesionales de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

En esa coyuntura funcionarios de la GNRE, apuntaron que hasta fines del 2016, la Estación Experimental de Tauca, entregaría un informe concluyente sobre los estudios de investigación de los recursos del salar de Coipasa, lo que determinará la aplicación de un plan que se aplique a la exploración de recursos, la cantidad de esa reserva, el método a emplearse y las necesidades técnicas y equipos que sean necesarios para explotar las salmueras y producir sulfato de potasio, mineral requerido a nivel nacional e internacional, para la industria de los fertilizantes.

Y como ya está en marcha una nueva gestión, aún se esperan esos datos para conocer la estrategia que se apruebe en función de dar movimiento a los recursos naturales del salar orureño.

La Memoria 2016

La GNRE, entregó su Memoria 2016 y entre varios aspectos relacionados al desarrollo de actividades de la gestión pasada, se incluye en 4 páginas detalles relacionados con el proyecto Coipasa, lo que permite conocer el movimiento que se operó en el salar de Oruro, a través de una exploración geológica, aclarando que "en base a estudios realizados anteriormente y considerando la revisión bibliográfica previa que se ha hecho del Salar de Coipasa, los cuáles muestran la presencia de altas concentraciones de elementos químicos de interés económico, la GNRE mediante la Dirección de Geología de salares ha diseñado el Plan de Exploración Geológica para el salar de Coipasa el cual consta de varias actividades y avances".

A propósito de tales avances, la Memoria 2016 de la GNRE, en torno al salar de Coipasa, menciona un estudio hidrogeoquímico de la cuenca del salar de Coipasa, un estudio y un mapeo de la costra superficial del salar orureño, un muestreo geoquímico de la salmuera superficial, estudio del salar en profundidad para lo que se perforaron pozos a diamantina y circulación directa y además un estudio geofísico en toda la extensión del salar de Coipasa.

Por los datos de la "Memoria 2016", se establece que se ha estado realizando una serie de trabajos de "experimentación" en el área comprendida del salar de Coipasa, especialmente en materia hidroquímica, monitoreo de planes establecidos, la perforación de 15 pozos exploratorios, el más profundo que llegó a 258 metros, mostrando en los hechos características diferentes a las salmueras de Uyuni.

Si bien se conocen datos oficiales sobre el curso de ciertas actividades en Coipasa, no se define ningún cronograma que muestre el desarrollo futuro de la explotación de los recursos del salar de Coipasa. Se mencionó que la producción se dirigirá al sulfato de potasio, requerido en la industria de fertilizantes, pero al final del documento se hace mención a un reporte del Banco Mundial, señalando que el mercado internacional de potasio se ha caracterizado por la inestabilidad en la gestión 2016 con tendencia a la baja. Habrá que entender que este no es el mejor momento para vender cloruro de potasio, aunque la demanda de fertilizantes sigue siendo un buen negocio. Un proyecto en el que Oruro tiene cifradas esperanzas no puede quedar postergado.


No comments:

Post a Comment