Thursday, April 28, 2016

Diseño de planta de carbonato de litio tiene 27% de avance

De acuerdo con el gerente de K-utec Salt Technologies, el diseño de la planta de carbonato de litio tiene un avance de 23 por ciento, y se espera presentar el documento final hasta abril de 2017.

El gerente nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazu, dijo que en abril de 2017 se definirá el costo y el tiempo de la construcción de la Plata, aspecto que permitirá tener un nuevo ingreso para el país cuando inicie sus operaciones.

“Una vez que tengamos el proyecto a diseño final, se pasará a elaborar la licitación pública, con la finalidad que la mejor empresa comience con la construcción de la Planta”, mencionó el Gerente.

Explicó que la Planta producirá carbonato de litio en grado de batería, lo cual permitirá crear baterías para celulares, vehículos y otros artefactos electrónicos, que precisan de este insumo para mejorar su funcionamiento.

El gerente de K-utec Salt Technologies, Heiner Marx, indicó que a finales de mayo se rendirá un informe pormenorizado a la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, donde detallará datos del proyecto en torno a la sostenibilidad, seguridad y construcción de la obra.

CONVENIO

Un convenio del Gobierno con K-utec Salt Technologies permitió que profesionales se capaciten en la implementación de una Planta de Carbonato de Litio, quienes volverán al país cuando la obra este con el equipamiento y la infraestructura, para ser aplicada

La proyección que se tiene para producir carbonato de litio en batería es que se pretende llegar a dos trenes de 15 mil toneladas del producto para el consumo interno y el excedente para la exportación. Para Marx, se estima que el proyecto llegue a costar 122 millones de dólares.

Monday, April 25, 2016

El impacto de la bonanza del “oro blanco” en América Latina

El litio, el "oro blanco” o el nuevo oro del siglo XXI es el metal más liviano del mundo, y sus propiedades lo hacen fundamental para las baterías que alimentan los automóviles eléctricos, los teléfonos y las más diversas computadoras portátiles. Se encuentra en grandes cantidades en Chile, Bolivia y Argentina, que concentran el 60% de las reservas mundiales de litio en salmuera, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por su sigla en inglés).

El litio se distribuye de siguiente manera en América del Sur: Argentina dispone 10%, Bolivia 50% (en Uyuni) y Chile 25% (en Atacama). Y en su comercialización mundial, Chile abarca el 44%, seguido de Australia (25%), China (13%) y Argentina (11%).

El mercado se consolida

Este año al parecer es clave para el despegue de la producción de ese metal. Mientras los productores petroleros lamentan el desplome de sus precios y las empresas mineras intentan sobrevivir al naufragio de los mercados, el litio vive momentos de bonanza según las opiniones de los expertos en medios internacionales.

Ello promete traer grandes beneficios a países sudamericanos como Argentina, Chile y Bolivia. Los precios del litio que importa China se duplicaron en dos meses entre noviembre y diciembre de 2015; llegaron a 13.000 dólares por tonelada, según The Economist.

El interés por el litio es tal que el banco de inversión Goldman Sachs lo bautizó como "la nueva gasolina”. Un informe de la consultora Allied Market Research estima que el mercado mundial de las baterías de litio podría acercarse a 46.000 millones de dólares en 2022. Parte de esa euforia tiene que ver con el anuncio del empresario Elon Musk a inicios de este abril sobre sus deseos por expandir la producción de los autos eléctricos Tesla.

Cientos de miles de personas han encargado con anticipación su nuevo Modelo 3 y el empresario construye una gigantesca fábrica de baterías para esos autos en el desierto de Nevada, Estados Unidos. "Para producir 500 mil vehículos al año, básicamente necesitamos absorber toda la producción de litio del mundo”, aseveró ante los medios Elon Musk. Y ese es apenas uno de los competidores en el mercado de los autos eléctricos, sin mencionar a productores de baterías de computadoras y de otros artefactos electrónicos, también necesitados de asegurar buenas fuentes de litio.

Los tres países beneficiados

En América Latina hay razones para mirar con mucho interés estos desarrollos: Bolivia, Argentina y Chile son tres naciones ubicadas en una especie de "triángulo de oro” del litio. Ello llevó a la revista estadounidense Forbes a declarar hace unos años que la zona es la "Arabia Saudita del litio”.

El experto boliviano en litio Óscar Ballivián Chávez asegura que el gran problema que tiene Bolivia es que el litio de su salar está muy mezclado con magnesio y se necesitan insumos caros para separarlos. Es importante atraer inversiones, pero hay fuertes restricciones a la inversión extranjera, aunque el gobierno de Evo Morales buscó establecer condiciones a las multinacionales interesadas que permitan que el Estado retenga el control de la industria.

La producción a gran escala de litio en Bolivia todavía no ha comenzado. El Estado aún ensaya con una planta experimental de producción de carbonato de litio en el área.

En Argentina y Chile, varias empresas privadas extraen el mineral, aunque, al igual que en Bolivia, algunos aseguran que esos esfuerzos deberían concentrarse en la producción de las baterías, de mayor valor agregado, más que en la simple extracción del metal.

Chile ha liderado la producción de litio, con cerca del 33% de la oferta mundial. Y muchos creen que la reciente llegada al poder en Argentina de un presidente con abierta simpatía por la inversión extranjera, Mauricio Macri, dinamizará la llegada de capitales foráneos al sector de explotación en litio en esa nación.

Empresas japonesas, estadounidenses, australianas y de varias naciones europeas, entre otras, participan en proyectos en marcha en esta fiebre por asegurarse las fuentes de litio. No obstante, como en muchos otros sectores mineros en América Latina, hay sectores que advierten de las posibles consecuencias sociales y ambientales de esta bonanza en ciernes.

Los paisajes únicos en el mundo y hoy casi intactos de los grandes salares andinos quizá estén condenados a desaparecer para satisfacer la demanda extranjera por baterías. Asimismo, "falta ver si las comunidades que viven a su alrededor recibirán los beneficios de ser el epicentro mundial de la producción de la nueva gasolina”, afirma la BBC.

Friday, April 22, 2016

Nuevo proyecto del litio en Argentina iniciará operaciones en el año 2019

Luego que SQM concretara su ingreso al negocio del Litio en Argentina, al comprar el 50% de Minera Exar, filial de Lithium Americas Corp. (LAC), surgieron las dudas sobre los plazos para la ejecución del proyecto. Sin embargo, desde LAC entregaron un cronograma inicial para el desarrollo de la explotación en el salar de Caucharí-Olaroz, al norte de Argentina.

Desde SQM no han entregado mayores antecedentes, sólo el hecho esencial donde informaron el negocio, consigna Diario Financiero.

En una conferencia con inversionistas, el CEO de LAC, Tom Hodgson, dijo que esperan iniciar la construcción en 2017 para empezar a operar en 2019 y agregó que centrarán sus esfuerzos en actualizar el estudio de factibilidad de 2012.

Este documento establecía un desarrollo de 20 mil toneladas de carbonato de litio. "Es posible que nosotros y SQM decidamos comenzar con 20 mil toneladas y luego adicionemos otras 20 mil toneladas dos o tres años después, lo que será manejado según la demanda del mercado, entre otras cosas", sostuvo.

Agregó que la producción de potasio duplicaría la de litio, por lo que primero serían 40 mil toneladas y luego 80 mil, agrega el matutino.

Sobre la inversión, la cifra actualizada emergerá del nuevo estudio que terminaría este año, sin embargo, la previsión inicial era de $us 314 millones.

"Puedo decir que estamos cómodos con el enfoque en la eficiencia del capital y tratar de ser un productor de bajo costo es absolutamente fundamental para SQM y para nosotros y creemos que así será. Cuando los números sean liberados es probable que no representen un gran riesgo de financiamiento", precisó.

El CEO también reveló lo que fue un triunfo de SQM sobre Posco, muy interesada en explotar litio en Sudamérica. Si bien la gigante coreana tiene una relación de años con LAC en la que llegaron a compartir tecnología, el directorio optó por la nacional.

Sunday, April 17, 2016

Salineros deben renovar sus registros sanitarios

Los salineros del departamento, deben renovar sus registros sanitarios para brindar un producto con garantía, que es comercializado además en el interior del país.

Al respecto, el jefe de la Unidad de Sistema Integral de Salud del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Vidal Iriarte Ancasi, informó que se tomó esta decisión para realizar un mejor control de la forma como se realiza la producción de sal en Oruro, tras haber recibido quejas de sus similares de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz en una reunión nacional donde se dio a conocer que el producto no estaría cumpliendo las condiciones para su comercialización.

Con este objetivo se efectuó una reunión con los productores de sal a quienes se socializó el plan de trabajo que a partir de esta reunión interinstitucional se efectuó para realizar la vigilancia y la fiscalización del alimento fortificado de la sal, en ese sentido se les conminó a renovar sus registros sanitarios en primera instancia.

Se conoció que algunos productores de sal, al contar con dos a tres molinos en diferentes lugares funcionaban con un solo registro sanitario, actualmente se realiza la renovación de este requisito importante por molino, por ser diferente el proceso de fabricación y embolsado.

A la vez se efectúa el control de carnets sanitarios, exigiendo el control laboratorial en la sal, un control que se efectuará cada dos semanas con la toma de muestra de la sal que será comercializada para verificar si está afta para el consumo y cumple los niveles permisibles de yodo que son de 40 a 80 partes por millón (ppm).

"No es bueno que el yodo esté alto o bajo porque pueden acarrear diferentes enfermedades, tiene que estar controlado entre 40 a 80 partes de millón de yodo que tiene que contener la sal", explicó

De igual forma se pretende que la sal llegue a los demás departamentos de forma óptima para que ya no existan reclamos y quejas de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz que la sal que se comercializa desde Oruro, tendrían niveles de 20 e incluso de cero de yodo.

Ante la explicación, los molineros recibieron de buena manera la solicitud y reclamo para no poner en riesgo su prestigio y perder el mercado a nivel nacional donde ya son conocidos.

Monday, April 11, 2016

Echazú: Planta de Sales de Potasio tiene 20% de avance


LUIS ALBERTO ECHAZÚ.

La construcción de la Planta Industrial de Sales de Potasio, localizada en Uyuni departamento de Potosí, tiene 20% de avance y se prevé que comenzará operaciones a mediados de 2018, informó a medios estatales, el gerente de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú.

INVERSIÓN

“Estamos avanzando en la construcción de la Planta de Sales de Potasio, hay un 20% de avance”, señaló la autoridad. La obra valorada en $us 178 millones está a cargo de la cuestionada empresa china, Camc Engineering Co.

PRODUCCIÓN

Con la puesta en marcha de esa planta, dijo que Bolivia comenzará a exportar sales de potasio a escala internacional, porque hasta la fecha solo se vendió el producto al mercado interno. Adelantó que los potenciales mercados para las sales de potasio que produzca Bolivia son Brasil, Argentina, Venezuela e incluso China.

Friday, April 8, 2016

En disputa explotación de litio chileno

El litio es un negocio cada vez más rentable. Según información de mercado, si el año pasado la tonelada de carbonato de litio se vendía en China a $us 4.500-$us 5 mil, hoy esa misma cantidad se cotiza casi a $us 12 mil en contratos privados.

Además, se prevé una demanda explosiva a raíz de la masificación de los autos eléctricos, que requieren de baterías de litio para almacenar la energía necesaria para su conducción.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, nuestro país tiene el 18,9% de las reservas mundiales de litio, solo superado por Bolivia, que tiene el 22%, pero que no las explota industrialmente. Después está Argentina (16,4%), Estados Unidos (13,9%), China (13,6%) y Australia (4,3%). Pero es en Chile, y en el desierto de Atacama en particular, donde se puede extraer el mineral al menor costo.

Sin embargo, para competidores de SQM, el anuncio de la minera de incursionar en Argentina no es más que una estrategia para presionar al Gobierno. "El proyecto requiere entre cinco y siete años para su materialización, porque no existe la infraestructura de caminos, electricidad, etc.", señalan en la industria.

Esta inversión en Argentina podría agregar unas 20 mil toneladas de carbonato de litio, que se suman a las actuales 48 mil toneladas que produce SQM en Chile.

Se desata guerra por quién explotará el Salar de Atacama. Chile es el líder mundial en litio: este año producirá el 33% de la oferta mundial, según una presentación de Corfo ante la Cámara de Diputados. Se espera que este porcentaje baje a 24% en 2020 por la "inexistencia de nuevos proyectos en Chile y la puesta en marcha y crecimientos de proyectos en Argentina y Australia", plantea Corfo.

En el país, este mineral lo extraen la chilena SQM y Rockwood, filial de la estadounidense Albemarle. En esa línea, el Gobierno busca cambiar las condiciones para explotar el litio del Salar de Atacama: "No ampliará ni renovará contratos bajo los actuales términos ni a SQM ni a Rockwood".

El Mercurio

RockWood Lithium tras el litio en Atacama

El gerente general de Rockwood Lithium, Stephen Elgueta, valora el memorándum de entendimiento firmado en febrero pasado con Corfo por el Salar de Atacama, el cual fija los estándares para una nueva minería del litio y que le permitiría superar a SQM como el mayor productor local.

En entrevista con diario La Tercera, el ejecutivo además desestimó que en éste haya influido el litigio que mantiene la entidad estatal con su principal competidor (SQM). Junto a ello, anticipa que analizarán la posibilidad de ser socio estratégico de Codelco en el mercado del litio, cuya licitación se iniciará el tercer trimestre y concluye a fines de este año.

Respecto a quién tomó la decisión final, señaló que "en el contexto de las recomendaciones que entregó la Comisión, se comenzó a dar cuerpo al trabajo que tenían que realizar las instituciones del Estado: Codelco, Enami y Corfo. Por lo tanto, Corfo tenía esa luz verde, ese respaldo, y comenzó a avanzar en las áreas que le correspondía para desarrollar el litio en Chile", dijo al matutino.

En relación a cómo ven el futuro ingreso de Codelco al mercado del litio, afirmó que "es algo interesante para desarrollar la industria en Chile, aunque tomará su tiempo para que pueda explotar. Codelco es una empresa muy seria, que hace bien las cosas y cruzo los dedos para que les vaya bien en ese desafío".

Respecto a si consideran presentar una propuesta a Codelco dijo que siempre están mirando distintas opciones. "en este minuto estamos concentrados en el acuerdo con Corfo, pero lo de ser socio estratégico de Codelco lo vamos a analizar seriamente y tomaremos las decisiones en el momento en que ello ocurra. Además, si lo hace el Estado, si lo hace Codelco, nosotros confiamos plenamente que será un proceso súper serio y bien manejado, señaló a La Tercera.

Proyección Minera: Estatuto para la Pequeña Minería e impulso a la producción del litio

La ministra de Minería, Aurora Williams, se trasladó hasta la ciudad de Antofagasta para rendir la Cuenta Pública Participativa 2015 de la cartera que encabeza. En una ceremonia que reunió a cerca de 200 invitados la autoridad hizo un recuento de los principales hitos de del ministerio.

Entre estos se destacó el importante trabajo de impulso a la pequeña minería, dado el difícil contexto del sector, por la fluctuación en el precio del cobre y las catástrofes naturales que acontecieron el año recién pasado. Además, la jefa de la cartera hizo especial énfasis en el trabajo prelegislativo, el cual llevará prontamente a la presentación del proyecto de ley de un Estatuto para la Pequeña Minería.

"Para nosotros como Gobierno es fundamental reconocer a la pequeña minería y dar normativas para que efectivamente funcionen en la dimensión que corresponden. En esta materia, es fundamental tener una sustentación para la pequeña minería que sea permanente y con reglas claras y para ello hemos trabajado un estatuto para la pequeña minería y queremos presentarlo este semestre", recalcó la autoridad.

En otras materias, como hito destacado de 2015 Williams mencionó la realización de la Agenda de la Política del Litio y la Gobernanza de los Salares, en el que se enfatizó el carácter estratégico de este mineral no metálico. "Hay líneas de acción en el corto plazo en las que estamos trabajando, una es el diseño y la implementación del Comité de Minería No Metálica, de Corfo, así como el análisis de factibilidad, por parte de Codelco, de su participación en el mercado del litio", señaló la titular de minería.

La secretaria de Estado explicó que el impacto que tiene la minería en el crecimiento del país "representa el 9% del PIB Nacional, e ingresos fiscales equivalentes a $us 4.727 a 2014". En otro punto, recalcó que el sector generó cerca de 218 mil puestos de trabajo directos con un efecto multiplicador, según cifras de Cochilco, de un 2,4%.

"Es importante señalar que esta participación de la minería se va a ver afectada en parte por el precio del cobre, pero la producción en el año 2015 fue prácticamente la misma que en 2014, acercándose a las 5 millones 760 mil toneladas de mineral". Williams agregó que para 2016 se espera mantener la producción y para 2017, crecer en un 3%.

Respecto a la minería no metálica, Williams señaló que "este Gobierno no espera, ni es nuestro objetivo que el litio reemplace el cobre, pero reconocemos el carácter estratégico de éste y la oportunidad que representa para Chile". Asimismo, agregó "hemos podido establecer la importancia no tan sólo de hablar de la política del litio, sino que como somos capaces de tener una gobernanza de los salares y eso significa reconocer la sustentabilidad. Los salares son los ecosistemas más frágiles y por ende, la importancia de integrar a las comunidades y mantener el equilibrio en su entorno". Cabe destacar que la minería no metálica aporta más que algunos sectores productivos a nivel nacional, ya que este representa un 1,2% del PIB nacional a 2014.

En relación a la inversión en minería, "tenemos una cartera de proyectos que a 2025 contempla 35 proyectos por un monto de $us 50.412 millones, el cual ha venido a la baja. Pero está muy sustentada por Codelco y nosotros como Gobierno, en esta línea, hemos capitalizado la minera estatal. Nuestro compromiso, por lo mismo, es en la medida en la que avancen los proyectos estructurales, podamos seguir capitalizándolo para mantener la producción".

Seminario Internacional de litio en Jujuy

UNO DE LOS MOTORES QUE IMPULSA EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL NOA

Con la presencia del gobernador de la provincia de Jujuy, funcionarios, estudiantes, representantes diplomáticos y de la industria del sector minero concerniente a la producción de litio, ayer y en instalaciones del Hotel Altos de La Viña, inauguraron el V Seminario Internacional Litio en la Región de Sudamérica. Las actividades programadas para las dos jornadas del evento, prevén abordar temas referidos a las oportunidades que brinda el mineral, las realidades de los salares, conferencias internacionales y magistrales, paneles, ponencias, procesos para obtención de soluciones ultra puras del litio, mantenimiento de plantas, mercados y participación de las comunidades entre otros ítems.

“Vemos en la producción de litio un gran desafío y una política de decisión central. En particular en nuestra provincia hemos declarado al litio como Mineral Estratégico y puntualmente existen dos proyectos trabajando” dijo Gerardo Morales, Gobernador de Jujuy en su discurso inaugural. Mencionó las responsabilidades que tienen los estados provinciales y el gobierno nacional para trabajar en un sinceramiento y la transparencia de las diferentes áreas mineras.

Menciono la necesidad de liberar áreas inconsistentes en relaciones de producción o exploración; también hizo hincapié en la estabilidad jurídica que necesitan los grupos inversores para invertir y desarrollarse, atento a las reservas que posee el país con un importante lugar en el mundo.

El mandatario mencionó decisiones referidas a las retenciones y la política cambiaria como aciertos del gobierno nacional y que se complementan con otros planes de infraestructura para relacionar ambas actividades y citó como ejemplo el Plan Belgrano. Recordó la proyección del Instituto del Litio en Jujuy que apunta al desarrollo tecnológico, entre otros conceptos y extendió un saludo de bienvenida al público presente en el acto inaugural.

“Jujuy, capital de la minería y la pachamama, posee un gran potencial minero y de excelente desarrollo en la industria del litio” dijo en su alocución el Lic. Marcelo Álvarez, flamante titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM). Resaltó los puntos más importantes del programa de objetivos que trazaron para realzar la actividad minera nacional, atendiendo sus necesidades e interviniendo en las políticas de gestión de los proyectos ante las autoridades de las provincias mineras o nacionales. Afirmó que pronto lanzarán un nuevo Plan de Comunicación, herramienta que consideran fundamental para retroalimentar las relaciones con todo el sector.

En relación al seminario internacional de litio y su producción en el país, el Ing. Nilo Carrión, Presidente de la Cámara Minera de Jujuy, sostuvo que la provincia juega un rol fundamental, junto a Salta y Catamarca. Expresó que la expectativa que generó el evento en toda la región fue muy positiva por la cantidad de asistentes que participan del seminario, cerca de 500 personas.

Afirmó que el desarrollo de los dos proyectos locales, Sales de Jujuy y EXAR, para la economía de la provincia representan una gran oportunidad por los beneficios que derraman en distintos sectores de estas regiones, sobre todo cuando se trata de las comunidades más alejadas de los centros urbanos. “Esto para la Cámara representa un gran aliciente porque fortalecen a la actividad con el desarrollo de proveedores y también aportan al desarrollo académico para ampliar el valor agregado del litio sobre todo en Jujuy” dijo Carrión.

En el marco de las disertaciones, el Ing. Cristian Saavedra, Gerente General de la empresa Sales de Jujuy SA, del Grupo Orocobre, expuso sobre la “Excelencia para lograr un proceso Productivo Sustentable de Carbonato de Litio”, modelo productivo que se encuentra en la mira de toda la industria de la región por el éxito de su desarrollo. “Estamos orgullosos porque atravesamos una etapa que probablemente sea el punto de inflexión de Argentina en términos mineros, por la producción de carbonato de litio, producción que se considera amigable y sostenible” dijo Cristian Saavedra.

Indicó que esta excelencia de una minería responsable inserta a la región del NOA y la provincia de Jujuy, en un lugar de privilegio ante la mirada atenta de la industria minera que dentro de su integralidad no solo resalta el aspecto productivo, sino también la sinergia de trabajo en cada uno de los pilares de Valor Compartido, junto a las comunidades, proveedores, empleados y relaciones con el sector publico u otros organismos.

La presencia de los referentes del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), cerró el circulo de representes de diferentes sectores en el acto inaugural y en el marco de las disertaciones, sobre todo cuando su presidente, el Geólogo Julio Ríos Gómez, destacó el alto grado de calidad que reconocieron en las exploraciones de los inversores, de los proyectos de litio más recientes del norte argentino. Palabras que también describieron la urgente necesidad de acelerar los procesos de exploración porque sin ello no hay futuro minero previsible en ninguna región.


Tuesday, April 5, 2016

Evo dice que Bolivia decidirá el precio del litio



El presidente Evo Morales aseguró este sábado que con la industrialización del litio en salar de Uyuni le permitirá Bolivia fijar el precio internacional del metal blando, de color blanco plata. Las declaraciones fueron dadas durante la inauguración de la Cumbre de Movimientos Sociales.

“Estamos con la política de seguir nacionalizando, pero también pasar a la industrialización, si de acá al poco tiempo vamos a tener la industria más grande de litio en el país, Bolivia también decidirá el precio del litio, de baterías de litio para todo el mundo”, declaró Morales.

Bolivia tiene en Uyuni, Potosí, el salar más grande del mundo, con reservas probadas de más de 5,4 millones de toneladas certificadas de litio.

En diciembre de 2015, durante el Foro de Inversión para el Progreso -organizado por la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex)-, el vicepresidente Álvaro García Linera reveló que el Gobierno, de 2016 al 2020, invertirá 48.000 millones de dólares en infraestructura, ferrocarril, electricidad, hidrocarburos y litio para potenciar el aparato productivo y mantener el dinamismo económico nacional.

Sunday, April 3, 2016

Bolivia será la ‘Arabia Saudita del litio’


El vicepresidente, Álvaro García Linera, señaló ayer que es importante concretar la Agenda Patriótica 2020-2025 para que el país se convierta en la ‘Arabia Saudita del litio’. En el futuro, el Estado boliviano fijará el precio de la batería de litio en el mercado internacional.
beneficios del plan
Es necesario concretar el plan “para industrializar nuestros recursos naturales, para distribuir la riqueza, para convertirnos en centro energético del continente, para convertirnos en la Arabia Saudita del litio, para convertirnos en un país que satisface sus alimentaciones y que pueda vender a otros países”, enfatizo.
Las declaraciones realizadas por el Vicepresidente fueron hechas en la Cumbre Política de Trabajadores y Movimientos Sociales que se realizó ayer en la ciudad de Cochabamba, al cual asistió el presidente, Evo Morales y organizaciones sociales.
El presidente Morales ratificó las declaraciones realizadas por García Linera y manifestó que a diferencia de lo que ocurre ahora Bolivia decidirá el precio de la batería de litio porque el Estado boliviano en el futuro contará con la industria más grande de litio.
“Si de acá a poco tiempo vamos a tener la industria más grande del litio en Bolivia, el país también decidirá el precio de la batería de litio para todo el mundo y no es que desde allí (mercados internacionales) nos van a imponer precios como hacen ahora algunos países, por tanto, tenemos mucho que hacer todavía”, remarcó.

Saturday, April 2, 2016

Enorme yacimiento de litio en Bolivia tardará para llegar a su fase industrial

Algunas publicaciones, a las que se suman declaraciones de ejecutivos del proyecto y además apreciaciones de especialistas muestran contradicciones que ponen en duda la rentabilidad futura de la explotación del mineral no metálico que yace en los salares de Bolivia, considerándose una de las reservas más grandes del mundo, esto último de manera irrefutable y lo más cierto del emprendimiento.

Pero, cuando se menciona datos sobre su futura rentabilidad y nivel de producción hay una abierta controversia creada por múltiples circunstancias las principales no coincidentes y otros que parecen no responder a fuentes oficiales o que en ese nivel surgen del entusiasmo de querer mostrar algo que podría darse en periodos mucho más amplios de los esperados.

Un analista de la economía del litio, Juan Carlos Zuleta, recupera un reportaje de América Economía en la que se reproduce la declaración del ejecutivo de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) cuando asevera que "Bolivia comenzará a producir alrededor de 50.000 toneladas de carbonato de litio a escala industrial y de grado batería desde el último trimestre del 2018". Aclara el autor que tal apreciación puede ser una especie de respuesta a la empresa Rockwood Litio Ltda., subsidiaria de Albermale en Chile (la mayor productora de litio del planeta) y que acordó con ese gobierno una importante expansión de capacidad del salar de Atacama, que le permitirá incrementar su producción de 24.000 toneladas/año a 70.000 toneladas/año de carbonato de litio en los próximos cuatro años. Chile aseguraría el volumen de su producción, contando además con cierta ventaja en los procesos de recuperación del litio.

En cambio otra información de febrero de este año, señala caramente que "el proyecto boliviano de industrialización del litio tiene un retraso de al menos cuatro años". Reconocimiento claro de que estamos atrasados frente a la competencia, aunque claro, no podía ser de otra manera, se asegura que "estamos avanzando paso a paso confiando en que la demanda por el insumo, seguirá siendo impulsada por el desarrollo tecnológico". Para algunos entendidos, una posición que entraña ciertos riesgos, sabiendo que la dinámica tecnológica está avanzando para reemplazar muchos insumos entre estos algunos provenientes del litio.

En un enfoque la cuestión de tiempo no es lo más preocupante, la demanda del litio será más importante en la medida que sean creadas más industrias que requieren de insumos especiales para su funcionamiento. Se estima que para el 2020 el mercado para el litio boliviano en sus diversas formas de productos terminados estará abierto con muchas posibilidades de alta rentabilidad.

En la otra visión, si bien se reconoce que no faltará demanda, lo que no debe descuidarse es que también habrá amplia competencia entre los países productores, tales como Chile y Argentina, entre los vecinos, pero también en el otro extremo del mundo, como Australia o Canadá, lo que significará la responsabilidad de imponer productos de calidad, para ganar más mercado y eso significa contar con alta tecnología productiva.

De momento el precio para el denominado también como "oro blanco", el litio, es de amplia expectativa y ha estado en niveles muy convenientes, según los datos de los productores competidores, Chile y Argentina, pero no se pueden garantizar las mismas condiciones de aquí a tres o cuatro años más.

El proyecto data en alguna de sus fases importantes del año 2010 cuando se anuncia la intención de explotar los recursos evaporíticos del salar de Uyuni por cuenta directa para que a partir del 2014 se puedan producir unas 30 mil toneladas de carbonato del elemento no metálico especial para la elaboración de cátodos de baterías.

El tiempo ha pasado del plazo tentativo, y en la actualidad la producción en las "plantas pilotos" de carbonato de litio y baterías, aun es reducida, por lo mismo no se puede asegurar su masiva comercialización. Se espera la puesta en marcha de otra planta, la productora de materiales catódicos que podría estar en plena actividad el año venidero (2017), en tanto que la planta industrial de carbonato de litio estaría en condiciones productivas industriales recién a fines del 2018 con una oferta de 1.500 toneladas de insumo en grado batería.

Con esos datos se entiende que está reconocida la demora en más de tres años, es evidente que hay continuidad en el desarrollo de los proyectos en varias plantas, pero aún no se garantiza la producción industrial que se anticipaba para el 2014. La esperanza, en criterio de ejecutivos de la GNRE, es que "la demanda mundial del mineral para acumuladores de energía de ión litio subirá de forma segura impulsada por el creciente requerimiento de dispositivos móviles y el desarrollo de la tecnología que tendrá miles de vehículos híbridos que requerirán los insumos fabricados con litio".

La esperanza es lo último que se pierde y en este caso, es el factor que permite avanzar -lentamente - hacia objetivos que en su momento serán parte determinante del proceso productivo y de sostenimiento de la economía nacional.