Wednesday, April 29, 2015

Sales de Jujuy inició la exportación de litio y gana terreno en el mercado internacional

• Olaroz despacha las primeras ventas comerciales a clientes de Europa
• Las muestras se enviaron a clientes del sector industrial y de baterías
• Despachos comerciales a clientes japoneses y americanos, se realizarán la próxima semana
• Fuertes condiciones del mercado
• El Proyecto Olaroz no se ve afectado por las recientes lluvias en el norte de Chile y Argentina



ENVÍO DEPRODUCTO Y TRANSACCIONES

Autoridades de Orocobre informaron que el primer pedido de venta fue despachado a Europa. Los pedidos adicionales de venta comercial, se espera que sean enviados a clientes japoneses y americanos durante la semana próxima.
También expresaron que Toyota Tsusho Corporation (TTC) recibió pedidos para el suministro a terceros de 5.000 toneladas anuales del producto, sujeto a la confirmación final de calidad. Las muestras para tal fin, tanto para los mercados industriales como los del sector de baterías, están siendo preparadas y despachadas a estos clientes; al mismo tiempo es de esperar que los pedidos de producción para el año 2015 sean recibidos durante el primer semestre del presente año.

FUERTE DEMANDA DEL MERCADO

En lo que respecta al suministro del mercado de Litio, el mismo se está restringiendo debido a una combinación de los proveedores existentes con la capacidad efectiva y una fuerte demanda de mercado. Como consecuencia de ello, los proveedores existentes anunciaron alzas de precio en el mercado de aproximadamente el 10% para el año 2015.



Además de Orocobre no hay nuevos participantes en lo que concierne al suministro y no hay capacidad de ampliaciones fuera de China por lo menos hasta el año 2016; para los próximos años, la tasa de crecimiento del mercado proyectado por consultores independientes es de 10% por año. Estos factores se han combinado para crear un entorno de mercado donde los clientes valoran la seguridad, la diversificación de su cadena y manejan el riesgo del suministro. Estas condiciones fueron favorables para que Orocobre comience la producción, iniciando el suministro a los clientes.

Actualmente, hay aproximadamente 24.000 toneladas de carbonato de litio equivalente en el sistema de piletas en Olaroz en diferentes etapas de concentración, con recuperaciones de proceso en general de aproximadamente del 75 %. En los próximos meses Olaroz elevará la producción hasta llegar a la producción de 1.450 toneladas mensuales (17.500 ton/año) durante el cuarto trimestre de 2015.
Con el establecimiento de controles de operación para producir un producto de alta calidad y la eliminación de escollos, en los próximos meses la atención será puesta a una mayor disponibilidad.
Para finalizar, el documento también indica que durante las recientes y severas tormentas de lluvia en el norte de Chile y Argentina, en la región de actividades de la planta de Olaroz no hubo precipitaciones de tal magnitud, y por consiguiente, no se produjo dilución de salmuera en el sistema de piletas.
En sus apreciaciones, Richard Seville, Director General de Orocobre, manifestó: "Estamos orgullosos por haber enviado nuestro primer embarque y esperamos seguir los despachos subsiguientes en las próximas semanas. Tal como ocurre con todas las nuevas operaciones, hubo algunas experiencias de aprendizaje y nos complace haber establecido buenos controles que nos permiten producir nuestro producto de alta calidad en un plazo breve. Estoy seguro de que vamos a aprender más a medida que avanzamos. Como nuevos productores de litio, Olaroz se posicionó en forma única para servir a las necesidades de nuestros clientes en el creciente mercado mundial y esperamos con interés, la venta en esta creciente demanda".


Tuesday, April 28, 2015

Planta de carbonato de litio tiene 3 proponentes



Dos empresas alemanas y una suiza quedaron habilitadas para la adjudicación del proyecto de ingeniería a diseño final de la planta de carbonato de litio en el sudoeste potosino. Los proponentes calculan un presupuesto cercano a los Bs 33 millones.

En oficinas de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) se procedió a la revisión de los documentos que detallan las ofertas económicas de las tres empresas que quedaron en carrera, de un total de cinco que iniciaron la compulsa.

El titular de la GNRE, Luis Alberto Echazú, explicó que aproximadamente en un mes se conocerá el nombre de la firma que se adjudique el proyecto a diseño final de la planta de carbonato de litio y a partir de ese tiempo se tendrá un plazo de hasta diez meses para la presentación del estudio de la futura factoría.

Las empresas que están habilitadas en la compulsa final son K’Utec, de Alemania, que ofreció el proyecto por un valor de Bs 33.629.258. La también alemana Ercosplan, que presupuestó Bs 22.202.400, y finalmente la empresa suiza Seps Salts & Evaporation Plants Ltda., que ofreció un monto de Bs 33.616.800.

Inversión. “Esperemos el tiempo, son diez meses para recibir (el estudio final) y luego licitar la construcción de la planta de carbonato de litio, (en) grado batería”, indicó Echazú. El ejecutivo de la estatal detalló que esta actividad forma parte de la segunda fase del proyecto de industrialización de litio.

Recordó que en la primera etapa se consolidó el funcionamiento de la Planta Piloto de Sales de Litio, cuyo proyecto ya cuenta con diseño final, y el próximo martes se conocerá a la empresa que se adjudique la construcción de la planta general.

Por otro lado, recordó que existe la planta piloto de carbonato de litio, que fue inaugurada en 2013. Echazú señaló que como resultado del trabajo de investigación en laboratorio hace seis meses se logró producir este producto con una pureza de 99,5%. El carbonato de litio es el componente principal para la fabricación de las baterías para celulares y vehículos.

Echazú hizo referencia a la Planta Piloto de Baterías de Litio que funciona en La Palca, Potosí, donde se logró producir pequeñas baterías “botón” para cámaras. En la última fase, el Gobierno tiene previsto invertir $us 500 millones para la consolidación de la industrialización del litio con el montaje de la Planta Piloto de Potasio. Mientras que para la primera Planta de Industrial de Cátodos para baterías se destinará una inversión total de $us 900 millones.

Tres empresas disputan diseño de planta de litio

Dos empresas alemanas y otra suiza se disputan la elaboración del diseño final de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, informó ayer el gerente de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú.
Tras una evaluación técnica y legal de las cinco empresas proponentes, sólo tres accedieron a la evaluación económica, cuyo precio referencial para la construcción del diseño final del proyecto de litio alcanza a Bs 33.629.258,00.
Responsables de la comisión evaluadora revelaron que para la ejecución del diseño final, la empresa K’utec (alemana) propuso Bs 33.629.258,00, SETC S.R.L./Comset S.R.L. (suiza) planteó Bs 33.616.800,00, en tanto que la también empresa alemana Ercosplan propuso Bs 22.202.400,00.
Según Echazú, en los próximos días (siete), la Comisión dará a conocer el nombre de la empresa adjudicada para posteriormente proceder a la firma de contrato. Consolidada la contratación, la empresa adjudicada realizará la elaboración del diseño final de la Planta Industrial de Carbonato de Litio en un plazo no mayor a los 10 meses.
“Una vez elaborado el diseño de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, el próximo paso será su construcción en los yacimientos del salar de Uyuni, del departamento de Potosí”, afirmó.
El gerente de Recursos Evaporíticos explicó que la entidad estatal a su cargo produce carbonato de litio en grado técnico, este producto será purificado hasta alcanzar el grado batería para su utilización como precursor en la Planta Piloto de Baterías de litio instalada en el complejo industrial de La Palca, Potosí, en el ensamblado de baterías de ion litio.
“La fase III tiene que ver con la industrialización de los elementos de mayor valor agregado, para lo cual avanzamos en la compra de una planta de baterías que funciona en La Palca con personal boliviano, luego de que fue adjudicada a una empresa china”, prosiguió.

Sunday, April 26, 2015

Avanza la fabricación de baterías para celulares en planta de Palca



El presidente Evo Morales junto al vicepresidente Álvaro García Linera inspeccionaron a comienzos de semana la Planta Piloto de Litio, instalada en la localidad de la Palca, en Potosí, y verificaron avances en la fabricación de baterías de litio para celulares, principalmente, según un boletín de prensa del Ministerio de Comunicación.

El recorrido inició en el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos, que se encuentra en una estructura paralela a la planta, mientras un equipo de profesionales capacitado en China, explicaba a ambos mandatarios los procedimientos para la obtención de las baterías de litio.

La visita continuó al laboratorio de análisis de cátodos y separación del ión litio. “Los productos que hemos tenido a nivel del laboratorio, que tenemos varios materiales sintetizados con carbonato de litio de Uyuni, como son los diferentes materiales catódicos como el óxido de manganeso litio, pentaferrita de litio y fosfato de hierro litio”, informó Marcelo Gonzales, uno de los ingenieros de la planta.

En 2014, la planta empezó la producción de las primeras baterías de ion-litio a escala piloto y actualmente está produciendo carbonato de litio “grado comercial” de 90,5% de pureza, un avance científico muy importante que será patentado.

Durante la inspección, los ingenieros responsables confirmaron al presidente Morales que con esas pruebas “se han llegado a ensamblar baterías con materiales puramente bolivianos”.

Informaron sobre proyectos que se desarrollan para implementar bate-rías con sistemas fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica.

Luego, ambos mandatarios se trasladaron a la Planta Piloto de Baterías de Litio, en la que constataron el trabajo que realizan los profesionales para la producción de las baterías, que implican diferentes procesos.

Entre ellos, el recubrimiento sobre láminas de cobre y aluminio, que son conectores de baterías en el proceso de carga, el llenado de electrolitos en una atmósfera controlada y el sellado de las baterías, las cuales entran a un proceso que verifica su capacidad.

Gonzales resaltó la tecnología de esas instalaciones y la adquisición de más equipos de última tecnología. “Equipos como éstos ha sido impensables para todos los científicos en Bolivia, porque generalmente no se cuenta con estos equipos”, dijo.

La planta piloto de baterías de litio, situada en el complejo industrial de La Palca, municipio de Yocalla, en el departamento de Potosí, y tiene una inversión de $us 3,7 millones.

El Gobierno nacional anunció la inversión de al menos $us 600 millones para la construcción, equipamiento y puesta en marcha, hasta 2018.

Reservorio en el salar de Uyuni

Extensión

El salar de Uyuni es el más grande del mundo, con más de 10.000 kilómetros cuadrados de costra salina.

Área

Tiene 180 km de largo y 80 kilómetros de ancho. Está a una altura de 3.670 metros sobre el nivel del mar. Su superficie de sal es totalmente blanca y lisa.

Estudio devela más concentración de litio en la superficie del salar



En el salar de Uyuni, el litio es el oro blanco que está más cerca de la superficie que en sus entrañas. Según los estudios de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) hay entre seis millones y siete millones de toneladas del elemento químico.

Juan Carlos Erquicia, director del Instituto de Investigaciones Geológicas Ambientales de la UATF, explicó al periódico Digital de Investigaciones sobre Bolivia del PIEB que esta investigación se efectúa desde hace un lustro. Para ello cuenta con la ayuda de expertos alemanes de la Universidad Técnica de Freiberg.

“Hemos realizado 13 perforaciones puntuales en el salar de Uyuni y a diferentes profundidades y nos han dado respuestas interesantes en este proceso de experimentación”, refirió Erquicia al PIEB.

Las muestras geoquímicas de sales cristalizadas y salmuelas se hicieron hasta a 17 metros de profundidad y con un diámetro de entre 2 y 6 pulgadas. En total se han hecho 120 metros de perforación en 13 sitios desperdigados en los 10.000 kilómetros cuadrados del salar de Uyuni.

“Los resultados muestran que en las primeras profundidades, las porosidades concentran mayor cantidad de litio. Mientras va bajando la profundidad, los espacios porosos se van cerrando y concentran menos cantidad de concentrado de litio”, expuso Erquicia.

En resumidas cuentas, mientras más se profundiza en las entrañas del salar de Uyuni, los espacios porosos se van cerrando y captan menos concentración de litio.

Este último análisis devela que las mayores concentraciones están entre la superficie y los primeros diez metros de profundidad.

El análisis también dio cuenta de los dos lugares con mayor concentración: Río Grande y el norte del salar. En ambos sitios se presentó el fenómeno de la mayor concentración del metal que se encontraría casi al nivel de la superficie.

Esta particularidad no es armónica en toda la extensión del mar salino uyunense. Es decir, no en todo el salar hay litio solo en los primeros diez metros de excavación. En otros lugares existe una profundidad mayor.

Estas “oscilaciones” también se encuentran demarcadas en un mapa que ha sido desarrollado por este grupo de investigadores.

CIFRAS. El estudio también refiere que hay una cantidad inferior de potencialidad de litio en Uyuni. Erquicia señala que hay entre seis y siete millones de toneladas potenciales.

La cifra es inferior a la que lanzó el Gobierno en 2010. Entonces, el gerente nacional de Industrialización de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, informó que las reservas de litio en el salar de Uyuni, Potosí, alcanzarían a unas 100 millones de toneladas, lo que significa abastecer el mercado mundial para los próximos 5.000 años, dio a conocer la agencia estatal ABI.

La autoridad agregó que esa cantidad significa una producción de unos 500 millones de toneladas de carbonato de litio, llegando a abastecer “con toda facilidad” la demanda del mercado mundial.

Las potencialidades de litio en la región todavía son estudiadas. Según un trabajo de BBC Mundo, Bolivia, Chile y Argentina concentran más de la mitad de las 40 millones de toneladas de litio que, se estima, subyacen en el planeta, algo que llevó a la revista estadounidense Forbes a denominar a la región como la “Arabia Saudita del litio”.

En lo que sí hay consenso es en que Bolivia tiene el yacimiento más grande de litio en el salar de Uyuni. El sitio aún es analizado para descubrir las potencialidades de la región.

De momento, según el estudio presentado por la Universidad Santo Tomás, el oro blanco se encuentra más cerca del suelo que de las profundidades.

El estudio se presentó en La paz

Feria

El trabajo se presentó en la Feria Nacional Universitaria de Investigación, Ciencia y Tecnología, en La Paz.

Objeto

El proyecto busca generar conocimiento, ciencia y tecnología para la explotación e industrialización con un aprovechamiento integral de los recursos evaporíticos.



Friday, April 24, 2015

Sólo 13 marcas de sal cumplen con niveles de yodo en La Paz

Las marcas Amadito, Blanquita, Copisal, Delisal, Emsyfa, Ketal, La Reyna, Lobos, Perla Andina, Salident, Universal, Universo y Urkupiña cumplen con los niveles de yodo exigidos. La comuna advierte que decomisarán los productos que no cuenten con el aval sanitario.
El Laboratorio de Alimentos y Bebidas de la Alcaldía analizó 1.238 muestras de sal provenientes de mercados, supermercados, tiendas de barrio, carnicerías, hornos de panificación y unidades productivas de alimentos. "El resultado fue que el 78% cumple con los niveles de yodo en la sal y el 18% no”, informó el jefe de Laborario edil, Gonzalo Uscamaita.
Las marcas que no cumplen con los niveles de yodización, establecidos por el Decreto Supremo 08338 promulgado en 1968, son: Blanca Nieves, Chilindrina, Dani, Dorisal, Gerli, Improsal, Mollini, Morton y Saladin.
La responsable de Vigilancia de Aguas y Nutrientes de la Alcaldía, Dina Gutiérrez, explicó que además que "por medio de los controles se logró eliminar las bolsas rojas y azules de sal que no tenían el sello de garantía”.

"Los productores paceños son los que cumplen con la normativa que establece que es de carácter obligatorio añadir yodo a la sal. La sal de mesa debe tener una adición de yodo de 40 a 80 miligramos por kilo”, informó.
La falta de yodo puede ocasionar bocio que causa la disminución física y mental, y en casos más graves, el cretinismo.

13 marcas de sal están habilitadas para venta

Encargada de vigilancia de laboratorio de alimentos y bebidas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (Gamlp), Dina Gutiérrez, reportó que son 13 las marcas de sal habilitadas, para la venta, producto esencial de la canasta básica.

Dijo que el laboratorio hizo un muestreo de cada una de las empresas de sal, que salen a la venta en las tiendas de barrio, mercados y supermercados, por la importancia de la seguridad alimentaria en la ciudadanía.

Las marcas que fueron aprobadas son: Amadito, Blanquita, Copisal, Delisal, Emsyfa, Ketal, La Reyna, Lobos, Perla Andina, Salident, Universal, Universo y Urukipiña, permisos que fueron sustentados, de acuerdo a un análisis y muestreos realizados desde Julio del 2014 hasta el 21 de abril del presente año.

Señaló que las marcas que no cumplen con los niveles de fortificación son: Blanca Nieves, Chilindrinas, Dani, Dorisal, Microsal, Mollini, Morton y Saladín, por lo cual su venta está prohibida.

Recomendó a las familias paceñas el consumo de la sal yodada, porque es beneficioso en el caso de las mujeres en estado de gestación y en los niños en desarrollo, por lo cual sirve para fortificar las neuronas, llegando al objetivo de alimentar la mente.

OTROS CONTROLES

Por su parte, Dina Gutiérrez, dijo que también se controla el nivel de hierro en la harina, porque reduce los niveles de anemia, la vitamina “A” y la adición de zinc a los productos lácteos, estos productos son analizados en los laboratorios de la alcaldía.

Al respectó reportó que en lo últimos días se dará a conocer los resultados de los análisis del aceite, la harina y otros productos, que fueron parte del análisis de laboratorio.

Tuesday, April 21, 2015

Constatan avances en la planta de litio

El presidente Evo Morales inspeccionó ayer la Planta Piloto de Litio, instalada en la localidad de la Palca, en Potosí, y constató avances de esa factoría en la fabricación de baterías.

Morales realizó esa tarea junto al vicepresidente Álvaro García Linera y un equipo de profesionales responsables de esa planta, que fue capacitado en China.

El Gobierno realizó una inversión de al menos $us 3,7 millones para instalar esa planta en 2012 con miras a la industrialización del litio que hay en el salar de Uyuni.

Morales hizo también un recorrido por el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos, que se halla en una estructura paralela a la planta

Monday, April 20, 2015

Video La planta piloto de litio en Palca logró producir al menos 4 mil baterías para celular

'La planta piloto de litio ya elaboró 4.000 baterías

La planta piloto de litio instalada en Palca, Potosí logró elaborar hasta la fecha al menos 4.000 baterías para teléfonos móviles, según información oficial difundida este lunes, durante la visita del presidente Evo Morales a estas instalaciones.

Morales inspeccionó el lunes la planta y constató los avances de esa factoría.

El Gobierno realizó una inversión de al menos 3,7 millones de dólares para instalar esa planta en 2012 con miras a la industrialización del litio que hay en el Salar de Uyuni.

Morales realizó un recorrido por el centro de investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos, que se encuentra en una estructura paralela a la planta.

En ese edificio se realizan todos los análisis químicos de los productos que componen la elaboración de baterías. Los profesionales asignados realizaron diferentes exposiciones al primer Mandatario.

Morales también inspeccionó el laboratorio de análisis de cátodos y separación del ión litio.

En 2014, la planta inició la producción de las primeras baterías de ion-litio a escala piloto y actualmente está produciendo carbonato de litio "grado comercial" de 90,5 % de pureza, un avance científico muy importante que será patentado.

Posteriormente, el Jefe de Estado se trasladó a la Planta Piloto de baterías de litio, en la que constató el trabajo que realizan los profesionales para la producción de las baterías, que implican diferentes procesos.

Entre ellos, el recubrimiento sobre láminas de cobre y aluminio, que son los conectores de las baterías en el proceso de carga, el llenado de electrolitos en una atmósfera controlada y el sellado de las baterías, las cuales ingresan a un proceso que verifica su capacidad.

Sunday, April 12, 2015

Representantes de comunidades constatan resultados de monitoreos ambientales minero

Un grupo de 8 veedores de distintas comunidades visitaron días atrás los laboratorios del Instituto de Tecnologías Mineras e Industriales (INTEMI) de la Facultad de Ingeniería y el laboratorio de la Facultad de Ciencia Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, para constatar resultados de los monitoreos ambientales que concretó la empresa Sales de Jujuy SA.
Enmarcado en el Pilar de Transparencia del Área de Valor Compartido que posee la firma como política de gestión, se invitó a los representantes luego de una capacitación previa, concerniente a la verificación de los procesos que se llevan adelante en los laboratorios académicos.
La visita estuvo integrada por Quispe, Magdalena Ema de Huancar; Tinte, Edelmiro de El Toro; Gainza, Magaly de Coranzulí; Nieva, David y Soriano, Matías de Susques; Salva, Amanda de Jama; Soriano, Miriam de Olaroz y Cruz, Enzo Emanuel de Catua.
Sobre la política que lleva adelante la empresa que actualmente produce carbonato de litio, uno de los coordinadores expresó que el objetivo fue crear espacios de confianza mutua con las comunidades mediante un sistema de reporte y monitoreo con participación pública y para complementar se inició un proceso de capacitación para que los veedores también aprendan a procesar las muestras tomadas durante los monitoreos de limnología (estudio de ecosistema acuático) y físico-químico.
Hasta ahora, para los monitoreos se había capacitado a los veedores en la toma de muestras que se realizan en el área de influencia del proyecto en el salar y en dichas acciones, los mismos también mostraban interés en el destino y el tratamiento de las muestras tomadas.
Esta capacitación fue coordinada y organizada por Sales de Jujuy, quien se encargó de invitar a todas las comunidades para que envíen a sus representantes; también se hizo cargo del traslado, comida y alojamiento de los mismos.
Los monitoreos ambientales en la región del Salar de Olaroz, son un sistema de estudio integrado y participativo con representantes de las universidades, veedores comunales, de distintas áreas del gobierno de Jujuy y público interesado que corroboran el trabajo de campo y toma de muestras para evaluaciones físico-químicas de agua superficial, salmueras, costra salina, suelo, calidad de aire y nivel sonoro; además de estudios referentes a limnología y relevamiento de flora y fauna de la región para medir el impacto de la actividad en las variables mencionadas.


Friday, April 10, 2015

Planta de Litio Empresa colombiana proveerá material

La empresa colombiana multinacional Filmtex no descarta proveer material para la construcción de las piscinas de la planta de industrialización de Litio en la comunidad de Llipi al sureste del municipio de Uyuni, del departamento de Potosí, informaron fuentes oficiales.

Son cuatro millones de metros cuadrados de membrana de PCV que suministrará la empresa para la primera etapa de construcción de las piscinas industriales en la planta potosina, según un boletín institucional.

El ministro de Minería, César Navarro, sostuvo una reunión con la embajadora de Colombia en Bolivia, Edith Andrade, con quien se acordó que la multinacional presente su propuesta a fines de mes.

Litio en Sudamérica: ¿Riqueza bien aprovechada?

Los pronósticos anuncian que las fuentes de petróleo se podrían agotar en unos 40 años y el litio aparece como uno de sus sustitutos, al menos en el área del transporte. Las baterías de litio no sólo están presentes en celulares y computadores, sino que también en los autos eléctricos. Este auspicioso mercado está impulsando el desarrollo de una cadena de extracción, producción, investigación y tecnología que puede representar un salto revolucionario.

Las expectativas son especialmente altas en el llamado triángulo del litio: Argentina, Chile y Bolivia concentran cerca del 80% de las reservas mundiales de esta materia prima. "La consultora Signum BOX ha informado que la demanda de litio se triplicará para 2025. En el norte de Argentina hay dos centros productivos -en el salar de Hombre Muerto y en el salar del Rincón- y numerosos proyectos se encuentran en desarrollo. "Los planes para esta industria son amplios: un proyecto de litio entra en producción en forma más rápida que una mina de oro o cobre", agrega el experto.

Bolivia, en tanto, cuenta con el salar de Uyuni, el mayor yacimiento del mundo, pero uno de los obstáculos es que el litio está bastante mezclado con magnesio, lo que encarece el proceso.

La abundancia del recurso y las expectativas de una creciente demanda han generado efervescencia. "En estos momentos, la demanda de litio es todavía baja y hay muchos productores, no solo en Sudamérica, también en China, por lo que el precio se mantiene relativamente bajo", explica Robert Sieland, geoecólogo de la Universidad Técnica de Freiberg, quien ha trabajado en investigación en el salar de Uyuni. Los expertos son cautelosos. "El litio es un material muy barato y abundante. El mercado mundial a 2015 no superará los $us 1.000 millones. Ello en comparación con el cobre, por ejemplo, representa menos del 5% de las exportaciones de cobre sólo de Chile", apunta Jaime Alée. Asimismo, cree que "la analogía con el petróleo no es justa, ya que una vez insertado en la química de la batería dura miles de cargas, hasta que muera la batería, a diferencia del petróleo que es un combustible y debe renovarse continuamente".

El excesivo triunfalismo puede jugar en contra de los países productores. "El principal obstáculo es creer que se tiene una mina de oro y dibujar un futuro en ese paradigma, siendo un recurso menor y abundante en el mundo".

El desafío actual para estos países es ir más allá de la simple extracción. "Es muy evidente que falta una industria asociada al desarrollo del valor agregado. Me parece que existe un cierto grado de confort, propio de la época agrícola, donde explotar recursos naturales produce dinero fácil y abundante", dice Jaime Alée.

Buscando cambiar este paradigma, la Universidad de Chile creó el Centro de Innovación del Litio junto a empresas privadas -una de ellas Chemetall, con sede en Alemania-, un centro de investigación y desarrollo en torno a las baterías de ion-litio. En Argentina también están surgiendo planes de desarrollo en este sentido y en Bolivia se ha hablado de cooperación con Corea.

Pero todo depende de la capacidad de hacer investigación. La cooperación internacional con instituciones extranjeras puede ayudarlos a dar el salto. Japón, Corea, China, Estados Unidos y Alemania son los mayores compradores de litio del mundo, países donde también se desarrolla investigación e industria asociada a este producto.

Más de 600 millones de dólares para la industrialización del litio

El Gobierno decidió encarar seriamente la industrialización del litio

• El Banco Central de Bolivia dispondrá el crédito de 617 MM de dólares

• Se adoptan medidas que se aplicarán con los futuros contratos


El proyecto del litio debe avanzar sin pausas, para alcanzar el objetivo de su industrialización
Dos medidas importantes que tienen que ver directamente con la producción e industrialización del litio fueron aprobadas en cuestión de cinco días casi al finalizar marzo último. El día 25 se aprobó el Decreto Supremo (DS) 2310 que fija los perímetros de salares y lagunas que se consideran en adelante como áreas reservadas a favor del Estado. La Comibol será la única empresa autorizada en representación del Gobierno para suscribir contratos de explotación del litio.

La otra medida sumamente importante constituye la aprobación por el Banco Central de Bolivia, BCB el día 30 marzo, de un crédito de 617 millones de dólares destinados con carácter exclusivo a la fase de industrialización del litio, operación que según el Primer Mandatario, se iniciará en la presente gestión esperando que la misma concluya el año 2018.

El Presidente aprovechó su presencia en la celebración del 470 aniversario de la fundación de Potosí, para hacer el importante anuncio que beneficia de manera directa a la Villa Imperial donde se ubica el gigante reservorio de litio en el Salar de Uyuni. "Hemos decidido pasar de la gran planta piloto (inaugurada en enero 2013) a la fase de industrialización", añadió que ya se tiene la programación para ese fin que se cumplirá en 15 etapas con los fondos que serán desembolsados por el BCB.

El mandatario mostró optimismo por la continuidad de trabajos asegurando que se cuenta con los recursos para cubrir las necesidades del proyecto, que en conjunto totalizarán más de cuatro mil millones de bolivianos.



Uso de los recursos

Se adelanta que la planta piloto está edificada sobre una superficie de 1.600 metros cuadrados con una capacidad de 1.200 amperios/hora. Hay que recordar que su montaje y equipamiento significó una inversión inicial de 2,9 millones de dólares complementándose la adecuación de su infraestructura con 715.000 dólares.

Se recordó que ésta planta el año 2014 logró producir un material con "grado de batería" y una pureza de 99,5 % que significó producir por vez primera cátodos de litio, que es el material base, componente principal de las baterías para celulares y vehículos, un paso importante que sirvió como elemento de una primera prueba hacia el objetivo mayor de la industrialización.

Lo que sucede en la actualidad es que ante una serie de retos, particularmente de la competencia abierta por países vecinos como Chile y la Argentina que también tienen importantes reservorios de litio y han avanzado a pasos acelerados hacia a su producción industrial, en Bolivia no podemos retrasarnos más tiempo en los objetivos de transformar tan importante materia prima en productos diversificados con alto valor agregado y para suministro en los mercados internacionales.

Según los planes elaborados y que se supone son parte del proyecto global de explotación de los recursos evaporíticos, en adelante se dará continuidad a la construcción y equipamiento de la planta de potasio con una inversión de 1.252 millones de Bs., también se consigna el diseño de la planta industrial de carbonato de litio con un fondo de Bs. 601 millones, una piscina de evaporación costará 476 millones, en tanto que se impermeabilizarán otras piscinas haciendo uso de 1.030 millones de Bs.

Los gastos que serán desembolsados por etapas a través del BCB, servirán también para ampliar una adecuada infraestructura en el entorno de la planta de operaciones, lo que significa ejecutar planes para la instalación de servicio de agua potable, equipamiento de una línea de alta tensión, dotación de gas natural y gas licuado, mitigación de impactos ambientales, construcción de plataformas viales, maquinaria y equipo industrial y o necesario como soporte técnico, administrativo y logístico, con lo que se utilizarán más de 282 millones de bolivianos. La suma total del crédito corresponde a 617 millones de dólares.

El Presidente del país, en ocasión de entregar el horno Ausmelt de la Fundición de Vinto en Oruro, habló claramente y expresó su preocupación y molestia por la demora en ejecución de proyectos minero metalúrgicos. El caso de la metalúrgica de Vinto demoró más de cuatro años y en el mismo rango está el proyecto de evaporíticos, meses más o menos, el hecho es que existe marcada demora en concretar los macro proyectos de nuestra minería y metalurgia.

En el caso del litio, con presupuesto asegurado y definición de programas, se mencionó que la ejecución de la fase industrial se prolongará hasta el 2018. En niveles oficiales se menciona que tres años más, sumados a los de larga espera ya nos mostrarán un perfil definido de este proyecto, empero para los expertos y analistas, el peligro de perder buenas opciones en el negocio de industrialización del litio, está justamente en el tiempo, que es bien aprovechado por la competencia.

Tuesday, April 7, 2015

Invertirán 600 mm para planta de litio

A partir del 5 de mayo se adjudicará la construcción de la Planta Industrial de Litio, informó Luis Alberto Echazú, gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comilbol). Asimismo, indicó que el Estado invertirá al menos 600 millones de dólares para la construcción, equipamiento y puesta en marcha de esa planta hasta el 2018.

Para el primer paso. Echazú explicó que en una primera etapa se invertirá 5 millones de dólares para el diseño de la planta, 3 millones para la construcción de pozos de bombeo, 6 millones para piscinas de evaporación, 21 millones para impermeabilización de piscinas, 6 millones para la segunda etapa de impermeabilización de piscinas, 500 mil para la automatización de silos y encalado y 1.5 millones para investigación.

La industrialización es de forma gradual. Ahora bien, los 600 millones de dólares es para completar hasta el año 2018. Asimismo, ratificó que la industrialización del litio en Bolivia avanza de forma gradual y aseguró que el país estará listo para el boom mundial del uso de baterías de litio, que se prevé en 2020.

Destaca trabajo científico. Por otra parte, destacó que en los últimos ocho meses por primera vez en Bolivia un grupo de científicos bolivianos logró purificar el carbonato de litio a grado comercial de baterías. "Es un esfuerzo muy grande, habíamos tardado más de dos años y medio, incluso tres. Hemos estado pataleando en el grado comercial, pero la noticia excelente es que ya en laboratorio hemos producido hace 8 meses y en la planta piloto estamos produciendo cantidades pequeñas y que se ha estandarizado el proceso, hemos obtenido grado batería", explicó.

Monday, April 6, 2015

Planta Industrial de Litio se adjudicará en mayo

La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), adjudicará el 5 de mayo la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio. La infraestructura se erigirá en el departamento de Potosí, donde se encuentra el salar de Uyuni.

Con un crédito de $us 617 millones, aprobado el 30 de marzo por el Banco Central de Bolivia (BCB), la Comibol destinará estos recursos a la construcción y equipamiento de la Planta de Potasio (Bs 1.252 millones), de la Planta Industrial de Carbonato de Litio (Bs 601 millones), construcción de pozas de bombeo (Bs 48,5 millones), construcción de la piscina de evaporación (Bs 476 millones), impermeabilización de piscinas de evaporación (Bs 1.030 millones) y sistema de disposición, tortas, cosechas de sales de optimización (Bs 22 millones). Además se ejecutarán recursos en la construcción de equipamiento de la línea de alta tensión (Bs 223 millones), construcción y diseño para agua potable (Bs 42 millones); diseño y construcción gas natural y licuado (Bs 7 millones); construcción, equipamiento y distribución eléctrica (Bs 41 millones); construcción y equipamiento para caminos, acceso y terraplén (Bs 52 millones); gestión ambiental, mitigación de impactos ambientales (Bs 3,7 millones); investigación y desarrollo (61,9 millones); maquinaria y equipo industrial (Bs 5,2 millones) y en la implementación de soporte técnico, administrativo y logístico (Bs 155 millones).

El gerente nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, detalló que la industrialización del litio en Bolivia avanza de forma gradual y aseguró que el país estará listo para el boom mundial del uso de baterías de litio, que se prevé se inicie en 2020.

También destacó que un grupo de científicos bolivianos logró purificar el carbonato de litio a grado comercial de baterías.