Tuesday, September 8, 2015

Según Juan Carlos Zuleta: “El boom del litio ya comenzó”



Juan Carlos Zuleta Calderón (JCZ) es probablemente el analista boliviano más dedicado al litio y los elementos asociados que contienen los salares bolivianos. Considerado el recurso estratégico boliviano con mayor proyección para el siglo XXI, el litio y sus perspectivas de explotación atizan hoy el debate nacional.

En esta entrevista con El País Expansión Nacional (EP) Zuleta cuestiona o relativiza los avances que celebra el Gobierno aunque destaca algunas decisiones. También señala los potenciales que este ligerísimo metal alcanza día a día en el vertiginoso avance tecnológico de estos tiempos.

Ya hay aviones que funcionan a baterías ion-litio, nuevos tipos de automóviles eléctricos y vivimos pegados a teléfonos y computadoras activados por esas baterías. ¿Considera que llegó el tan esperado boom del litio?

JCZ. Hay que establecer una distinción entre lo que podría llamarse “el boom del litio” y “la era del litio”. Estamos ya en el boom de litio. Esto se puede definir como una tendencia definida hacia un aumento de la demanda del litio para diversas aplicaciones, entre ellas, baterías de iones de litio para vehículos eléctricos, que se habría convertido en la fuerza motriz del mercado.

La era del litio empezará el primer semestre de 2018. Este momento histórico tiene que ver con el lanzamiento largamente esperado de los primeros vehículos producidos en serie, completamente eléctricos, a cargo de la empresa Tesla. Es un intento responsable y serio de masificar el automóvil eléctrico en el mercado. No quiero decir que no existan hoy vehículos completamente eléctricos como los que va a lanzar Tesla. Quiero decir que los que va a lanzar Tesla revolucionarán el mercado en la medida en que tendrán una autonomía suficiente como para hacer diferencia en el mercado, suficiente como para empezar a competir con los vehículos de combustión interna.

¿No fueron esas las intenciones de GMC, con el modelo voltVolt, y Nissan con el modelo Leaf?

JCZ. Lo que hubo hasta ahora fueron intentos, primero el Volt enchufable de GMC y luego el Leaf Nissan, pero con rangos de autonomía relativamente limitados. Ahora hablamos de vehículos completamente eléctricos, pero con una autonomía superior a las 200 millas, a un precio de aproximadamente $us.35.000.

¿Cuánto ha avanzado Bolivia para aprovechar este boom del litio y esa inminente llegada de la era del litio?

JCZ. Son más ruidos que nueces lo que ha sucedido en Bolivia hasta hoy. He podido hacer un seguimiento minucioso del avance del proyecto piloto del litio desde que fue lanzado por el presidente Evo en abril de 20087. Han transcurrido más de siete años y los resultados son bastante limitados. Los resultados en estos emprendimientos se tienen que traducir en producción de calidad y competitiva en el mercado internacional. Hablamos de productos de exportación marcadamente diferentes de los que estamos acostumbrados a exportar. Somos un país esencialmente minero, pero lo que se produciría en el complejo de Uyuni son, más bien, compuestos químicos.

Hay en el mundo una revolución de lo que se llaman los nuevos materiales y minerales estratégicos que son requeridos hoy por el mercado y que van más allá de los concentrados de minerales que hemos estado exportando durante siglos. Son materiales que se usan en industrias altamente dinámicas como la electrónica y la del vehículo eléctrico, pero hay más por venir. No nos quedaremos con solo esas industrias que ya son las más dinámicas del mercado.

Cuando se produce algo en Apple o Samsung o Tesla, el mercado escucha. En este caso no hay necesidad de hacer propaganda por atrás. El éxito de una compañía como Tesla está basado en el no uso de propaganda como medio publicitario. La simple aparición en una conferencia de prensa de Elon Musk, ejecutivo de Tesla, es suficiente para conducir a la empresa a ventas extraordinarias. Eso sucede hoy y eso va a seguir sucediendo en el futuro con otras empresas que aparecerán y que consolidarán en lo que denomino el sexto paradigma tecno económico en el mundo, con el litio como factor clave.

Usted ha cuestionado la tecnología de explotación que está desarrollando el Gobierno. ¿Cuál considera que sería la óptima para que Bolivia entre a la era del litio?

JCZ. En el curso de investigaciones que realicé sobre publicaciones científicas de avanzada, he encontrado alternativas al método tradicional de producción de litio en salmueras que van más allá del sistema clásico de producción basado en pozas de evaporación solar. Ya en agosto de 2010 un grupo de científicos coreanos llegó a hacer una presentación sobre unos avances que habían realizado a partir de las muestras de nuestras salmueras entregadas a título gratuito por el Gobierno boliviano a ésta y otras cinco potencias.

Hubo un conjunto de resultados disímiles de estas potencias que se comportaron de diversa forma. Quienes más o menos se actuaron bien fueron los coreanos porque vinieron a presentar sus resultados. Fue un punto de quiebre en el mundo tecnológico, pues estos avanceshan derivado en la publicación de varios estudios internacionales y patentes obtenidas a partir de las salmueras de Uyuni.

Posco (empresa coreana) logró resultados interesantes en tres meses. Desde entonces, se muestran muy interesados hasta la fechaen cursos de acción para explotar salmueras. A partir de ello, Posco intentó aplicar esos resultados en Chile, pero chocó con un muro de piedra. Luego implementaron una planta piloto en Argentina junto a la empresa Lithium Améericas. Lograron en un mes una cantidad similar a lo que Bolivia logró en siete años, en tres meses. Los de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) dijeron que los coreanos sólo obtuvieron grado técnico (95 por ciento de pureza) y se lo llevaron a Corea, pues no querían avanzar más en esta zona. Han informado además que la GNRE ya obtuvo grado batería (99,6 por ciento).

Tiene algún asidero pues luego el presidente Evo declaró, en mayo, en Europa, que Corea y Japón quisieron chantajearlo con lo del litio, y que él no aceptó. Pero esto podría haberse solucionado con negociaciones técnicas de alto nivel. Personas entendidas saben lo que podrían significar adelantos técnicos de esta naturaleza en nuestro país.

¿De qué beneficios hablamos aproximadamente?

JCZ. La tecnología de Posco tiene la ventaja de ir más allá de la evaporación solar. Según ellos podrían reducir en gran medida el ciclo de producción del carbonato de litio. Y además estarían en condiciones de producir el material catódico necesario y de la calidad requerida en el mercado, ya no a partir del carbonato de litio, sino del hidróxido de litio. Es un compuesto altamente cotizado y de mayor valor monetario en el mercado hoy. Acabo de volver de una conferencia en Shanghai. De las nueve conferencias, al menos cuatro hablaron del hiIdróxido de litio. Resulta que el hidróxido de litio se ha convertido en el precursor de las baterías de litio que fabrica Panasonic para Tesla.

Aparte hay otras tecnologías adicionales descubiertas en Israel. Hay una o dos empresas que están ingresando al mercado. Otra vez pasan por alto las piscinas de evaporación solar. Los yacimientos del mar Muerto y los del Tibet en China son mucho más pobres que los del salarde Uyuni. Los de Uyuni están en un término medio, no son ni los mejores ni los peores. Un poco por encima de Uyuni están los yacimientos de Argentina, pero lLos mejores son los del Salar de Atacama en Chile Tibet en China.

Un parámetro clave hoy es la proporción de litio y otros elementos en los salares: litio versus potasio y litio versus magnesio. La conclusión es que los salares con alto contenido de magnesio son los más difíciles de explotar, caso que pasa en el Salar de Uyuni.

Aparte de esas, hay otras dos tecnologías que se usan en el salar del Hombre Muerto en Argentina. Combinan piscinas de evaporación y sistemas de explotación químicos. Al final quedan los tratamientos clásicos como los del Salar de Atacama, con factores físico climáticos muy distintos a los de Uyuni.

Me animaría a decir que Bolivia usa un sistema ubicado en un punto intermedio entre lo que hacen chilenos y argentinos. No se ha tenido el cuidado de visualizar un sistema de explotación más óptimo. El país debería haber conectado un ducto de gas desde la puna argentina hacia el salar porque se requerirá energía. Es algo estratégico, se hubiera podido aplicar un sistema térmico más que solar. No sólo lo he sugerido yo, sino también otros analistas.

¿Cómo asumimos el riesgo de que aparezcan otros materiales que desplacen al litio?

JCZ . En términos generales se puede ver que la industria del litio ha avanzado mucho como para pensar en sustitutos que la puedan reemplazar a la vuelta de la esquina. Tesla construye una giga planta de baterías de litio. Eso da a suponer en que no deberíamos pensar en otros. A pesar de todo ello, no descartaría, dada alguna crisis especial, la concepción de baterías basadas en los siguientes elementos químicos: magnesio, sodio y calcio. Curiosamente todos esos elementos alcalinos existen en grandes cantidades en el salar de Uyuni y en otros salares del país. Pero mirando más allá los más avanzados, y hablamos de varios tipos de baterías, son litio azufre y litio-aire o litio oxígeno. Éstas, en términos de capacidad energética, ya se comparan con la gasolina.

Ya en ese futuro, ¿hay algo más que aliente posibilidades en Bolivia?

JCZ. Podemos citar avances como las pilas de combustible, basadas en hidrógeno. Los últimos avances hablan de obtener el hidrógeno a partir de infinitos procesos industriales. Nuestra planta de urea y amoniaco podría producir hidrógeno. Habría que preocuparse por proyectar eso. Esa planta dará mucho de qué hablar y ha sido uno de los aciertos de este gobierno fundamentalmente por la empresa (Samsung) a la que se asignó. Hay que ponderar.

¿Cómo van los avances en cuanto a la producción de litio y sus derivados industriales en Chile y Argentina? Supongo que, al menos Chile, debe estar bien encaminado

JCZ. No, el mercado de litio se ha traducido en un laberinto casi sin salida. Ello conduciría a una contracción de la oferta en los próximos años que podría coincidir con el crecimiento de la demanda a partir del lanzamiento de los modelos III de Tesla. Ahí la importancia de que los actores del mercado de litio se pongan las pilas y vean qué hacer en los próximos años. Hay un proceso de demanda insatisfecha creciente.

Chile vive un litigio entre la empresa SQM (la principal productora de litio en el mundo) por problemas regulatorios. El Gobierno de Chile le inició un juicio que podría terminar en la expropiación de SQM dentro de meses o años. Si bien no hay tanto riesgo para la producción de SQM, no son previsibles procesos de expansión.

En suma, ¿cómo van los vientos para la idea de la “Bolivia saudita del litio”?

JCZ. Depende de lo que se haga. Aunque lo hecho hasta hoy no conduce a nada bueno. Vale la pena citar que Bolivia no aparece en ninguna proyección de las ventas de litio de los siguientes años. No se tiene confianza en la producción boliviana. Se requiere un golpe de timón, que no nos ayudaría a controlar el mercado. Supongo que quizás el 2020 tengamos algo de litio para vender.

Sólo en términos de la proyección de la demanda en base a cinco giga plantas de empresas como Tesla, BYD (que prevé buses BYD con baterías de litio que ya trabajan en Uruguay y hará una planta en Brasil), LG, FoxconnBoxtone Technology Groupy Boston Power con un total de 100 giga watts hora de capacidad energética adicional. El 2013, la capacidad energética en baterías ion litio alcanzó 35 giga watts hora, entonces hablamos de triplicar la capacidad energética. Todo se traduciría en 90 mil toneladas métricas de carbonato de litio adicionales al mercado. La producción en 2014 llegó a 190 mil, es decir se sumará un 90 por ciento de la producción actual en más o menos 5 años. Pero muchas cosas pueden suceder, los precios del petróleo podrían influir. Si se estabilizan entre 65 y 75 dólares el barril, todas estas tendencias podrían continuar, pero si bajan más allá de 48 dólares el barril, incluso vehículos como Tesla podrían ser afectados, hablaríamos de precios de gasolina muy bajos.

“Los últimos avances hablan de obtener el hidrógeno a partir de infinitos procesos industriales. Nuestra planta de urea y amoniaco podría producir hidrógeno”.

“Vale la pena citar que Bolivia no aparece en ninguna proyección de las ventas de litio de los siguientes años. No se tiene confianza en la producción boliviana”.

“Hay una revolución de los nuevos materiales y minerales estratégicos que son requeridos por el mercado y que van más allá de los concentrados de minerales que hemos estado exportando”

No comments:

Post a Comment