Saturday, February 20, 2016

Audaz jugada en el negocio del litio

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, se refirió al memorándum de entendimiento que suscribió la entidad con la estadounidense Rockwood Lithium para modificar el contrato que sostienen para explotar el litio en Chile, el cual ha sido calificado como "una audaz jugada" por varios agentes de la industria.

Esto, porque, independientemente de si la estatal sufre un traspié en su actual arbitraje por el contrato de extracción de litio que tiene con SQM, sí o sí con esta modificación contractual con Rockwood le inyectará más competencia, consigna diario El Mercurio. El nuevo contrato implicaría ingresos para el fisco por USD 100 millones al año, Rockwood invertirá unos USD (tipo de cambio Dólar americano), 600 millones en cuatro años y en ese mismo lapso podría alcanzar a producir hasta 70 mil toneladas de carbonato de litio, desplazando a SQM como el mayor productor local.

Asimismo, el documento explicita, entre otros aspectos, algunos roles que Corfo le exigirá a Rockwood, como "generar inversión para la elaboración de productos de valor agregado" y "expandir la producción de litio para mantener el liderazgo y la participación de mercado de Chile a nivel mundial".

Además, el memorándum establece límites claros, como la prohibición de exportar salmuera (SQM ha sido acusada de exportar salmuera) y solo aceptarán envíos de materiales avanzados con valor agregado; aumentar inversiones de valor agregado en Chile; comercializar estos productos (carbonato e hidróxido de litio grado batería y, eventualmente, otros) a precios premium ; apoyar inversiones en energía solar y disponibilidad del recurso natural ligado a la vida útil de los bienes de producción (cuota y tasas de salmuera), agrega la publicación.

Al respecto Bitran señaló que los precios premium oscilan entre un 15% y 30% mayor que el producto que hoy se exporta, el carbonato grado técnico. Asimismo, destaca que "para evitar precios de transferencia a precios menores a los de mercado, como ocurre con SQM, lo que nos tiene en juicio para terminar contrato, los precios se consideran como aquellos que se venden a clientes no relacionados.

Bitran explica que llevar adelante una licitación del Salar de Atacama es inviable porque le quedan aún unos 15 años de contrato a SQM y a Rockwood. Por otro lado, los salares con litio que tiene Codelco demorarían casi 10 años en que se inicie un desarrollo desde cero y sin expandirse, por lo que "tener que quedar congelado en la producción durante siete años es un enorme perjuicio para el país", explica, en un contexto que se necesita que aumente la oferta del litio en el mundo.

Si no se hacía algo con el litio ahora, Bitran asegura que Chile pasaría de tener el 50% del mercado a un 20% en 2025, lo que sería "inaceptable" y se dejarían de percibir USD 100 millones anuales para el fisco.

Estrategias en comercio del litio: Los vecinos se prodigan en avanzar industrialmente

hile: Al tercer trimestre de 2015 el margen bruto para el segmento de litio y sus derivados correspondió aproximadamente al 19% del margen bruto total, según informó EuroAmerica

El precio del litio ayer lunes logró un repunte de 0,76% en el precio de su acción alcanzando los11.227 dólares. Pese a que no existe un índice que siga el precio del producto, en EuroAmerica destacan que se encuentra cotizando sobre los USD (Tipo de cambio Dólar americano) 10.000 la tonelada, lo que implica un precio un 47% superior a lo promediado durante 2015.

Al tercer trimestre de 2015 el margen bruto para el segmento de litio y sus derivados correspondió aproximadamente al 19% del margen bruto total, según informó la compañía mientras que en Banchile Inversiones estiman que este año alcance un 20%, consigna diario Pulso.

Entidad que además espera un mayor repunte en el precio del commodity, especialmente luego de un conference call entre sus socios de Citi y Joe Lowry, consultor de Global Lithium.

"Se espera que el crecimiento de la demanda del carbonato de litio utilizado en las baterías se acelere hasta un 18% CAGR (tasa de crecimiento compuesta anual) durante 2018-20, mientras que el hidróxido de litio crecería a 40% CAGR entre 2015-2020", detalla un reporte del banco, agrega la publicación.

----------------------

Argentina: La compañía siderúrgica estima que la planta producirá una media anual de 2.500 toneladas de litio de alta pureza, que puede ser utilizado para fabricar baterías recargables.

La compañía Posco, la principal siderúrgica de Corea del Sur, anunció que ha comenzado la construcción de una planta para la producción de Litio en Argentina, para el uso en baterías. La planta será la primera fábrica de litio comercial de la firma desde que consiguió, en 2010, su propia tecnología de extracción, que reduce el tiempo de producción, consigna Mining Press.

Cerca de la planta se encuentra la laguna de Pozuelos, un lago salado conocido por tener una reserva de litio cercana a 1,5 millones de toneladas.

Posco, estima que la planta producirá una media anual de 2.500 toneladas de litio de alta pureza, que puede ser utilizado para fabricar baterías recargables. Se estima que la construcción se complete a finales de este año, agrega la publicación.

Monday, February 15, 2016

Zapata - CAMC y el litio boliviano, el trasfondo del referéndum



¿Qué tiene que ver el escándalo de presunto tráfico de influencias a favor de la empresa china CAMC, que afectó al presidente Evo Morales los diez días pasados, con el litio boliviano? ¿Es un ataque del “imperio” norteamericano, que también está detrás de la revelación sobre la formación académica del vicepresidente Álvaro García Linera, de quien se asegura que no concluyó estudios de matemáticas ni de sociología?

El analista argentino Atilio Borón, en una nota titulada “El No nace en Washington”, alertó que el escándalo Evo –CAMC- Zapata es parte de una conspiración de Estados Unidos contra Evo Morales porque busca controlar las reservas de lito boliviano acumulado en varios reservorios del altiplano, especialmente Uyuni. Estas reservas constituyen más del 50% de las conocidas en el mundo.
“…entre las decenas de agentes estadunidenses que llegaron a Bolivia en los últimos años están Alton Eugene Dawsey, Gregory Reynolds Alston, Richmond Paul Blake, Alejandro Lee Johnson, Donald Loren Frerichs y GeofreyFrederichSchadrak. Asimismo, la Embajada de Estados Unidos en La Paz utiliza personajes que, bajo la fachada de hombres de negocios, desarrollan labores de inteligencia para la CIA y la DEA. Tal es el caso de los operadores David Wayne Paiz y Bert Davi Castorino. No son los únicos; a ellos se suman agentes de la inteligencia política y militar, muchos de ellos especializados en la lucha contra el narcotráfico, pero que en Bolivia tienen el objetivo de desprestigiar políticamente a Evo Morales y sus colaboradores. Entre este último grupo, que han ingresado al país con un visado de turismo, hemos podido identificar a Salvador Leyva y Edgar Fernando Fritz”, precisa Borón.
Y añade que “la utilización de la memoria de un niño muerto, de otro en su acto de bautizo y de la ex pareja de Evo Morales para poner en duda la moral del presidente ha sido uno de sus golpes más bajos y arteros, en el típico estilo de las campañas subversivas estadounidenses”.
El 13 de julio de 2015 el Gobierno firmó contrato con la empresa china CAMC por 1.239 millones de bolivianos (178 millones de dólares, íntegramente financiados por el Estado boliviano) para la construcción, montaje y puesta en marcha de la Planta Industrial de Sales de Potasio, ubicada en el municipio de Uyuni, departamento de Potosí. En la oportunidad, el presidente Evo Morales declaró que “en Potosí tenemos la reserva de litio más grande del mundo, estaba parado, pero ahora estamos iniciando su industrialización”. Un mes más tarde Morales precisó que hasta 2018 se realizará una inversión cercana a los 900 millones de dólares para industrializar el litio del Salar de Uyuni.
Ya en marzo de 2014, el Gobierno boliviano contrató también a la empresa china LinyiDake para que instale la fábrica piloto de baterías ion litio en La Palca. Y desde hace meses se halla pendiente el anuncio sobre la elección de la empresa que implementará la fábrica industrial de los mentados acumuladores de energía que agitan al mundo. Ha trascendido que en la pugna se hallan especialmente empresas chinas.
Los hechos anteriores y las revelaciones de Borón obligan a poner atención seria al nexo entre CAMC, el litio y la campaña contra el presidente Evo Morales, dado que su gobierno ha dado pasos concretos y decisivos para la explotación del litio y otras sales en Uyuni, bajo control del Estado boliviano y al margen de empresas y tecnología de Estados Unidos y buena parte de sus aliados.
Quedaron al margen interesados estadounidenses, franceses, japoneses y coreanos, aunque entre los accionistas de todos ellos siempre, invariablemente, se encontraban empresas de EEUU. El 10 de junio del pasado año, en Bruselas, Evo Morales declaró: “Ningún país ha cooperado, buscábamos socios. Ha habido chantajes de Japón, de Corea de Sur, algunas empresas de Francia”. Hizo esas declaraciones a la cadena oficial alemana Deutsche Welle. Poco después dio la bienvenida a la única empresa no china que trabaja en el salar: la alemana K-UTEC. Por lo demás se sabe de duros pleitos con la coreana Cores – Posco y con la japonesa Sumitomo afincada en las proximidades del Uyuni en un mega proyecto argentífero desde hace una década.
“En los salares andinos de Argentina, Bolivia y Chile se encuentra el 80 por ciento de las reservas probadas del elemento químico que anima la movilidad de los dispositivos eléctricos en todo el mundo: el litio. Un teléfono celular, una notebook, una tablet, funcionan gracias a la acumulación energética de las baterías Ion-litio; y sin ellas un satélite no entraría en órbita o una nave espacial no sobreviviría. Naturalmente, millones de autos quemando combustible fósil alrededor del planeta podrían ser reemplazados por vehículos eléctricos o híbridos, un rubro que pasará de 500 mil vehículos en el año 2009 a 7 millones en 2020. La diferencia de precio entre la materia prima pura y la batería es significativa: una tonelada de carbonato de litio cuesta alrededor de 6.000 dólares mientras que una batería de auto, que utiliza alrededor de 10 Kg, entre 10.000 y 20.000 dólares”, dice Bruno Fornillo en el libro Geopolítica del Litio Industria, Ciencia y Energía en Argentina.
El escenario se ha precipitado entre 2014 y 2015 tras los anuncios e inicios de proyectos de la empresa estadounidense Tesla Motors decidida a masificar mundialmente el uso de los vehículos eléctricos. Tesla Motors se halla construyendo megaplantas de fabricación de baterías Ion Litio, mientras trasciende que se trabajan acuerdos para la expansión de la matriz de energía eléctrica de EEUU.
Ese es el escenario bajo el cual estalló el escándalo novelesco sobre el presunto tráfico de influencias precisamente a favor de CAMC, vinculándola al presidente Morales por la presencia de su ex pareja como gerente comercial de la empresa china, con ingredientes de tipo familiar, justo antes del referéndum del 21 de febrero próximo, en el que se definirá si Morales podrá o no ser candidato a presidente en las elecciones generales del próximo año 2019, tiene la fuerza de modificar la intención de voto del electorado boliviano que, en el corto plazo, afectaría la continuidad de la industrialización del litio y las inversiones programadas para ello.
Sin embargo, pese a esa constatación, Morales no encontró aliados decididos al interior del país para defenderse del ataque. En concreto, aparte de sus ministros y operadores políticos y del mismo Morales, las respuestas fueron difusas y poco claras y hasta contradictorias, todas ellas a la defensiva. El resto de la ciudadanía, incluidos vastos sectores de sus propios seguidores, aún hoy se encuentran apabullados por las evidencias, la virulencia de la estocada mediática y las contradictorias respuestas.

El precedente de Santos Ramírez
No sería la primera vez que coinciden grandes escándalos con la concreción de proyectos que afectan intereses extra nacionales. El escándalo de tráfico de influencias que afectó a Santos Ramírez, ex presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), vinculado a la construcción de la Planta Separadora de Líquidos de Río Grande, tuvo también ingredientes familiares, de mujer embarazada, contratos dudosos y hasta hechos de sangre que costaron la vida de un profesional tarijeño. El proyecto serviría para impedir que el gas que se exportaba a Brasil siga llevando agregados y gratuitamente valiosos componentes licuables que podrían ser convertidos en gasolina y otros combustibles.
La construcción de esa Planta era estratégica e indispensable para Bolivia pero afectaba multimillonarios intereses afincados en Sao Paulo, Brasil. Pero Santos Ramírez, al parecer sorprendido por el descubrimiento de manejos turbios en un asunto estratégico, se concentró en intentar justificarlos o negarlos. La construcción de la planta se demoró más de cuatro años, tiempo en el cual el gas boliviano siguió fluyendo rico en licuables hacia Brasil y la petroquímica asentada allí gracias a ese energético casi regalado.
La historia parece repetirse ahora. Como advierte Borón, y como se conoce la composición actual de la oposición política boliviana, desorganizada, desarticulada y sin iniciativas propias, es difícil creer que la articulación de la campaña mediática desprendida de la denuncia de Carlos Valverde que vinculó a CAMC con Zapata y Morales en un supuesto tráfico de influencias en millonarios contratos, haya sido concebida y desarrollada por esos actores. Proviene de afuera.
¿A quiénes afecta que Bolivia mantenga el control soberano de la explotación e industrialización del litio? La respuesta a esta pregunta puede válidamente vincular a quienes están detrás del ataque a Morales, lo cual no quiere decir que éste no haya dado motivos para ello.
¿Al margen de la decisión de industrializar el litio de la mano de empresas chinas, hay o hubo esa suerte de tráfico de influencias y operadores del mismo? Morales lo niega tajantemente. Afirma no saber siquiera el significado de esa acción.

Las contradicciones gubernamentales
Sin embargo, así como el perfil de un complejo operativo de inteligencia pro transnacional aparece desde fuera del esquema gubernamental, otros, más sutiles, se manifiestan internamente en el escenario de la planificación, la economía y las finanzas. Suma, por ejemplo, la persistencia en aprobarse leyes en las que se autoriza al Tesoro del Estado y al Ministerio de Economía y Finanzas, así como a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), a prestar el ahorro interno boliviano a países como Estados Unidos, Europa y Asia (Japón, Corea), bajo los mismos mecanismos utilizados por el Banco Central de Bolivia para prestar las reservas de divisas, generando intereses de entre el 0,50 y 0,8% anual, en tanto que el mismo Ministerio de Economía se presta de bolsas extranjeras 1.000 millones de dólares a tasas de entre 4.75 y 6% anual.
La última Ley de Incentivos a la Producción de Hidrocarburos Líquidos (condensados y petróleo), que entró en vigencia en enero de 2016, dispone en su artículo 13-II que los recursos retenidos del 12% del impuesto a los hidrocarburos que perciben Gobernaciones, Gobiernos municipales y Universidades, que se acumulan desde el 1 de enero de 2016 en una cuenta del Banco Central de Bolivia, podrán ser prestados a países y empresas extranjeras, “mediante instrumentos financieros, siguiendo los lineamientos establecidos para la administración e inversión de las Reservas Internacionales, garantizando la liquidez” para el pago del incentivo a las petroleras.
¿Quiénes son los beneficiarios de esa retención del 12%, además de las petroleras como Repsol, Petrobras, BG, y otras? El poder financiero transnacional, ése que es la expresión del mismísimo imperio del que el presidente Morales afirma provienen los ataques políticos a días del referendo y el que, con mucha probabilidad, también aprovechando de sus “debilidades”, puso tras las rejas a Santos Ramírez y a Julia Ramos, entre otros exponentes de lucha política del MAS.
En el escándalo CAMC vale la pena advertir que no sólo firmó ese contrato para construir la Planta de Sales de Potasio, sino que la benefició con contratos de obras civiles viales y hasta la conclusión de la represa de Misicuni, obras que podían estar en manos de empresarios bolivianos, si hubiese puesto en práctica una política estatal de fortalecimiento del sector privado productivo y de servicios boliviano, en vez de debilitarlo patrimonialmente con medidas que, virtualmente, amenazan con hacerlo desaparecer.
La Sociedad de Ingenieros de Bolivia, filial Tarija, advirtió y reveló hace pocos meses la deliberada decisión del gobierno de Morales de contratar empresas extranjeras para obras y servicios que las empresas bolivianas están en perfecta posibilidad de ejecutarlas. Adicionalmente, propuso medidas concretas para revertir esta tendencia y situación, que derivó en el hecho en que en menos de dos años el Gobierno boliviano haya entregado contratos por más de 4.000 millones de dólares a empresas extranjeras. La propuesta, presentada a instancias gubernamentales, según fuentes de esa entidad, hasta ahora no ha merecido respuesta alguna.
A contramano, el Gobierno ha seguido contratando por invitaciones directas a empresas extranjeras para obras civiles y de infraestructura en Bolivia, desplazando a empresas bolivianas.
Para encontrar a los operadores criollos habría que responder la pregunta final: ¿quiénes redactan esas leyes tan generosas aprobadas acríticamente por la Asamblea Legislativa, abrumadoramente controlada por el mismo MAS?

LEA: Reservas que matan

En dos años empresas extranjeras se llevaron $us.4.000 millones en contratos

Sunday, February 14, 2016

Bolivia gestiona exportación de mil t de sales de potasio

Para este año, la Planta Piloto de Sales de Potasio tiene previsto producir tres mil toneladas de fertilizantes, de las cuales dos mil serán destinadas a cubrir la demanda interna y las mil toneladas restantes serán para la exportación, cuya venta es gestionada por la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE).
El 9 de agosto de 2012 se puso en marcha la Planta Piloto de Sales de Potasio, en el salar de Uyuni de Potosí, correspondiente al proyecto de industrialización del litio que comprende tres etapas y una inversión superior a $us 900 millones.
Las sales de potasio son fertilizantes que aumentan el rendimiento de los cultivos agrícolas, su resistencia a enfermedades y mejora la calidad del producto.
“Para este año tenemos tres mil toneladas de sales de potasio en la planta piloto, pero el mercado nacional (requiere) dos mil (toneladas), vamos a tener tres mil, estamos pactando una venta al exterior”, sostuvo el gerente de la GNRE, Luis Alberto Echazú.
El 13 de julio de 2015, la GNRE y la empresa china CAMC Engineering Co. Ltd. firmaron el contrato de construcción, montaje y puesta en marcha de la Planta Industrial de Sales de Potasio en el Salar de Uyuni.
En este marco, Echazú dijo que esta planta industrial entrará en funcionamiento en 2018 y que su producción está prevista para la segunda mitad del mismo año.
Añadió que ahora la producción de cloruro de potasio está controlada principalmente por Canadá, Rusia y Bielorrusia, mientras que “Chile se encuentra en cuarto o quinto lugar”.
“Nosotros vamos a entrar con esto (cloruro de potasio) con cientos de miles (de toneladas), en América del Sur vamos a ser el segundo productor”, indicó.
Según la GNRE, la exportación de sales de potasio este año posiblemente se haga al mercado de Argentina.

Friday, February 12, 2016

Potencial de litio: El mayor reservorio de mineral blanco del mundo hacia su industrialización

Nuestro país es considerado a nivel mundial como el poseedor de la mayor reserva de litio en el mundo, aunque con cierta aproximación disputa esa condición el vecino país de Chile donde existe una cierta ventaja en materia de productividad e industrialización de esa materia prima.

La Argentina se incluye entre los países productores del mineral blanco, pero en menor proporción, aunque sus planes de explotación están bastante avanzados y se los considera de prioridad para su actual gobierno.

El panorama es sumamente interesante en la competencia mundial por abarcar los mercados especialmente de la producción de baterías de litio, para lo que es determinante la producción previa de carbonato de litio, producto se logra tras un proceso en el que Bolivia ha dado pasos importantes con la instalación de plantas "piloto" ubicadas en la jurisdicción del salar en el departamento de Potosí.

Ya en agosto del 2014, se anunció que la primera planta piloto podía tener una producción diaria de 1.000 baterías para celulares o computadoras y menos de 50 para bicicletas y un tipo de mini coches. Esa muestra se consideró "tibia" por algunos expertos, considerando que Chile, por ejemplo, con menor reserva de materia prima está considerado actualmente como el segundo exportador mundial de litio y tiene mayores avances en la producción de baterías.

Si bien se cumplen los pasos concretos para la futura industrialización del litio boliviano, en el tiempo que lleva el proyecto en desarrollo se impulsa el emplazamiento y funcionamiento de las plantas que produzcan carbonato de litio, material catódico y finalmente las baterías de ion de litio, hasta llegar al objetivo de industrializar la materia prima, con adecuado valor agregado y para cubrir la demanda de importantes mercados externos.

Según los datos que publicó tiempo atrás Energy Press, la planta piloto ensambladora de baterías de ion litio funciona en una hectárea de superficie en la localidad de La Palca, su instalación demandó una inversión de 2,9 millones de dólares y la adecuación de su infraestructura significó 715 mil, haciendo un total de 3,7 millones de dólares.

En referencia a su personal, la mayoría es boliviano, provenientes de universidades estatales del país que se especializó en plantas de ensamblaje en la China.

La perspectiva se plantea interesante cuando se anuncia el avance del proyecto con nuevas alternativas para ampliar la producción de las baterías como producto "Hecho en Bolivia".



AVANCE DEL PROYECTO

Según la más reciente información de la Agencia Boliviana de Información (ABI), se indica que Bolivia comenzará a producir alrededor de 50 mil toneladas de carbonato de litio a escala industrial, grado batería, a partir del último trimestre del 2018, atribuyéndose el detalle al gerente nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú.

La declaración del ejecutivo, según la ABI, puntualiza que "la planta industrial de carbonato de litio estará lista en el mes de abril 2018. Esperamos hacer las pruebas y la producción de decenas, (luego) de miles y después de cientos de miles de (toneladas de) potasio, en el tercer o cuarto bimestre del 2018 y en el último trimestre de ese año, carbonato de litio en cantidades industriales", afirmó Echazú, por supuesto una optimista apreciación sobre el avance del proyecto del litio en los salares de Coipasa (Oruro) y Uyuni (Potosí).

Otros datos recuerdan que en enero de 2013 se puso en marcha la Planta Piloto de Carbonato de Litio en Uyuni y se comenzó a producir el mineral a nivel técnico, con una pureza de 99,6 por ciento. En agosto del 2015 la Gerencia de Recursos Evaporíticos (GRE) y la empresa alemana K- Utec Ag Salt Technologies, firmaron un convenio para la elaboración a diseño final del proyecto de construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Carbonato de Litio en Uyuni, con una inversión de 33,6 millones de bolivianos.

En materia de cifras, el ejecutivo de la GRE, confirmó que "hasta el momento de invirtieron 250 millones de dólares en la industrialización del litio, de un total programado superior a los 900 millones de dólares para todo el proyecto".

Con la inversión ejecutada en parte se relieva que se ha creado una suerte de un "pueblo nuevo" al interior del salar de Uyuni, con 300 hectáreas de piscinas ya construidas, impermeabilizadas y bombeadas con salmueras, que están preparando la materia prima para obtener potasio y litio. Otro ingrediente en el orden industrial es la producción de materiales catódicos, materia insustituible para la fabricación de uno de los polos de las baterías, complementándose la cadena con producción de boro como fertilizante y como material necesario en la fabricación de cristales de alta resistencia a temperaturas extremas.

Así planteada la figura, en el nivel superior de gobierno, se establece que el proyecto del litio está avanzando y tomando forma en su fase de industrialización lo que permitirá asegurar más adelante un cronograma que se concrete en la producción y comercialización de estos recursos energéticos que son parte de la fabulosa reserva yaciente en Uyuni y Coipasa.

INTERÉS EXTERNO

El Primer Mandatario informó que a fines de enero pasado, Chile le manifestó su interés de hacer acuerdos energéticos y de industrialización del litio, sucedió durante la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (Celac) que se cumplió en Quito y de la que participó la Presidente de Chile Michelle Bachelet, quien expresó el interés de su país de "industrializar el litio de su país junto a Bolivia y Argentina", aunque no se conocieron mayores detalles, sin embargo el Presidente Morales ya de retorno al país, señaló que "no venderemos nuestra materia prima (la industrializaremos).

Recordó que el precio del gas sigue bajando mientras el del litio está "subiendo". Anunció que hasta 2019 el Gobierno invertirá 925 millones de dólares en el proyecto de evaporíticos.

Optimistamente el Mandatario de Bolivia, aseguró que "una vez que tengamos en marcha la gran industria, será Bolivia que decida el precio del litio a nivel mundial porque las reservas más grandes del mundo están aquí y la mayor industria también (de litio) será boliviana.

Chile: Potenciarán con tecnología el negocio de las baterías de litio

El almacenamiento de energía a través de baterías de ion litio (BESS, por su sigla en inglés) se comenzó a desarrollar en Chile en 2007, y a la fecha la filial de AES Corp ha invertido 52 millones de dólares, con dos proyectos en operación por 32 MW (20 MW en la central Angamos y 12 MW en la subestación Los Andes), y otro en la central termoeléctrica Cochrane, hoy en proceso de finalizar su construcción para ser conectada al sistema.

La vicepresidente de desarrollo de AES Gener, Valerie Barnich, señaló que la tecnología se está potenciando por la baja en los costos de implementarlo -que han caído del orden de 60%-, y por la flexibilidad que ofrecen, especialmente en un sistema con una penetración creciente de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), consigna Diario Financiero.

"Estamos invirtiendo fuertemente en el desarrollo de nuevos proyectos porque pensamos que las baterías desempeñarán un rol fundamental en la matriz energética de Chile. Ellas son muy versátiles y útiles para el sistema eléctrico, sobre todo en un contexto de penetración cada día más alta de ERNC. Estas baterías han ayudado a reducir los costos operacionales del SING en los últimos ocho años, reemplazando la potencia en giro exigida a las centrales termoeléctricas", dijo.

La firma ha replicado la experiencia a nivel internacional y, a través de su matriz AES Corp, opera instalaciones en EE.UU. (40 MW) y Europa.

La ejecutiva sostiene que entre las ventajas que ofrecen los sistemas está el incremento de seguridad, al permitir a las centrales generar más energía, la que pueden almacenar hasta que sea posible inyectarla al sistema.

La penetración de las ERNC en los principales sistemas eléctricos, que a partir de 2017 estarán unidos presenta varios desafíos técnicos, han señalado los expertos, uno de los principales: cómo hacer convivir la generación de base -por ejemplo centrales termoeléctricas- con las eólicas y solares, sin producir desbarajustes y cómo gestionar la transmisión, dadas las limitaciones que tiene el sistema, agrega la publicación.

Sostiene que en combinación con las BESS, las centrales eólicas y solares pueden producir energía las 24 horas del día. Además, disminuyen la intermitencia, lo que permite a su vez reducir el costo final de inversión en transmisión, ayuda controlar la frecuencia y también al control de la demanda de los clientes de mayor tamaño.

"El almacenamiento de energía será una herramienta muy importante dentro de las redes eléctricas, ya que permite ocupar de forma más eficiente la energía producida, pensando sobre todo en la fuerte penetración en el mercado eléctrico de la ERNC intermitentes", señala.

En este sentido, la firma ya ha contactado a otros actores -y también a la autoridad y operadores- para ampliar el eso de esta tecnología en el mercado nacional.

Portal Minero.

Friday, February 5, 2016

Bolivia producirá litio en tres años

Bolivia comenzará a producir alrededor de 50.000 toneladas de carbonato de litio a escala industrial, grado batería, desde el último trimestre de 2018, según declaró el gerente nacional de Recursos Evaporíticos, Luís Alberto Echazú.

PRODUCCIÓN

En diálogo con medios estatales, Echazú adelantó que la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, en Uyuni (Potosí) estará lista para abril de 2018, pero su producción industrial arrancará formalmente después de concretarse la fase de pruebas, según reporta ABI.

“La Planta Industrial de Carbonato de Litio estará lista en el mes de abril de 2018. Esperamos hacer las pruebas y hacer la producción de decenas, (luego) de miles y después de cientos de miles de (toneladas de) potasio en el tercer o cuarto trimestre de 2018 y en el último trimestre del 2018 carbonato de litio en cantidades industriales”, indicó.

PRUEBA PILOTO

En enero de 2013 se inauguró la Planta Piloto de Carbonato de Litio en Uyuni, y se comenzó a producir el mineral a nivel técnico, con una pureza de hasta 99,6%.

En agosto de 2015, la Gerencia de Recursos Evaporíticos, y la empresa alemana K-UTEC AG Salt Tecnologies firmaron el contrato para la elaboración a diseño final del proyecto de construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, en Uyuni, por un monto total de 33,6 millones de bolivianos.

INVERSIÓN

Según Echazú, hasta el momento se invirtieron 250 millones de dólares en la industrialización del litio, de un total programado superior a los 900 millones de dólares en todo el proyecto.

Con toda esa inversión, destacó que actualmente existe una suerte de “pueblo” al interior del salar de Uyuni, con 300 hectáreas de piscinas ya construidas, impermeabilizadas y bombeadas con salmueras que están preparando la materia prima, para obtener potasio y litio, reporta ABI.

CÁTODOS

Sostuvo que el proyecto de industrialización del litio también prevé la producción de materiales catódicos, que es el material para hacer uno de los polos de las baterías, además de boro como fertilizante y para elaborar cristales de alta resistencia a temperaturas extremas.

A su juicio, el país deberá poner los ojos en el mercado regional y buscar copar algunos “nichos” del mundial.

Tuesday, February 2, 2016

Linera: Bolivia será la Arabia Saudí del litio

Hasta el año 2020 Bolivia será la Arabia Saudí para la comercialización del litio en el mundo, anunció ayer el vicepresidente, Álvaro García Linera en el programa Uno Decide de la red de televisión UNO.

Aseguró que el Estado “fijará precios” y la venta de litio será uno de los principales ingresos que tendrá el Tesoro General del Estado.

Para demostrarlo manifestó que el precio del litio en el mercado internacional subió de 5.000 dólares la tonelada a 11.000 “y seguirá subiendo”, apuntó.

Bolivia tiene en propiedad el 70 por ciento de las reservas mundiales del litio en el Salar de Uyuni, recordó.

Con tecnología y ciencia aplicada, propia de los bolivianos, explotaremos el recurso, uno de los soportes estratégicos que tenemos para hacer frente a la crisis económica, manifestó.

Linera señaló al gas y la exportación de electricidad también como pilares para el crecimiento.