Monday, May 30, 2016

Gobernación potosina recibirá 100 por ciento de las regalías del litio

Un informe del ministerio de Minería da cuenta de que el Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí recibirá el cien por ciento de la regelía minera que genere la explotación y la industrialización del litio del Salar de Uyuni.

De acuerdo con lo que establece la Ley de Minería y Metalúrgia, el 85 por ciento de la regalía minera corresponde al Gobierno Autónomo Departamental y el 15 por ciento al municipio productor. Esto último no se puede aplicar en el caso del Salar de Uyuni.

El artículo 7 de la ley Nº 339 de 21 de enero de 2013, de Delimitación de Unidades Territoriales define como Mapa de Unidades Territoriales a la representación geográfica mediante polígonos, líneas y puntos de los accidentes naturales (arcifinios) o elementos artificiales que definen el límite de la unidad territorial.

El Salar de Uyuni por su naturaleza y especiales características es un polígono independiente, conforme lo disponen los artículos 7 y 29 de la Ley Nº 339 de enero de 2013, de Delimitación de Unidades Territoriales, es decir que no es parte de ninguno de los municipios potosinos.

Funcionarios vinculados con los municipios rurales reconocieron que las alcaldías de Uyuni, Llica, Tahua y Colcha K tienen sus límites con el Salar de Uyuni, pero ninguno tiene ese reservorio de litio como parte de su jurisdicción.

Con la finalidad de que el 15 por ciento de los recursos que genere la industria del litio no pase al Gobierno central, el ministro de Minería, César Navarro, emitió la Resolución Ministerial 039/2016 que dice: “A través del Servicio de Impuestos Nacionales, se habilite una cuenta o código específico para la remisión del 15 % destinado a los gobiernos autónomos municipales productores de acuerdo a lo establecido en el inciso b del parágrafo I del artículo 229 de la Ley de Minería y Metalurgia, generada por el aprovechamiento de recursos minerales en el Salar de Uyuni por la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos. El Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí distribuirá las regalías a los municipios que corresponda”.

"Está claro que la actividad de extracción y producción minera se desarrollará en el Departamento de Potosí, por lo cual se tiene que garantizar los beneficios a través de las regalías", explicó el ministro Navarro a este medio.

En el pasado reciente ya hubo voces que señalaban que los beneficios del litio deberían ser para determinada región del sudoeste potosino. En su momento, el alcalde de Tahua, Leonarzo Zarate, dijo que los municipios de esa parte de Potosí debían acceder a los beneficios del litio en la misma proporción que el de la regalía petrolera (45 por ciento).

No se pudo lograr la versión del gobernador Cejas ni del alcalde de Uyuni para conocer sus puntos de vista sobre este tema.

La mayor reserva del mundo

El Salar de Uyuni, ubicado en el Departamento de Potosí, tiene una extensión de más de 10 mil kilómetros cuadrados, es la mayor reserva mundial de litio. Datos del área minera del Estado sostienen que Bolivia tiene la reserva de litio más grande del mundo en el Salar de Uyuni, alrededor de 100 millones de toneladas según últimas estimaciones de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Algunos reportes dicen que el país tiene el 55 por ciento de la reserva mundial de litio, lo cual podría permitir que atienda al mercado mundial por al menos 100 años.

Con una inversión eminentemente estatal se impulsa el proyecto de industrialización del litio en la planta de Llipi Llipi y se prevé una inversión de 925 millones de dólares hasta el año 2019.

El objetivo del proyecto es lograr la industrialización del litio hasta conseguir la producción de baterías de litio para diferentes productos entre ellos los autos del futuro.

La competencia por el litio será dura en Latinoamérica



Le llaman el “petróleo blanco” y la “nueva gasolina”. Se dice que es la “nueva esperanza económica para Iberoamérica”. La revista estadounidense Forbes calificó hace unos años a esta región de Sudamérica como la “Arabia Saudita del litio”. Tres países, especialmente, se disputarán los mercados del litio: Argentina, Bolivia y Chile.

El “petróleo blanco” o la “nueva gasolina” es, para muchos, la “nueva esperanza económica para Iberoamérica”. El litio se ha convertido en un metal indispensable para el funcionamiento de baterías de autos eléctricos y otros artefactos de alta tecnología.

Como la “fiebre del litio”, bautizó la BBC Mundo al momento que vive, sobre todo, América Latina. En su reportaje, dice que “en medio del nubarrón que se cierne sobre toda la industria minera mundial, hay un punto brillante y esperanzador: el del litio”.

Este año es clave para el despegue de la producción de este metal, y Bolivia debe tener claro que los mercados estarán pendientes de una oferta pronta. No se crea que nuestro país no tendrá competencia. Otros, sin ir tan lejos Chile, también saldrá en busca de una buena oportunidad entre los países industrializados.

La periodista Javiera Correa, de IG Chile, escribió el mes pasado que “no por nada Japón, Estados Unidos, Australia y otras naciones han querido asegurar su acceso al litio que se produce en el mundo y sus ojos están puestos en América del Sur, puntualmente en Argentina, Bolivia y Chile quienes agrupan el 60% de las reservas mundiales de este mineral, según estudios del Servicio Geológico de Estados Unidos” (cl.igdigital.com).

Varios sitios especializados dan cuenta de que Bolivia tiene el mayor yacimiento en el Salar de Uyuni, pero que lamentablemente el litio allí está mezclado con magnesio y cuesta caro separarlos. En Argentina y Chile, varias empresas privadas ya extraen litio. La revista Forbes calificó hace unos años a esta zona de Sudamérica como la “Arabia Saudita del litio”.

Mientras los productores petroleros lloran sus desgracias y las empresas mineras intentan sobrevivir al naufragio de los mercados, dice la BBC Mundo, el sector del litio pasa por momentos de bonanza. Y “promete traer grandes beneficios a varios países sudamericanos, encabezados por Argentina, Chile y Bolivia”.

Bolivia
La empresa china CAMC firmó con el Estado un contrato por 177 millones de dólares para la construcción, montaje y puesta en marcha de la Planta Industrial de Sales de Potasio. Se trató de una adjudicación directa que se concretó el 13 de julio de 2015.

Por otro lado, una empresa alemana, K-utec Ag Salt Technologies, tiene a su cargo el proyecto de construcción de una planta de carbonato de litio en inmediaciones del Salar de Uyuni. El contrato se firmó un mes después, el 16 de agosto de 2015.

En el primer caso, tras el escándalo del caso de Gabriela Zapata, quien era gerenta comercial de CAMC, el ministro César Navarro rechazó a principios de mes que se haya concretado algún contrato para la industrialización del litio, pues el acuerdo y memorándum de entendimiento firmados nunca se cumplieron.

Hace poco, durante una entrevista concedida a Bolivia TV, el titular de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de Bolivia, Luis Alberto Echazú, informó que dos plantas de industrialización, una de cloruro de potasio y otra de cátodos de litio, comenzarán a producir en 2018.

“En este momento se tiene un 20% de avance en construcción de la planta de sales de potasio y un 15 por ciento de la planta de carbonato de litio. Esperamos para medidos de 2018 comenzar la producción industrial de sales de potasio y a fines de ese año arrancar con la producción industrial de carbonato de litio”, declaró.

El Gobierno negó que hubiera sobreprecio en el caso del litio, tal como se especuló en los últimos meses. Todo comenzó a partir de una estimación del Ejecutivo de una inversión aproximada de 570 millones de euros (unos 630 millones de dólares). Luego, el ingeniero Heiner Marx, de la empresa adjudicataria, expresó al diario Thuringer Allgemaine su sorpresa por ese monto, según un despacho de ANF del 20 de abril.

“Nosotros acabamos de construir en Argentina una instalación que tiene una capacidad muy similar a la planificada en Bolivia y aquella costó alrededor de 110 millones de euros (121 millones de dólares)”, dijo Marx al periódico germano. Luego, el especialista boliviano en litio Juan Carlos Zuleta aclaró que Marx había hecho esas declaraciones cinco meses antes de la contratación de su empresa.

CLAVES

Litio “Triángulo de oro”
Argentina, Bolivia y Chile agrupan, entre los tres, cerca del 60% de las reservas conocidas de litio, según estudios del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).

Producción Argentina y Chile
Varias empresas privadas ya extraen este mineral en ambos países. De hecho, Chile vino liderando la producción con cerca del 33% de la oferta mundial, según informa la BBC Mundo.

Bolivia “Gran problema”
“El gran problema que tiene Bolivia es que el litio de su salar está muy mezclado con magnesio y se necesitan insumos caros para poder separarlos... (BBC Mundo)

Baterías Mejor opción
Algunos dicen que los esfuerzos de Sudamérica deberían concentrarse en la producción de las baterías, dando un valor agregado al litio, más que en la simple extracción del metal.

Precios $us 13.000
La atracción por este metal se fundamenta, además, en los buenos precios internacionales. En lo que va de 2016, la tonelada de carbonato de litio se cotizó a un promedio de 13.000 dólares.

Sunday, May 29, 2016

Comunidades aisladas se conectan de manos de empresas locales

En continuidad con el aporte para un desarrollo humano y sostenible a través del Plan de Empoderamiento que implementan las empresas Sales de Jujuy SA y Bórax Argentina SA, comunidades de la puna jujeña y salteña fortalecen la confianza de sus propias capacidades gracias al acceso de las telecomunicaciones y de internet. Como resultado de gestiones conjuntas e inversiones de las empresas para equilibrar los beneficios que otorga la conectividad, pobladores de las regiones más alejadas alcanzan grados de interdependencia para desarrollar sus políticas en diferentes áreas.
Servicios brindados por la empresa Sales de Jujuy SA y Bórax Argentina SA:
- Olaroz Chico – Acceso a Internet – Radio enlace
- El Toro - Acceso a Internet y Telefonía - Satelital
- Susques – Acceso a Internet en Escuela – Radio enlace
- Puesto Sey - Acceso a Internet y Telefonía - Satelital
- Santa Rosa de los Pastos Grandes - Acceso a Internet y
Telefónica Satelital
- Salar del Hombre Muerto - Celda Telefonía Móvil en Tyu
- Salar Santa Rosa de los Pastos Grandes – Celda Telefonía Móvil
en Sijes
- Salar Olaroz – Celda Telefonía Móvil en Proyecto Olaroz.

De eta forma, los pobladores de las comunidades mencionadas transitan en un proceso de eliminar el alcance limitado que tenían sus potencialidades al quedar excluidos y sin voz para dar a conocer el desarrollo que alcanzaron en diferentes niveles y para acceder a otros que solamente estas herramientas posibilitan.
El acceso al mundo globalizado fortifica el sentido de arraigo y permanencia de los pobladores de la puna para estudiar en su lugar de origen, desarrollar y promocionar sus emprendimientos productivos, artesanales, turísticos, informarse y acceder a distintos servicios de seguridad, salud pública, trabajo social o bien participar de forma más activa de las políticas públicas provinciales o nacionales al día.
Para citar ejemplos, sin estas herramientas, los proyectos de terminalidad educativa de los niveles primarios y secundarios que implementan estas empresas mineras no se podrían haber implementado con el éxito que alcanzaron. Los servicios que ofrecen sus pequeños emprendimientos comunitarios a los proveedores, empresas y gobiernos locales tampoco funcionarían sin la conectividad básica que mínimamente se requiere.
Por lo tanto, la convergencia de un esfuerzo mutuo, empresas-comunidades, logra una vez más, sumar aportes para mejorar las condiciones de vida de varias comunidades localizadas a más de 4000 msnm. Apoyados por legislaciones y regulaciones apropiadas que aportan el acceso a la información que a su vez, propicia el conocimiento, variable que inevitablemente incide en el desarrollo comunitario.

Friday, May 27, 2016

Litio vive el boom de precios

El litio ha experimentado un fuerte incremento en el precio durante el último tiempo, lo que no sólo representa un gran beneficio para los principales productores mundiales, también podría generarles una presión adicional en el corto plazo.

El precio del carbonato de litio subió 47% el primer trimestre, de acuerdo a Benchmark Mineral Intelligence, de esta manera se estima que la tendencia se mantendrá por dos años, tras lo que se produciría una normalización. Este escenario está -y seguirá- generando una gran competencia entre los mayores actores de la industria, señalaron fuentes del sector según consigna La Tercera.

La compañía que lidera a nivel global es la estadounidense Albermarle, controladora de Rockwood Lithium, que posee 33% del mercado (considerando el 49% que tiene en Talison). Le sigue la chilena SQM, con cerca del 25%, y la también estadounidense FMC Corporation (12%).

Tanto Rockwood como SQM son los únicos productores de este mineral en Chile, mediante los contratos de arrendamiento que mantienen con Corfo en el Salar de Atacama.

En este contexto, Patricio de Solminihac, gerente general de SQM, anunció el jueves que dado el crecimiento que esperan tener en este negocio, "vemos que probablemente vamos a estar buscando después una tercera locación". Esto se suma al ingreso que anunciaron a fines de marzo al mercado argentino.

Además, el ejecutivo dijo que ya han utilizado el 55% de la cuota del contrato con Corfo y añadió que "podemos aprovechar la oportunidad ahora, dada la demanda, para producir más y eso es lo que estamos haciendo".



PRECIO COYUNTURAL

Según señala La Tercera, las perspectivas para el precio del litio son positivas, pero en un corto plazo. Por ejemplo, Banchile Inversiones aumentó su estimación del valor del mineral para 2016 en 17%, por lo que prevé un precio promedio de $us 7.625 la tonelada, y para 2017 la elevó en 9%, proyectando $us 7.375 por tonelada. Sin embargo, dijo que se mantiene "cauto sobre los precios en 2017 dado la entrada de nueva oferta al mercado".

Desde Rockwood, en tanto, dijeron que "el precio nominal del carbonato de litio se ha mantenido en una franja de entre $us 5.000 y $us 6.000 por tonelada. Este es el precio de equilibrio del mercado, según todos los análisis de los especialistas".

Añadió que el fuerte aumento del valor "se produjo por una mezcla de alza de precio y mayores volúmenes de venta, pero no creemos que el precio continúe aumentando a estas tasas".

En SQM, por su parte, consideraron que "los niveles actuales de precio responden a una situación coyuntural de corto plazo", impulsada, en parte, por un subsidio del gobierno chino a la industria de buses eléctricos. Entonces, añadieron, ha sido una "combinación de mayor demanda y menor oferta que la esperada, lo que ha puesto presión al alza de los precios".

Sin embargo, De Solminihac, de SQM, indicó en una conferencia con analistas que "la producción de litio aumentará en el futuro cercano, satisfaciendo el crecimiento de demanda esperado. Recientemente, un gran número de nuevos proyectos para desarrollar depósitos de litio han sido anunciados".



¿MERCADO RELEVANTE?

El aumento de la demanda por el litio no sólo ha impulsado, en parte, el precio, sino que también ha generado una mayor relevancia sobre esta industria. Lo anterior, ha ocurrido especialmente en Chile, pues es el segundo productor a nivel global (34%), después de Australia (35%).

"Es relevante por el uso que tiene en baterías recargables que se utilizan en dispositivos electrónicos. El mayor potencial de esta industria viene por el uso de estas baterías en vehículos a propulsión eléctrica y sistemas de almacenamiento energético", dice Daniela Desormeaux, general manager de SignunBOX e integrante de la Comisión Nacional del Litio.

Añade que "estimamos que la industria crecería entre 8% y 10% en promedio por año (hasta 2020), liderado por la industria de baterías". Esta visión es compartida por SQM y Rockwood.

En este escenario, varios actores y expertos han advertido que si Chile no toma las medidas oportunas, podría comenzar a perder participación de mercado.

Por esa razón, por ejemplo, a fines de enero el gobierno anunció una nueva política sobre la materia, donde le encomendó a Codelco el rol de explotar el litio en los salares de Maricunga y Pedernales. Actualmente, la estatal está en proceso de búsqueda de un socio estratégico para ello.

Monday, May 23, 2016

Monte Sal, sal rosada de roca de exclusividad boliviana


¿Comenzar por la creación del mercado, antes de pensar en la producción y el modelo de negocios, puede ser una buena vía hacia el éxito de una empresa? "Lo que yo hice es empezar con la imagen y después adapté la producción, adapté todo una vez que tenía mercado. Se dan casos de proyectos que inician con fuertes inversiones, y al corto plazo la capacidad instalada de planta es muy reducida lo cual descapitaliza el negocio”, responde la emprendedora Cecilia Luna Pizarro, gerente general de MonteNat SRL.

"La estrategia que tenemos es de diferenciación e invertir en diferenciar un producto es más costoso y demora más tiempo en posicionarse. Estamos catalogados como microempresa, pero hemos trabajado bastante en el desarrollo de marca e imagen de producto y eso nos proyecta como medianos hacia afuera; queremos diferenciarnos en nuestra propuesta de mercado local, exportar productos terminados y todo eso implica una fuerte inversión, tanta que desde 2010 hasta el año pasado invertimos 250 mil dólares”, explica Luna Pizarro.

Hubo años con finanzas negativas "por supuesto”, dice ella. Una estrategia de diferenciación suele salir costosa y encontrar el punto de equilibrio, para MonteNat SRL, fue un reto que recién logró este año. "Había que invertir mucho en calidad, y en nuestro proceso de elaboración para ofrecer productos de calidad con enfoque hacia la exportación, todo debe ser bajo normas de calidad”, comenta la empresaria.
Nace la marca Monte Sal

En 2010, esta profesional en comercio exterior, tras haber trabajado por algunos años en agencias despachantes de aduana y en la Aduana Nacional, decidió independizarse con un negocio dedicado a desarrollar productos naturales. La emprendedora afirma: "Cuando trabajaba en una agencia despachante de aduana manejaba estadísticas de productos, siempre hacía análisis de los que emergían en Bolivia con miras a la exportación. Y uno de los que me llamó la atención fue la sal rosada”.

Bolivia es uno de los dos lugares en el mundo donde existe este recurso mineral. Hasta donde se sabe, las reservas sólo se encuentran en el Himalaya (Asia) y en nuestro país, en específico, en la provincia Entre Ríos del departamento de Tarija.

Hace algunos años, los japoneses, que ya sabían de las bondades de esta sal -descubrieron la existencia de las reservas bolivianas que en ese entonces eran utilizadas por los comunarios para alimentar a su ganado-, la sometieron a estudios en su país y tras comprobar su calidad comenzaron a comprarla de las concesiones bolivianas y a exportarla. "Se dio un boom primero y después bajó hartísimo por múltiples intereses”.

En ese momento Luna Pizarro dejó su trabajo en la Aduana y decidió empezar un emprendimiento dedicado a varios productos naturales. Al inicio participó en varias ferias, tanto en territorio boliviano como extranjero. "Tuve la oportunidad de ir a Chile, a una feria de productos naturales. Fui con varios productos, no sólo con sal, pero la sal rosada fue el producto que llamó más la atención”, recuerda.

Eso la incentivó a enfocarse en el producto del cual ahora es la principal empresaria en el mercado nacional. Se informó cuanto pudo acerca de la sal rosada, sus bondades, sus usos, su extracción y su mercado. Así nació Monte Sal, el producto número uno de esta empresa.

La presencia en el mercado

Con la imagen de marca ya diseñada para su producto, la empresaria contactó con empresas que operaban las concesiones en Bolivia e hizo negocios con mercados del exterior para exportar. No quería hacerlo como se lo había hecho hasta entonces: en roca y sin ofrecer productos acabados con valor agregado.

En 2011 Monte Sal obtuvo su primer registro sanitario como fraccionadora y envasadora y hace más de un año está registrada como procesadora. "Hasta el momento, la inversión ha sido dirigida más a la calidad y al posicionamiento de la marca, porque cuando te dedicas a un producto nuevo y poco conocido, hay que informar las bondades y beneficios además, los diferentes usos, por lo cual además nos apoyamos en profesionales en minería, nutrición, medicina y laboratorios; eso nos ha llevado casi año y medio”, cuenta Cecilia.

Al proceso se sumó luego su socio, Wauthier de Bousies, de nacionalidad belga, quien la apoya sobre todo en la participación en proyectos sociales de la empresa. Monte Sal no sólo es sal para consumo en alimentos, sino también sal para baños terapéuticos (el principal uso que le dan los asiáticos), además de lámparas ionizantes con diseño exclusivo y artesanal.

Una de las plataformas en las cuales la compañía muestra sus productos es el Café Boutique Monte Sal (avenida Muñoz Reyes, entre calles 26 y 27 de Cota Cota). Allí, a partir de las 15:00 de lunes a viernes, en un espacio tranquilo donde la decoración destaca la luz rosa de las lámparas de sal, se ofrece un menú que incluye sal rosada en diferentes presentaciones. Asimismo, la página de internet www.montesal.com brinda mucha información sobre el producto, sus orígenes y sus beneficios.

En el exterior, cada kilo de sal rosada boliviana puede costar hasta 15 dólares, los productos terminados tienen un precio que resulta bastante competitivo en comparación a la sal del Himalaya. "Además, hay quienes dicen que la sal rosada del Himalaya no tiene las mismas características de antes pues sus reservas ya están en decrecimiento; en cambio, nosotros quizás apenas hayamos extraído el 5% de lo que tenemos”, destaca Luna Pizarro.

"Mi óptica fue empezar por el mercado; a veces cuando ven los productos piensan que la empresa es grande, por nuestra plataforma de imagen, por la página web y otros aspectos, pero en realidad somos una microempresa comprometida con brindar productos alternativos saludables, y me siento contenta porque cada día la gente valora más nuestro producto. Queremos que en el futuro la gente diga ‘la sal rosada es Monte Sal’”, alega animada la empresaria.

Hace poco, en el enfoque de la empresa encajó una nueva línea de productos: Monte Panela, chancaca en diferentes presentaciones. "Nos dedicamos a los productos con el menor procesamiento posible, acorde a la tendencia que crece en el mundo, de comer lo más natural posible para cuidar la salud”, afirma la joven empresaria.

Sal menos dañina que la refinada

La sal rosada de roca se extrae de rocas seleccionadas y extraídas de la cordillera de los Andes bolivianos, donde se originó debido a evaporaciones de antiguas lagunas y los efectos de la lenta meteorización, que grabaron en las rocas los minerales solubles de la corteza terrestre. Estas concentraciones de sal rosada de roca sólo se encuentran en los Andes y el Himalaya.

Su color rosa prueba su gran contenido de hierro y también identifica su procedencia: las profundas capas alimentadas por las infiltraciones minerales de la corteza terrestre, se explica en la web www.montesal.com.
Tiene un 85% de sodio, a diferencia del 99% existente en la sal que consumimos a diario en el país, además de una mayor carga de minerales, entre ellos magnesio, calcio, potasio y yodo natural, no adicionado.

El procesamiento que se hace en Monte Sal consiste en la limpieza, la molienda, la granulometría, la clasificación y el envasado en recipientes óptimos para el consumo en casa. No pasa por procesos de cocción ni refinamiento, es aislada de aditivos, disolventes y otros agregados, con lo que se garantiza su estado natural.

"Es una sal más sana y menos nociva porque no pasa por refinación y porque tiene más minerales; es tan buena como la sal de mar puesto que de la misma manera conserva todos sus beneficios naturales”, explica la gerente general de la empresa Monte Sal, Cecilia Luna.

Queda claro que no es una sal light, pero por su estado natural posee un sabor acentuado, con lo cual es posible utilizarla en menor cantidad que la sal refinada común. Por otro lado, a diferencia de la sal light no contiene gran presencia de potasio, lo cual también puede causar daño a la salud.

Monte Sal es un producto "no refinado”, cuida y mantiene los órganos y el sistema nervioso en un óptimo estado de salud, se lee en su web.

Friday, May 13, 2016

Argentina y Chile operarán conjuntamente un interesante proyecto para explotar litio

Representantes de EXAR y SQM anunciaron que la integración de la empresa chilena, con amplia experiencia en la producción de litio; implicará el crecimiento del proyecto, con un proceso que se iniciará con el crecimiento de la planta en 2017, empleando entre 800 y 900 personas para la construcción de la misma y 400 personas durante la etapa operativa


El CEO de SQM, Patricio de Solminihac, junto a John Kanellistas, presidente de Lithium Américas Corp. Y Franco Mignacco, presidente de Minera EXAR anunciaron la construcción para mediados de 2017 de una planta para producir 40.000 Tn de Litio en Jujuy, con una inversión de 500 millones de dólares.

La noticia se dio a conocer en una reunión sostenida con el gobernador de Jujuy, G. Morales, el Ministro de Producción, J.C. Abud Robles.

Durante la cita, el CEO de SQM, Patricio de Solminihac, se refirió a la importancia de la integración de una empresa como SQM, la cual posee amplia experiencia en el mercado del litio mundial y sólidos conocimientos en campo, ya que desde hace años producen en el Salar de Atacama, a pocos kilómetros de distancia del proyecto de EXAR. "Queríamos compartir con el Gobernador, sus funcionarios y el representante de nuestro socio local, JEMSE, los planes que tenemos luego del anuncio de nuestra integración en el proyecto Cauchari Olaroz, de Minera EXAR. Estamos realizando inversiones para la construcción de una planta de 40.000TN para mediados de 2017, lo cual va a implicar una inversión cercana a los $us. 500 millones. SQM es una empresa con más de 25 años de experiencia en lo que es productos de químicos de litio en el mundo".

De Solminihac destacó la muy buena respuesta y predisposición del gobernador, el ministro y el representante de JEMSE, destacando que a partir de esta expansión del proyecto como originalmente estaba planteado, se logrará fundamentalmente un gran impacto en el empleo local, ya que "esperamos en la construcción la generación de 800 a 900 empleos y durante la operación mantenernos en el orden de las 400 personas".

En relación al proyecto Olaroz-Cauchari, Solminihac sostiene que: "Creemos que es un yacimiento interesante, que podemos aplicar todo nuestro know-how de tecnología y podemos hacerlo muy competitivo, que es lo que importante. Nos hicimos socios de Exar que está compuesto por un porcentaje de Lithium Américas y un porcentaje de nosotros. Ya hemos hecho aportes de capital para poder iniciar los trabajos inmediatamente. Ya los iniciamos y esperamos poder determinar los detalles del proyecto, optimización de los procesos, podemos llegar también a decidir la mejor forma de hacerlo, vamos a hacer un proyecto bastante más grande de lo que originalmente pensaba minera Exar, así que eso esperamos tenerlo definido a comienzos del próximo año y ahí hacer la inversión que estaría en el orden de $us. 500 millones".

Con respecto al destino de la producción prevista, el CEO de SQM señaló que "nosotros ya hemos participado en todo el desarrollo de químicos de baterías, para electrodomésticos pequeños, que son los celulares, las tabletas, las laptops y ahora lo que va a poder seguir manteniendo una demanda adicional del litio son los autos eléctricos. Entonces, esta inversión nos va a permitir ser capaces de producir más, porque si los que somos jugadores de esta industria no producimos más, claramente van a buscar alternativas desde la industria automotriz. Nosotros además de aumentar la producción en el salar de Atacama que es donde producimos actualmente, buscamos adónde poder producir más y complementar nuestras operaciones. Hemos decidido hacerlo en Argentina que es un país en donde nos sentimos muy cómodos, en donde hemos realizado actividades anteriormente y dentro de Argentina encontramos la oportunidad en el Salar de Cauchari".

Finalmente, con el tema del valor agregado, Solminihac remarcó que: "Hoy día los productos químicos tienen bastante valor agregado, estamos hablando de carbonato de litio en distintos grados, para distintas aplicaciones, cada uno de los fabricantes hoy en día, tienen especificaciones diferentes, hay que ser capaz de producirla y mantener la calidad. Vamos a ver si vamos a producir hidróxido de litio o no, hay todo un desarrollo que vamos a tener que definir en detalle. Con SQM nosotros ya vendemos más de 50.000 Tn ya, los mercados más importantes están en países desarrollados, fundamentalmente en Asia, en Corea, Japón y China, para las aplicaciones en baterías. El litio también se usa en aplicaciones industriales como el vidrio o las grasas lubricantes y esas producciones también están en países europeos. Nosotros esperamos que Minera Exar, lo mismo que SQM, tenga una cobertura mundial, global".

Sube la fiebre por el "oro blanco"

En la medida que pasa el tiempo es más notorio el interés de países industrializados por ejercer "cierto dominio" en la explotación y la transformación del litio, ahora llamado el "oro blanco", que se encuentra en las reservas del "triángulo sudamericano" que conforman Bolivia, Chile y Argentina.

Por los datos de evaluaciones técnicas de alto valor profesional, se establece que el "oro blanco" yace en los salares de tres países, en el caso de Bolivia en el salar de Uyuni en una proporción del 50%, Argentina tendría un 10% en Olaroz, mientras que Chile posee un 25% de las reservas en el salar de Atacama, juntos los tres países concentran más del 70% de las reservas mundiales de litio en salmueras. Se menciona que las otras reservas de importancia se encuentran en Australia y en China. En cuanto a los índices de comercialización actuales, se consigna a Chile que cubre un 44% de la demanda, le sigue Australia con 25%, la China con 13% y Argentina con 11%. Bolivia todavía no entró en la producción a escala industrial de litio pues continúa con operaciones de experimentación en la producción de carbonato de litio en la zona del extenso salar de Uyuni.

En el caso de la demora en producir litio boliviano, un experto justifica el hecho, señalando que "el problema del litio es que tiene alta concentración de magnesio y se necesita un presupuesto costoso para separarlo", consiguientemente se aconseja la atracción de capitales, que no faltan, aunque por las disposiciones vigentes se establece una prioridad y es que el Estado retiene el control de la industria.

La competencia de los países vecinos abrió un cauce importante a las empresas privadas que extraen el mineral, es el caso de Chile y Argentina y una "sociedad" entre ambos para explotar el litio del salar Argentino en la zona de Jujuy.

La perspectiva de la producción de litio según los observadores comerciales debería concentrarse en la fabricación de baterías, tomando en cuenta su alto valor agregado, pero sobre todo la demanda actual y la que se generará más adelante con la producción industrial de los motorizados eléctricos que tendrán como base de su funcionamiento las baterías de litio.

Demás está decir que otra serie de elementos de alto uso en la comunidad mundial, requiere de baterías y pilas de litio, es el caso de las computadoras, teléfonos celulares, instrumental médico, relojes y equipos de precisión, que necesariamente utilizan cada vez más las fuentes de energía fabricadas con litio. Lo recomendable, se ha dicho, es que las inversiones y los pasos industriales en el caso del litio, estén dirigidos a la masiva fabricación de baterías de ión- litio, pues su demanda en cuestión de poco tiempo más será realmente grandiosa, pues paralelamente crecerá la fabricación de los coches híbridos, que necesitan baterías de litio para funcionar.

Sunday, May 1, 2016

La carrera del litio


A principios de los 90, durante el gobierno deJaime Paz Zamora, la transnacional Lithium Corporation intentó obtener una concesión para explotar litio en el Salar de Uyuni.

Se dio, en ese entonces, un gran debate sobre la explotación de ese recurso natural en una región tan necesitada de fondos como Potosí; finalmente, tras la oposición de los dirigentes cívicos de esos años, la Lithco renunció a la iniciativa de explotar el "oro blanco” del Salar y trasladó la inversión al Salar del Hombre Muerto, en Argentina.

Simultáneamente, todo el debate dejó también la firme convicción de que debía ser el Estado el que se encargara de la explotación y comercialización de este recurso.

En este Gobierno, se busca materializar la idea de convertir al Estado en el gran productor de litio, bajo la premisa, expresada por el presidente Evo Morales, de controlar el mercado, lo cual permitiría al país, en tanto propietario del 65% de las reservas mundiales, definir inclusive el precio de este recurso.

Esa previsión se fundamenta en el creciente desarrollo del mercado de los automóviles eléctricos, en especial, según han informado medios especializados en esta industria, del vehículo de la compañía Tesla, del famoso ejecutivo Elon Musk; el precio de este automotor ha caído a la mitad, de 70.000 a 35.000 dólares, lo cual hace prever que se masificará, porque se ha transformado en una alternativa real frente a los motorizados que funcionan con combustible fósil. Tesla, según esas mismas publicaciones, absorbería el 100% de la producción mundial de baterías de litio, que será un mercado de 46 mil millones de dólares en 2022.

Es una excelente noticia. Sin embargo, es un hecho que los planes gubernamentales van rezagados. Incluso un técnico alemán ha observado un sobreprecio. Además, se trata de un negocio en el que participa CAMC, que construye la planta de sales de potasio. Y es posible que se pierda esta gran oportunidad una vez más.

El boom del “oro blanco” sorprende al país

Si Bolivia vendiera ya las 30.000 toneladas métricas de carbonato de litio anuales previstas en la capacidad de la planta, cuyos costo y tiempo de construcción recién serán definidos en abril de 2017, lograría ingresos por al menos 750 millones de dólares este año.

Este cálculo es el resultado del precio actual en el mercado spot de una tonelada de carbonato de litio (25.000 dólares). Y es que, como afirma el experto en litio Juan Carlos Zuleta, "el boom del litio no está a la vuelta de la esquina; el boom ya ha llegado”.

En medio de una creciente demanda de litio, que presenta precios interesantes, en la tercera semana de abril, se anunció que la fabricante de autos eléctricos Tesla requerirá 24.000 toneladas de litio anuales, cuando el mercado general produce 50.000.

Cuando Tesla, en 2017, estrene su gigafábrica de baterías en Nevada (EEUU), que será la más grande del mundo, se calcula que incrementará su demanda del litio y que, prácticamente, demandará litio para generar una capacidad energética igual a toda la que se producía en el mundo hasta 2013 (35 gigavatios por hora), que son los últimos datos conocidos sobre la producción de todo el orbe.

Sólo para tener idea del crecimiento desmesurado de la demanda del litio, basta conocer el ascenso de su precio.

En 2014, cuando Bolivia -según los planes iniciales presentados por la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) ya se debía producir 30.000 toneladas métricas de carbonato de litio- el precio de ese metal en el mercado spot se fijaba en alrededor de 5.500 dólares por tonelada métrica. En 2015, la cifra subió a casi 15.000 dólares y este año en China bordea los 25.000 dólares.

Esto se debe a que el litio es un componente imprescindible de las baterías, utilizadas en vehículos híbridos, vehículos eléctricos, celulares, computadoras portátiles y herramientas eléctricas, entre otros. Además, según un informe publicado por la consultora Allied Market Research, se estima que el mercado global de baterías de litio generará ingresos de 46.210 millones de dólares en 2022.

El año pasado, la demanda de litio alcanzó a casi 190.000 toneladas métricas de carbonato de litio. Sólo en 2015, la venta de automóviles eléctricos con baterías de litio llegó a 550.000 unidades, es decir, más de medio millón. Y desde su aparición en 2010, con General Motors y Nissan, se vendieron al menos 1.239.000 unidades. Cabe apuntar que la venta de los híbridos convencionales comerciales, que funcionan tanto a gasolina como a electricidad y que fueron lanzados en 2008, no alcanzó esa cifra en la misma cantidad de años.

Según el anuncio de hace casi dos semanas, se espera que la gigafábrica de Tesla suministre baterías para los 500.000 autos y casas que Tesla quiere producir para finales de la década. Al suministrar sus propias baterías, el costo de kilovatios por hora disminuirá en más de 30%, algo crucial para el consumo masivo de vehículos eléctricos.

Bolivia en el triángulo del litio

La urgente demanda de Tesla requerirá suministros seguros y a largo plazo de litio, metal del cual entre el 60% y el 85% (según diversos cálculos) se halla en Chile, Argentina y Bolivia. Según analistas, debido al aumento en la demanda de baterías, el mercado del litio entra en déficit, y no hay suministros seguros para el próximo año. Al mismo tiempo, las fábricas construidas en China incrementan la demanda.

Bolivia, según los estudios del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por su sigla en inglés), tiene 10 millones de toneladas métricas de litio en contenido metálico en el Salar de Uyuni y sus costas salinas, como recursos identificados de litio. Para llegar a calidad de reservas se debe hacer una cuantificación y la certificación especializada.

Por ahora, ante la sacudida fuerte que se presenta en el mercado con los anuncios de las fabricantes de autos, los planes bolivianos de desarrollo e industrialización del litio del Salar de Uyuni parecen estar muy atrasados. En la comercialización mundial, Chile abarca el 44%, seguido de Australia (25%), China (13%) y Argentina (11%).


"En la gestión que culmina se han realizado importantes tareas como la firma de contratos para la construcción, montaje y puesta en marcha de la Planta Industrial de sales de Potasio, contrato para el proyecto de ingeniería a diseño final de la Planta Industrial de Carbonato de Litio y la firma de contrato para la implementación de una Planta Piloto de materiales catódicos, entre otras acciones”, destaca el gerente nacional de recursos evaporíticos, Luis Alberto Echazú, en la Memoria 2015 de esa dependencia estatal.

En abril de 2017 se definirá el costo y el tiempo de la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio. Por el momento, lo que se tiene es la Planta Piloto de Carbonato de Litio.

"Las operaciones de la Planta Piloto de Carbonato de Litio se van consolidando con la producción de Li2CO3 grado batería, que está siendo acopiada para su futura venta y disposición de volúmenes que requerirá la Planta Piloto de materiales catódicos, que se implementa en el complejo industrial de La Palca, Potosí”, afirma la Memoria 2015. Según ese texto, en la mencionada planta, durante la pasada gestión se aprovecharon las condiciones de instalación para investigar, desarrollar y optimizar los procesos de la misma.

Al respecto, el experto en litio Juan Carlos Zuleta asevera: "El problema es que a partir de 2008 lo que se ha intentado hacer en el proyecto boliviano es reinventar la rueda. Bolivia es conocido como un país minero, pero hablamos de la minería tradicional; Bolivia no tiene experiencia en la producción de recursos evaporíticos, que no se encuentran en rocas sino en salmueras. No tenemos ninguna experiencia en la producción de esta clase de materiales y el gobierno decidió hacer un método propio, es un absurdo”.

Chile y Argentina

A finales de marzo la ministra chilena de Minería, Aurora Williams, mencionó la realización de la Agenda de la Política del Litio y la Gobernanza de los Salares, en la que se enfatizó el carácter estratégico de este mineral no metálico.

"Hemos podido establecer la importancia no tan sólo de hablar de la política del litio, sino de cómo somos capaces de tener una gobernanza de los salares y eso significa reconocer la sustentabilidad. Los salares son los ecosistemas más frágiles y por ende, la importancia de integrar a las comunidades y mantener el equilibrio en su entorno”, aseveró en una rendición pública de cuentas.

La producción de litio de Chile en la actualidad llega a unas 59.000 toneladas métricas anuales y es extraída por las dos empresas que hasta ahora tenían la exclusividad del mercado: Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), de capitales nacionales, y Sociedad Chilena del Litio, en manos de la estadounidense Rockwood.

Argentina produce alrededor de 15.000 toneladas métricas anuales de carbonato de litio en su depósito principal en funcionamiento, el salar del Hombre Muerto, ubicado en la provincia de Catamarca. Sin embargo, a la puerta está el proyecto Orocobre, en Jujuy, que pretende otras 17.500 toneladas, además de 3.000 toneladas aparte del proyecto de EXAR.

El rezago de varias décadas

La problemática del desarrollo de una industria del litio en Bolivia comenzó a finales de la década de los años 80.

El 16 de mayo de 1986, se estableció un perímetro preciso del Salar (DS 21260) y el 11 de diciembre de 1987, el presidente Víctor Paz Estenssoro presentó los términos de referencia de la primera licitación internacional sobre el litio. Pero, el 28 de julio de 1988 se entregó a la norteamericana LITHCO una invitación directa para la explotación.

En esa oportunidad se otorgaban los derechos de exploración y explotación en el 100% del área de la reserva fiscal por 40 años a la LITHCO para la exportación directa de los concentrados de salmueras, pero con un impuesto al Estado de sólo 10%. Por ello, el 29 de enero de 1990, se exigió la postergación de la firma del contrato con una presión social que incluso amenazaba la gobernabilidad del Acuerdo Patriótico (ADN y MIR). Así, el 4 de mayo, se decidió una convocatoria internacional al respecto.

El 14 de febrero de 1992, Jaime Paz exclamaba: "Que toquen las bocinas y la banda suene, el contrato del litio ya se firmó”. Pero, por la oposición a un contrato que tenía serios problemas y una fuerte presión en el Congreso de ese entonces hasta que, el 15 de enero de 1993, la adjudicataria del proyecto (FMC) dejó el país, rumbo a la Argentina.

Según el experto en litio Juan Carlos Zuleta, "si FMC se hubiera quedado en Bolivia tampoco se habría garantizado que íbamos a producir, hubiéramos sacrificado nuestras reservas más ricas a cambio de casi nada durante por lo menos 20 años porque ellos no se comprometían a desarrollar la industria del litio lo antes posible”.