Sunday, August 28, 2016

Bolivia se enclava al mercado mundial de carbonato de litio



La mejora de la tecnología internacional de batería ion-litio para vehículos eléctricos, catapultó las expectativas bolivianas de industrialización de la salmuera del salar de Uyuni e incrementó las posibilidades de comercializar carbonato de litio. Por ahora, Bolivia ya vendió 9,2 toneladas (t) del producto y prepara otras 10 t para los próximos meses.

Hace unos días, el gerente de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) Luis Alberto Echazú, dio la noticia de la exportación histórica de las primeras toneladas de carbonato de litio al mercado de China, por un valor de $us 7.200 la tonelada, con lo que dio el salto al mercado que es dominado por Chile, Argentina, China, entre otros países.

El director de Operaciones de la GNRE, José Antonio Bustillos, dijo que la venta del carbonato de litio, grado batería, se comercializó a la empresa China Motors Engeneering Company.
“En los próximos 2 meses, tendremos la posibilidad de vender otras 10 toneladas. Buscamos las mejores alternativas y precios”, dijo.
Y es que, con la puesta en marcha del plan piloto en Uyuni, hay varios demandantes del producto, luego de la carrera de países asiáticos, europeos y de EEUU, que compiten en la producción de baterías.

Mercado mundial
Según Héctor Córdoba, especialista en temas mineros de la Fundación Jubileo, la venta de las primeras toneladas de carbonato de litio se debió a la producción de un nivel piloto, pero ha significado el ingreso al mercado mundial.
“Estamos vendiendo materia prima. Lo que se espera de este proyecto es que la venta del carbonato no sea larga, porque lo que tenemos que hacer es dar un mayor valor agregado al producto primario, como la fabricación de baterías”, señaló.

No obstante, considera que hay “un futuro gigantesco” en la exportación de carbonato de litio como materia prima, pero confirmó que “el porvenir es la batería”.

Planes futuros
El Ministerio de Minería considera que Bolivia ingresó con facilidad a un mercado por la demanda no satisfecha de ion-litio que crecerá a futuro.
El 95% de casi todo el litio en el mundo se encuentra entre Bolivia, Argentina y Chile, pero la reserva más grande se encuentra en Uyuni.
Según Bustillos, Bolivia ingresará en el mercado como tercer o cuarto productor mundial. La GNRE espera producir hasta el 20% de la demanda del mercado para no generar sobreoferta y afectar negativamente en los precios.

Lo que se espera implementar en los próximos años es la producción de baterías.
Hay una planta piloto en La Palca (Potosí) que espera un acuerdo joint venture


Bolivia cumple primer envío de cargamento de metal ligero a China

Bolivia ha dado un paso de avance con respecto a su objetivo de convertirse en el mayor exportador de litio en todo el mundial con su primer envío del metal más ligero del mundo a China, según publicó un diario de circulación nacional.
Sin embargo, Bolivia aún enfrenta desafíos si desea establecer el estándar global para esta materia prima utilizada en las baterías de automóviles eléctricos y teléfonos inteligentes.
Con un precio de 70.000 dólares el envío de casi 10 toneladas de carbonato de litio ha sido considerado por el mercado como algo más simbólico que rentable. Las salinas de Bolivia contienen los mayores recursos potenciales de litio a escala mundial y la demanda ha aumentado en los últimos cinco años, además de que han aumentado los precios en los últimos 12 meses a causa de una escasez del suministro.
Casi todos los vehículos eléctricos, como el Nissan Leaf y el Tesla Model S, utilizan baterías de iones de litio debido a su peso ligero y una mayor densidad energética.
Pero, Bolivia ocupa el tercer lugar después de su vecino Chile, y Australia, los cuales se han convertido en los mayores proveedores de los fabricantes asiáticos de baterías. Argentina, otro vecino, está invirtiendo rápidamente en su industria de litio. Las 9 millones de toneladas estimadas de recursos potenciales del país exceden con creces los de EE.UU., China y Australia, según el Servicio Geológico estadounidense.
Pero los depósitos bolivianos de litio son más costosos de explotar porque tienen un nivel de magnesio tres veces mayor que los de Chile, lo cual los hace más difíciles de refinar. Las salinas del país también tienen una menor tasa de evaporación, según analistas.
Robert Baylis, analista de la consultoría Roskill, dijo: "hay potencial en cuanto a recursos, pero creo que será muy difícil alcanzar una producción a gran escala sin ayuda externa. Pero es difícil para las corporaciones que operan en Bolivia pues les pueden quitar los activos”.

Saturday, August 27, 2016

Bolivia realiza el primer envío de cargamento de litio a China

Bolivia ha dado un paso de avance con respecto a su objetivo de convertirse en el mayor exportador de litio a nivel mundial con su primer envío del metal más ligero del mundo a China.
Sin embargo, el empobrecido país sudamericano aún enfrenta desafíos si desea establecer el estándar global para esta materia prima utilizada en las baterías de automóviles eléctricos y teléfonos inteligentes.

Con un precio de 70.000 dólares el envío de casi 10 toneladas de carbonato de litio ha sido considerado por el mercado como algo más simbólico que rentable. Las salinas de Bolivia contienen los mayores recursos potenciales de litio a nivel mundial y la demanda ha aumentado en los últimos cinco años, además de que han aumentado los precios en los últimos 12 meses a causa de una escasez del suministro.

Casi todos los automóviles eléctricos, como el Nissan Leaf y el Tesla Model S, utilizan baterías de iones de litio debido a su peso ligero y una mayor densidad energética.

Sin embargo, Bolivia ocupa el tercer lugar después de su vecino Chile, y Australia, los cuales se han convertido en los mayores proveedores de los fabricantes asiáticos de baterías. Argentina, otro vecino, está invirtiendo rápidamente en su industria de litio. Las 9 millones de toneladas estimadas de recursos potenciales del país exceden con creces los de EEUU, China y Australia, según el Servicio Geológico estadounidense. Pero los depósitos bolivianos de litio son más costosos de explotar porque tienen un nivel de magnesio tres veces mayor que los de Chile, lo cual los hace más difíciles de refinar. Las salinas del país también tienen una menor tasa de evaporación, según analistas.

Robert Baylis, analista de la consultoría Roskill, dijo: "Hay potencial en cuanto a recursos, pero creo que será muy difícil alcanzar una producción a gran escala sin ayuda externa. Pero es difícil para las corporaciones que operan en Bolivia pues les pueden quitar los activos”.

La semana pasada Glencore, compañía comerciante de productos básicos, dijo que comenzaría un proceso de arbitraje contra Bolivia por la nacionalización de sus activos.

En 2008, cuando Evo Morales, el presidente de izquierda, lanzó su plan para desarrollar el litio, dejó claro que no quería simplemente exportar la materia prima. El país quería "socios, no dueños” para ayudarlo a fabricar baterías y automóviles.

El gobierno de Evo Morales ha mantenido conversaciones con compañías francesas, japonesas y surcoreanas, entre otras, pero con pocos resultados. Los analistas dicen que Bolivia necesita cerrar tratos rápidamente para desarrollar la tecnología que tanto necesita y ganar cuota de mercado.

Con la vista puesta en una industria multimillonaria, el señor. Morales dijo en abril que un día "Bolivia establecerá el precio del litio para el mundo entero”.

En el llamado triángulo del litio de Chile, Argentina y Bolivia, el material se encuentra en salmuera bajo las salinas del desierto. La salmuera se bombea y se deja evaporar en grandes estanques durante varios meses y luego se refina para producir carbonato de litio en bruto, el cual se mezcla con otros materiales para formar un cátodo de batería.

El carbonato de litio y el cloruro de potasio se producen en una planta piloto de 19 millones de dólares administrada por Comibol, la compañía minera estatal, en los límites del desierto del Salar de Uyuni. El país desea exportar 10.000 toneladas de carbonato de litio y 168.000 toneladas de cloruro de potasio para el año 2021.

Comibol dijo que espera enviar otras 16 toneladas este año y pretende invertir 790 millones de dólares en el proceso de extracción de evaporitas en los próximos cuatro años. También espera exportar 5.000 toneladas de cátodos de litio a partir de 2021.

(c) 2016 The Financial Times Ltd. All rights reserved.

Friday, August 26, 2016

Bolivia inicia fase de exportación: Primer embarque de litio a la China

Bolivia ha dado un paso de avance con respecto a su objetivo de convertirse en el mayor exportador de litio a nivel mundial con su primer envío del metal más ligero del mundo a China.

Con un precio de 70.000 dólares, el envío de casi 10 toneladas de carbonato de litio hacia China ha sido considerado por el mercado como algo más simbólico que rentable.

Bolivia ocupa el tercer lugar después de Chile y Australia, los cuales se han convertido en los mayores proveedores de los fabricantes asiáticos de baterías. Argentina, otro vecino, está invirtiendo rápidamente en su industria de litio.

De acuerdo al Financial Times, los 9 millones de toneladas estimadas de recursos potenciales del país exceden con creces los de Estados Unidos, China y Australia, según el Servicio Geológico estadounidense. Pero los depósitos bolivianos de litio son más costosos de explotar porque tienen un nivel de magnesio tres veces mayor que los de Chile, lo cual los hace más difíciles de refinar. Las salinas del país también tienen una menor tasa de evaporación, según analistas.

Robert Baylis, analista de la consultoría Roskill, dijo al medio británico que "Hay potencial en cuanto a recursos, pero creo que será muy difícil alcanzar una producción a gran escala sin ayuda externa. Pero es difícil para las corporaciones que operan en Bolivia, pues les pueden quitar los activos".

La semana pasada Glencore, compañía comerciante de productos básicos, dijo que comenzaría un proceso de arbitraje contra Bolivia por la nacionalización de sus activos.

En 2008, cuando el presidente de Bolivia Evo Morales, lanzó su plan para desarrollar el litio, dejó claro que no quería simplemente exportar la materia prima. El país quería "socios, no dueños" para ayudarle a fabricar baterías y automóviles.

El Gobierno de Morales ha mantenido conversaciones con compañías francesas, japonesas y surcoreanas, entre otras, pero con pocos resultados. Los analistas dicen que Bolivia necesita cerrar tratos rápidamente para desarrollar la tecnología que tanto necesita y ganar cuota de mercado.

Con la vista puesta en una industria multimillonaria, Morales dijo en abril pasado que un día "Bolivia establecerá el precio del litio para el mundo entero".

En el llamado triángulo del litio de Chile, Argentina y Bolivia, el material se encuentra en salmuera bajo las salinas del desierto. La salmuera se bombea y se deja evaporar en grandes estanques durante varios meses y luego se refina para producir carbonato de litio en bruto, el cual se mezcla con otros materiales para formar un cátodo de batería.

El carbonato de litio y el cloruro de potasio se producen en una planta piloto de 19 millones de dólares administrada por Comibol, la compañía minera estatal, en los límites del desierto Salar de Uyuni. El país desea exportar 10.000 toneladas de carbonato de litio y 168.000 de cloruro de potasio para 2021.

Comibol dijo que espera enviar otras 16 toneladas este año y pretende invertir 790 millones de dólares en el proceso de extracción de evaporitas en los próximos cuatro años. También espera exportar 5.000 toneladas de cátodos de litio a partir de 2021.

Friday, August 19, 2016

Reclamando derechos sobre riqueza del salar de Coipasa

Muchos han sido los reclamos que se han formulado ante la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) dependiente de la Comibol y que tiene bajo su control la responsabilidad de ejecutar planes en los salares de Uyuni en Potosí y en el de Coipasa en Oruro, ambos reservorios de innegable valor para el futuro de la industrialización del litio y sus otros componentes, por lo tanto de real preocupación por parte de representantes cívicos, empresariales y organismos laborales y otros de servicio.

El flujo de noticias generalmente se concentra en las operaciones de la circunscripción del salar de Uyuni y su entorno más próximo, cuando se menciona el avance de algunos proyectos y el movimiento financiero relativo a ese proyecto, en tanto que no se dice nada sobre lo que se hace en Coipasa, las perspectivas de su producción, el interés de inversiones y las posibilidades de su ejecución.

En el caso potosino, no hace mucho la dirigencia cívica de la Villa Imperial se refirió a la minería que se desarrolla en ese distrito con auspiciosos avances y con anuncios de importantes inversiones, desde el sector estatal, para movilizar algunos proyectos pendientes como Karachipampa en materia de fundiciones o la habilitación del yacimiento de Mallku Khota, que por su potencialidad podría competir con la minera privada de San Cristóbal.

Pero en el caso de Oruro, las restricciones en materia de prospección y exploración minera, dejan mucho que desear, faltan recursos y los pocos que hay no pueden desembolsarse por falta de un adecuado reglamento en la Ley Minera.

El panorama es poco halagüeño y encima, el desconocimiento de lo que ocurre con el Salar de Coipasa, en el que están cifradas las esperanzas de los orureños para remontar la economía regional y aprovechar las mejores condiciones en el uso de esa riqueza natural que debería avanzar paralelamente a los planes del salar vecino (Uyuni), en función a los intereses comunes sobre el futuro del litio boliviano.

Preocupó bastante un informe conocido en julio pasado, que señalaba la carencia de informes y resultados luego de seis gestiones, desde que se habló del proyecto Coipasa, emplazado en lo que se considera el segundo salar más grande del mundo y ubicado en Oruro. Lo que llamó la atención según un reclamo cívico, es que en las memorias anuales de la GNRE de las gestiones 2011 al 2015, no se menciona nada del proyecto Coipasa, como el estado del proyecto de una planta experimental en la zona, cuyo proceso de actividad resulta una incógnita.

Algo ha estado sucediendo para mantener "casi" en silencio las operaciones de experimentación en una planta instalada en la localidad de Tauca, la cual debía definir a través de estudios técnicos la geología del yacimiento y los procesos para la producción de sales de potasio. Esto es importante, se habló de que el salar de Coipasa, podría generar otro tipo de materia prima para industrializar justamente las sales de potasio y derivados que tienen amplia demanda en los mercados nacionales y del exterior.

En el mismo mes de julio la GNRE aclaró que se realizan desde el 2013 tareas de experimentación para definir las características y reservas del yacimiento, para concretar proceso de explotación de sales de potasio. Una reiteración en función a lo que reclamaron portavoces orureños, deseosos de saber la suerte de Coipasa.

Un informe considerado "preliminar", señala que de acuerdo a los resultados obtenidos a la fecha, "se hace notar que las concentraciones de litio presentes en las salmueras del salar de Coipasa, son pobres y no son alentadoras para su explotación". Un detalle preocupante y un pedido latente. Alguien tendrá que explicar la suerte de Coipasa, que por supuesto tiene que tener soluciones técnicas para aprovechar una riqueza que no puede quedar yaciente indefinidamente.

Utilizará litio producido en región de Antofagasta para impulsar proyectos con más valor agregado

Rockwood Lithium, unidad de negocios de Albemarle Corporation, firmó un acuerdo de colaboración en investigación y abastecimiento mutuo con Nanotec S.A., primera compañía en Chile dedicada a la investigación, producción y comercialización de la nanotecnología aplicada en procesos y productos.

En el marco de este acuerdo, Rockwood proveerá de carbonato y cloruro de litio a Nanotec para que esta última pueda desarrollar investigación relativa a este mineral y sus derivados, como aditivos para mejorar la acumulación de energía, una de las innovaciones que está captando el mayor interés mundial en la industria del litio y la energía.

Además, en caso que las propiedades de estos nuevos aditivos sean atractivas para cualquiera de las dos compañías, ambas se comprometieron en abastecer a la otra de dicho producto, con el fin de potenciar su comercialización a futuro, de acuerdo a las condiciones de mercado.

Para Stephen Elgueta, Gerente General de Rockwood Lithium, "esta alianza va en línea con los objetivos de la Nueva Minería del Litio que promovemos como compañía, que se caracteriza por un trabajo colaborativo, innovador y que genere valor compartido. Nos alegra poder apoyar a Nanotec Chile, compañía chilena, en la realización de investigaciones que pueden ser significativas para agregar aún más valor a los productos que hoy elaboramos".

"Este acuerdo nos permite explorar nuevas soluciones a partir de un mineral con un enorme potencial. Estamos seguros que podremos seguir aportando al desarrollo de valor agregado a una industria en pleno crecimiento con nuevas aplicaciones para el litio", dijo Patricio Jarpa, Gerente General de Nanotec Chile.

Se espera que los resultados de las investigaciones que realizará Nanotec estén listos durante el próximo año.

Thursday, August 18, 2016

Bolivia realiza su primer envío de litio a China



Bolivia ha dado un paso de avance con respecto a su objetivo de convertirse en el mayor exportador de litio a nivel mundial con su primer envío del metal más ligero del mundo a China.

Sin embargo, el empobrecido país sudamericano aún enfrenta desafíos si desea establecer el estándar global para esta materia prima utilizada en las baterías de automóviles eléctricos y teléfonos inteligentes.

Con un precio de 70.000 dólares, el envío de casi 10 toneladas de carbonato de litio ha sido considerado por el mercado como algo más simbólico que rentable.

Las salinas de Bolivia contienen los mayores recursos potenciales de litio a nivel mundial y la demanda ha aumentado en los últimos cinco años, además de que han aumentado los precios en los últimos 12 meses, a causa de una escasez del suministro.

Casi todos los automóviles eléctricos, como el Nissan Leaf y el Tesla Model S, utilizan baterías de iones de litio debido a su peso ligero y una mayor densidad energética.

Sin embargo, Bolivia ocupa el tercer lugar después de su vecino Chile, y Australia, los cuales se han convertido en los mayores proveedores de los fabricantes asiáticos de baterías. Argentina, otro vecino, está invirtiendo rápidamente en su industria de litio.

Los 9 millones de toneladas estimadas de recursos potenciales del país exceden con creces los de Estados Unidos, China y Australia, según el Servicio Geológico estadounidense. Pero los depósitos bolivianos de litio son más costosos de explotar porque tienen un nivel de magnesio tres veces mayor que los de Chile, lo cual los hace más difíciles de refinar. Las salinas del país también tienen una menor tasa de evaporación, según analistas.

Robert Baylis, analista de la consultoría Roskill, dijo: “Hay potencial en cuanto a recursos, pero creo que será muy difícil alcanzar una producción a gran escala sin ayuda externa. Pero es difícil para las corporaciones que operan en Bolivia, pues les pueden quitar los activos”.

La semana pasada Glencore, compañía comerciante de productos básicos, dijo que comenzaría un proceso de arbitraje contra Bolivia por la nacionalización de sus activos.

En 2008, cuando Evo Morales, el presidente de izquierda, lanzó su plan para desarrollar el litio, dejó claro que no quería simplemente exportar la materia prima. El país quería “socios, no dueños” para ayudarle a fabricar baterías y automóviles.

El Gobierno de Morales ha mantenido conversaciones con compañías francesas, japonesas y surcoreanas, entre otras, pero con pocos resultados. Los analistas dicen que Bolivia necesita cerrar tratos rápidamente para desarrollar la tecnología que tanto necesita y ganar cuota de mercado.

Con la vista puesta en una industria multimillonaria, Morales dijo en abril pasado que un día “Bolivia establecerá el precio del litio para el mundo entero”.

En el llamado triángulo del litio de Chile, Argentina y Bolivia, el material se encuentra en salmuera bajo las salinas del desierto. La salmuera se bombea y se deja evaporar en grandes estanques durante varios meses y luego se refina para producir carbonato de litio en bruto, el cual se mezcla con otros materiales para formar un cátodo de batería.

El carbonato de litio y el cloruro de potasio se producen en una planta piloto de 19 millones de dólares administrada por Comibol, la compañía minera estatal, en los límites del desierto Salar de Uyuni. El país desea exportar 10.000 toneladas de carbonato de litio y 168.000 de cloruro de potasio para 2021.

Comibol dijo que espera enviar otras 16 toneladas este año y pretende invertir 790 millones de dólares en el proceso de extracción de evaporitas en los próximos cuatro años. También espera exportar 5.000 toneladas de cátodos de litio a partir de 2021.



HENRY SANDERSON Y ANDRÉS SCHIPANI

"El Gobierno tuvo conversaciones con firmas francesas, japonesas y surcoreanas, pero con pocos resultados"



DATOS

$us 70 .000 es el valor del primer envío de litio a China, una cifra considerada por el mercado internacional más simbólica que rentable

10 .000 toneladas de carbonato de litio y otras 168 mil de cloruro de potasio es lo que Bolivia desea exportar desde Uyuni para la gestión 2021

Friday, August 12, 2016

Litio de Atacama en el interés de inversionistas canadienses

Tras anunciar la llegada de Wealth Minerals, como un nuevo actor a la industria chilena del litio en el salar de Atacama, la minera canadiense volvió a hacer noticia por la adquisición de algunas pertenencias menores en la Región de Antofagasta, esto se sumaría a los acuerdos para adquirir concesiones en el mismo salar anunciadas entre junio y julio.

Según consignó diario Pulso, la compañía dio a conocer un negocio mediante el cual compra pertenencias mineras que abarcan un porcentaje importante del salar de Atacama, lugar en que ahora sólo hay dos actores: Rockwood -filial de la estadounidense Albemarle- y SQM.

La pertenencia adquirida por Wealth Minerals consiste en 144 concesiones mineras en la zona norte del salar de Atacama, un lugar en que -según plantean expertos de la industria minera no metálica- no es tan rico como lo es el emplazamiento en el que operan tanto SQM como Rockwood, donde están las más altas concentraciones de mineral.

Pese a ello, los ejecutivos de Wealth Minerals valoraron la adquisición, señalando que el salar de Atacama es "un activo de litio de primer nivel, que representa alrededor de un tercio de la producción anual mundial de litio".

"Chile es un importante player de la minería internacional y estamos encantados de ser parte de la floreciente industria de litio de ese país. La calidad y riqueza del mineral presente en el salar de Atacama pondrá a la compañía en un grupo exclusivo de productores de gran importancia a nivel mundial. El equipo de Wealth Minerals espera con interés nuevas noticias y avances en nuestros proyectos en Chile", señaló el presidente ejecutivo de la empresa, Henk Van Alphen.

La operación supone un pago total de $us 14 millones, de los cuales $us 3 millones se pagarán una vez que se firme la opción, otros $us 3 millones ocho meses después de la firma, otros $us 3 millones después de 16 meses y el último pago de $us 5 millones, una vez que se cumplan 28 meses luego de sellado el acuerdo.

Desde la empresa canadiense agregaron que el interés por las pertenencias obedece principalmente a la calidad de mineral, que posee una ley cercana a los 1,840 mg/l y los 22.630 mg/l de potasio. A ello se suman las condiciones climáticas del lugar, con poca lluvia y alta tasa de evaporación.

"Estas características hacen que el carbonato de litio extraído en la zona del salar de Atacama sea más fácil y más barato de producir que sus principales competidores a nivel mundial. Un factor clave en los costos de producción de litio es tiempo de evaporación y la velocidad de evaporación del salar de Atacama es la más alta en la industria de litio", agregó Wealth Minerals en el comunicado publicado en su página.

Thursday, August 11, 2016

Proyecto del litio comienza a generar ingresos a Bolivia

El gerente de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), Alberto Echazú, informó que la empresa china Machinery Engineering Corporation, que adquirió el primer volumen del carbonato de litio, ofreció a la entidad dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), comprar toda la producción generada hasta ahora en la planta piloto y que alcanza a 10 toneladas.

La autoridad de la GNRE manifestó que entre diciembre de 2015 hasta hoy el precio internacional de la tonelada de litio se duplicó de cerca a $us 5.000 a $us 8.000 y hasta $us 10.000.
Tomando en cuenta este parámetro, continuó Echazú, el país logró concretar la primera venta de carbonato de litio a $us 7.000 la tonelada -puesto en Bolivia- que en total alcanza a $us 70.000 por las casi 10 toneladas comercializadas.

El litio tiene demanda en varios sectores de la industria, como el transporte, fabricación de maquinaria, robótica, aviación, sistemas fotovoltaicos y otros, de acuerdo con Echazú.

“La planta (de carbonato de litio) es pequeña que inicialmente no estaba pensada para vender (...) pero ahora se han dado las condiciones y estamos vendiendo”, destacó.

Agregó que hasta fin de año se prevé producir otras seis o siete toneladas de carbonato de litio.


Tuesday, August 2, 2016

Comibol busca mercados para recursos evaporíticos

La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, entidad dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), busca mercados para vender el cloruro de magnesio y cloruro de potasio, que se tienen estocados.

El encargado de la Unidad de Comunicación de esta Gerencia, Honorio Carlo Castro, informó que se tienen los productos listos para su comercialización, y que se requiere venderlos, aunque ya se vendieron al mercado nacional unas mil toneladas de cloruro de potasio, aunque existe como 2 mil toneladas en stock, y del cloruro de magnesio se vendió un aproximado de 4 mil toneladas.

El cloruro de potasio es un fertilizante y tiene como compradores los productores agrícolas, pues es uno de los principales nutrientes de las plantas, que mejora sustancialmente el rendimiento de los cultivos.

El cloruro de magnesio es requerido por las empresas mineras, que lo utilizan para la estabilización de sus caminos. Este producto tiene la propiedad de mantener la humedad, entonces es aplicado a los caminos de tierra, se compacta y queda como asfalto y con unos cuantos mantenimientos al año, se cuenta con una carretera óptima que repercute en el mantenimiento de los vehículos y maquinaria con los que trabajan las empresas mineras, por eso su venta en mayor cantidad.

Carlo indicó además que también están vendiendo litio, cuya comercialización se concretará en algunos días, aunque este producto no era para la venta, por ser un recurso estratégico, sin embargo, el funcionario explicó que la Comibol, por la baja de los precios de los minerales, requiere de ingresos para apoyar el funcionamiento, por ello serán 10 toneladas que se otorgue a una empresa asiática, de la que no se precisó el nombre.

COIPASA

Este ente de Comibol, también realiza estudios en el salar de Coipasa, cuyos informes preliminares señalan como producto potencial para la explotación al sulfato de potasio, sin embargo hasta fin de año entregará el reporte final que ratifique esto, para conocer a ciencia cierta si es industrialmente explotable.