Monday, August 31, 2015

Proyecto del litio avanza pese a factores climáticos

Pese a los factores climáticos y la complejidad química de la salmuera en el salar de Uyuni, el proyecto del litio avanza en su propósito de conseguir la principal materia prima para la fabricación de baterías litio. Su mayor logro, hasta el momento, fue obtener el carbonato de litio grado batería, informó ANF.
El responsable de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, Alberto Echazú, explicó algunas causas para el retraso del proyecto en la producción de insumos. "El método lo cambiamos hace unos dos años y medio, todo el (carbonato) litio que ustedes ven acá (en la planta piloto de Llipi) ya ha sido producido por la vía de los sulfatos; por la vía de los cloruros no alcanzamos a producir ni un sólo gramo, nosotros no llegamos a concluir ni siquiera el circuito con el proceso de los cloruros”, manifestó Echazú a periodistas que visitaron la planta hace dos semanas.
Además indicó que se producen unas "decenas de kilos” de carbonato de litio debido a la poca capacidad de la planta piloto y porque tampoco hay suficiente materia prima.
Asimismo, el gerente de Evaporíticos señaló que, debido a los factores climáticos, en las piscinas de salmuera sólo se trabaja hasta siete meses.
El gerente de Evaporíticos explicó que hasta la fecha se invirtió en el proyecto cerca de 150 millones de dólares. "Invertimos unos 20 millones en la fase piloto, en el edificio, depósitos, laboratorios, terraplén, dos plantas; después, unos 120 millones en la fase industrial que tiene que ver en la construcción de piscinas”.

Friday, August 28, 2015

Analizarán sal de mesa para verificar si contiene plomo

El jefe de la Unidad de Laboratorio de Alimentos y Bebidas de la Alcaldía, Gonzalo Uscamaita, informó que como una medida de prevención ante una posible contaminación de la sal de mesa con plomo, advertido en Sucre por un estudio del Instituto Tecnológico de Alimentos (ITA), se analizarán diferentes marcas de este producto en la ciudad de La Paz.

“Hemos tomado todo los recaudos sobre este tema. Hemos hablado con las salineras y las empresas de las distintas marcas que ofrecen sal de mesa a los centros de abasto. Estas empresas están preocupadas porque no saben cómo se produjo esta contaminación y si la materia que traen de Oruro o Potosí está contaminada”, manifestó.

Friday, August 21, 2015

Un boliviano crea empaques de baterías de ion litio en Chile

Cuando el orureño Abdiel Mallco, de 26 años, concluyó la carrera de ingeniería mecánica sabía que su especialidad no sólo tenía que ser apasionante sino también debía generar un aporte para la sociedad y el medioambiente. Con esa idea, que no abandonaba su cabeza, investigó por internet una maestría sobre desarrollo energético y al poco tiempo fue becado en la Universidad de Antofagasta en Chile, donde su talento académico captó la atención de los docentes.
Nacido en la ciudad de Oruro el 2 de febrero de 1989, cuenta que su llegada a la ciudad de Antofagasta, Chile, estuvo colmada de nervios, incertidumbre y expectativa, pero no fue incómoda como lo es para muchos bolivianos a causa de la tensión diplomática que viven ambos países. "No sabía lo que pasaría, podía volver en días o quedarme a construir una carrera profesional exitosa”, recuerda Mallco, quien se encuentra en el vecino país desde hace dos años y extraña mucho a Bolivia.
Tan sólo unos días después de llegar a Antofagasta, el doctor Marcelo Cortés invitó a Mallco a formar parte del proyecto Empaques de Baterías de Ion Litio -que funcionan con energía limpia-, implementado por la Universidad de Chile y la Universidad de Antofagasta con financiamiento del gobierno regional de Antofagasta. Su formación académica en ingeniería automotriz y la maestría que cursa en desarrollo energético fueron determinantes para que se adapte sin problemas al proyecto; además su personalidad extrovertida ayudó en esta causa.
Cuando se le pregunta por qué eligió una maestría de desarrollo energético, argumenta que la razón radica en la crisis energética por la que atraviesa el mundo, precisamente porque la "mayoría” de los países no implementa un modelo energético sostenible. Ante esta situación, una de las soluciones que plantea, a corto plazo, es cambiar la matriz de generación de energía de recursos no renovables convencionales a recursos renovables no convencionales.
El trabajo y el estudio no ocupan por completo la vida de Mallco. En sus momentos de ocio le apasiona dar un vistazo al cosmos, pues opina que la ingeniería, la astronomía y la física se complementan con su actividad académica y laboral. "El sol es el recurso renovable no convencional más poderoso y no tiene costo. El proyecto utiliza este astro para que las baterías de ion litio funcionen utilizando dos tipos de energía limpia: la solar y fotovoltaica”, explica.
Durante dos años, la Universidad de Chile construyó un prototipo de vehículo eléctrico con packs de baterías de ion litio cuyo funcionamiento es con energía solar y fotovoltaica, idea con la que también trabaja la Universidad de Antofagasta. El proyecto del que forma parte tiene un pack de 96 baterías dentro de un confinamiento con diferentes características que permiten el funcionamiento adecuado de las baterías.
"Este pack esta conformado por un conjunto de baterías de ion litio conectadas entre sí, en un orden para que ocupen el menor espacio posible, pero, en un espacio óptimo para la ventilación del sistema, utilizando fluido dinámico, para evitar que se calienten como pasa con diseños actuales. A través de la carga de energía eléctrica del pack de baterías se tiene una capacidad autónoma para autosuministrar el flujo de corriente necesario para que funcione un vehículo eléctrico”, detalla.
Los principales beneficios que dejará el proyecto será que los automóviles eléctricos utilizarán combustible de energías renovables, no emitirán ruido y tendrán una batería con un tiempo de vida prolongado. Ayudará a cambiar el modelo energético mundial y reducirá la contaminación. Según Mallco, el uso de estas energías alternativas coadyuvará, sin duda, a reducir sustancialmente la contaminación ambiental que pone en peligro al planeta por el calentamiento global.
Como en todo proyecto las dificultades y obstáculos están presentes y éste no fue la excepción debido a los trámites administrativos con el Estado, un proceso moroso, y la limitada infraestructura, porque no existen las condiciones como las de Estados Unidos o de países de Europa, según cuenta. Pero, su ímpetu y la fortaleza de su equipo de trabajo le ayudaron a superar todas las adversidades que se le presentaron en el camino.
El proyecto, asegura, concluirá en los próximos meses y luego se definirá la fecha para su comercialización. "Para obtener una patente tenemos que continuar con las pruebas y tener los recursos necesarios para luego presentar una patente de nuestro modelo”, añade y manifiesta que se encuentra ansioso por implementar un proyecto similar en Bolivia.

Este ingeniero, quien cree que la humildad es el requisito principal para triunfar en la vida, manifiesta que Bolivia tiene los recursos suficientes, pero hacen falta políticas públicas que permitan formar profesionales calificados, construir centros de investigación avanzados y firmar convenios Estado-universidades. "Si el Estado invirtiera en estos puntos, de hecho el desarrollo científico crecería de manera exponencial”, añade.


El ingeniero a futuro
Proyecto En los siguientes años, con otros científicos, continuará desarrollando packs de baterías de ion litio con valor agregado. También trabajará en otras ideas de desarrollo energético.
Doctorado Hace meses postuló a un doctorado acerca de fluido-dinámica en la Universidad de Chile.
Iniciativas pasadas Colaboró con el diseño del primer observatorio estatal de Chile.

Thursday, August 20, 2015

Blanco, Rosal y Pura Sal son las marcas que cumplen con los requisitos y parámetros establecidos por el Ministerio de Salud referente a la cantidad de yodo

La sal yodada es artificial que contiene yodo añadido en forma de yodato de sodio. La sal común o de mesa se yoda para cubrir las carencias nutritivas de este elemento en diferentes dietas.
Es empleada generalmente para combatir o prevenir situaciones de deficiencia de yodo, generalmente por la ausencia de verduras en el organismo, debido a dietas locales que pueden afectar a la glándula tiroides, que de otra forma, podrían generar bocio.
Por esa razón, la responsable de Defensa del Consumidor perteneciente al Ministerio de Salud, Mónica Jurado, aseguró que después de otro control realizado en las diferentes muestras extraídas de las marcas de sal que son comercializadas en los mercados de Tarija, pudo verificar que tan sólo 3 de las más de 29 existentes, serían recomendables para el consumo. “Al ser los controles más seguidos, se actualizan los resultados”.
Enfatizó que la cantidad de yodo en la sal es “primordial”, pues ayuda a prevenir enfermedades.
La muestra fue realizada a más de un veintena de marcas, de las que sólo Diamante Blanco, Rosal y Pura Sal cumplen la exigencias del Ministerio de Salud.

el
dato...

El Servicio Departamental de Salud Sedes, todavía no entregó los resultados de las muestras de la cantidad de plomo en las marcas de sal que son distribuidas en los mercados de abasto de la ciudad.

Tuesday, August 18, 2015

Se da plazo para proyectar planta de litio

El Gobierno boliviano firmó ayer el contrato para realizar el proyecto de ingeniería a diseño final de la planta industrial de carbonato de litio con la empresa alemana K-Utec AG Salt Tecnologies, que estará ubicado en el salar de Uyuni, en el departamento de Potosí.

Estudio. Este estudio, que deberá estar concluido dentro de 10 meses, tendrá un costo de Bs 33,6 millones. La firma estuvo a cargo del gerente nacional de Recursos Evaporíticos, Carlos Alberto Echazú, y el representante de la firma alemana. En el acto estuvo el presidente Morales e invitados especiales.

Contrato. El primer mandatario remarcó que dentro de 11 meses, el país tendría que estar firmando el contrato para la construcción de la Planta de Carbonato de Litio, que será el inicio de la industrialización de los recursos evaporíticos, para lo que se tienen aproximadamente $us 900 millones. De los 10.000 kilómetros de extensión que tiene el salar, según aclararon las autoridades nacionales, la superficie que utilizará el proyecto no superará los 400 kilómetros cuadrados.

Producción industrial de carbonato de litio no producirá ningún tipo de impacto ambiental

El gerente nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, descartó posibles impactos ambientales que podría generar la producción industrial del litio, a contramano de la opinión de algunos medios de comunicación que afirmaron lo contrario en base a investigaciones 'poco éticas'.

"De manera poco ética, Cedla analizó un impacto ambiental con un procedimiento químico que lo hemos desechado, una de las razones por el costo de la cal y desde luego también por el problema ambiental, porque iba a generar muchos lodos", explicó a los periodistas.

Según Echazú, la planta piloto de carbonato de litio se inició con los estudios del encalado de la totalidad de la salmuera extraída del salar, pero fue cambiado a solo el encalado del sulfato de litio, materia prima para la obtención del carbonato de litio.

"El proceso era a través de los cloruros, ahora es a través de los sulfatos, ahí hay una falta de ética porque eso también se lo explicamos al Cedla (...) nosotros no llegamos a concluir ni siquiera el circuito piloto con el proceso de los cloruros", sustentó.

Por otra parte, la jefa de planta de carbonatación de litio, Graciela León, informó que todo el proceso, desde la obtención del sulfato de litio, hasta su conversión a carbonato de litio, pasa solamente por transformaciones químicas donde no se utilizan sustancias peligrosas o contaminantes.

"Aquí no se utiliza cianuro, metales pesados, no se utiliza ningún tipo de ácidos como para que podamos hablar de impactos negativos ya sea al ambiente o ya sea a la salud del trabajador", respaldó.

Respecto a la generación de residuos, León explicó que tantos los residuos líquidos como sólidos no generan ningún tipo de impacto ambiental tomando en cuenta que podrán ser reutilizados o devueltos a la composición química natural del salar.

"Los residuos sólidos, están resguardados, porque esos sólidos son sulfato de calcio, en palabras fáciles yeso (...) los residuos líquidos retornan al salar, porque dentro de eso hay sulfato de litio, hay magnesio, potasio y cloruros; y el salar está compuesto por lo mismo", detalló.

La jefa de la planta aclaró que se están realizando estudios para la utilización máxima de las salmueras residuales para otros procesos.

Monday, August 17, 2015

Hasta 2019, Bolivia invertirá $us 925 MM en la industria del litio



Hasta 2019, el Gobierno invertirá $us 925 millones en la industrialización del litio. Como parte de este proceso, el Gobierno y la alemana K-UTEC AG Salt Technologies firmaron ayer el contrato para elaborar, por $us 4,8 millones, el proyecto de construcción de la Planta de Carbonato de Litio.

El contrato fue suscrito ayer por el ejecutivo de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), Luis Alberto Echazú, y el director de la alemana K-UTEC Ag Salt Technologies, Heiner Marx, en inmediaciones del salar de Uyuni, uno de los mayores reservorios de litio del mundo.

“Hemos dado pasos importantes en la industrialización del litio y empezamos con la planta piloto de litio (...) Estas son inversiones con nuestra plata, nadie será socio, nosotros seremos dueños”, afirmó el presidente Evo Morales en la firma del contrato.

Echazú indicó que para el diseño final del proyecto de construcción de la Planta de Carbonato de Litio se destinará $us 4,8 millones (Bs 33 millones) y debe entregarse en diez meses.

El ejecutivo de la empresa alemana —la cual tiene más de 60 años en la producción de sales— explicó que la idea es comenzar con la explotación del carbonato de litio y luego impulsar la producción de otras materias primas como el sulfato de potasio —que cuesta tres veces más que el cloruro de potasio— y el sulfato de magnesio. “La composición química de la salmuera del salar de Uyuni hace posible la producción de estos elementos”.

Marx especificó que lleva diez años estudiando los compuestos del salar de Uyuni y que su potencial es similar a los salares existentes en Atacama, en Chile, donde ya se comenzó el desarrollo de la industria del litio.

Morales proyectó que en 2018 se exportará la tonelada (t) de carbonato de litio en $us 7.000, mientras que una t de un tipo de los cátodos de litio se venderá en $us 17.000 y el otro tipo en $us 22.000 la t. Detalló que para dicha gestión se debería producir 1.500 toneladas de carbonato de litio anuales.

El Mandatario garantizó la inversión para el inicio de la “gran industria del litio” y señaló que la construcción de la planta empezará en cuanto se concluya el diseño final del proyecto.

Inversión. Morales comunicó que hasta 2019 el Estado invertirá $us 925 millones para el proyecto de industrialización del litio en el salar de Uyuni. “Una inversión de casi $us 1.000 millones”. Los recursos pertenecen a un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB) y se ejecutarán en 15 etapas.

La autoridad recordó que uno de los últimos contratos suscritos como parte del proyecto de industrialización fue entre la GNRE y la firma china CAMC Engineering Co. Ltd, el 13 de julio de este año, para la construcción, montaje y puesta en marcha de la Planta Industrial de Sales de Potasio.

La inversión para este complejo es de $us 178 millones. Los recursos también se invertirán en la construcción de pozas de bombeo, de la piscina de evaporación; la impermeabilización de estas instalaciones y el sistema de disposición y cosechas de sales de optimización.

Además, se ejecutarán recursos en la construcción de equipamiento de la línea de alta tensión; en el diseño de distribución de agua potable y de gas natural y licuado; el equipamiento y distribución de energía eléctrica, entre otros proyectos más en la zona.

Promesa de la empresa

EmpeñoEl director de la empresa alemana K-UTEC Ag Salt Technologies, Heiner Marx, aseguró ayer que la compañía se compromete a efectuar el mejor trabajo y de mayor calidad para el desarrollo de la Planta de Carbonato de Litio.

Gestionan programa de formación de especialistas

La empresa alemana K-UTEC AG Salt Technologies gestiona ante el Gobierno germano el financiamiento para un programa de formación para el desarrollo de la industria del litio en Bolivia.

El director de la compañía germana, Heiner Marx, afirmó ayer que para la producción de carbonato de litio y de otros compuestos que existen en el salar de Uyuni, se necesitan expertos que aún son escasos. “Es muy necesaria la formación de los trabajadores e ingenieros para potenciar mucho más esta industria boliviana. Es bastante más complicado obtener productos de calidad con estándares internacionales en un salar que en una minería subterránea con explosivos”, aseguró.

Marx señaló que la anterior semana se reunió con el embajador de Alemania en Bolivia, Peter Linder, para discutir una propuesta de respaldo financiero para la formación del personal.

El ejecutivo especificó que el tema será tratado en un congreso internacional iberoamericano en Alemania durante la visita oficial del presidente Evo Morales a ese país, entre el 4 y 5 de noviembre, cuando se reunirá con la canciller Angela Merkel y el presidente Joachim Gauck.

“Ahí vamos a preguntar si es posible que Alemania pueda financiar esa formación”, sostuvo.

Evo prevé la producción de litio por 100 años

El objetivo se logrará con la industrialización de una parte del salar de Uyuni

El presidente Evo Morales indicó que con la industrialización de 400 kilómetros cuadrados del salar de Uyuni, de los 10.000 kilómetros existentes, se prevé la producción por 100 años.

“Solamente se efectuará inversiones en 400 kilómetros cuadrados, ni siquiera en 1.000 kilómetros cuadrados y con la explotación e industrialización del litio en esos 400 kilómetros cuadrados tenemos para mantenernos 100 años, imagínense, ésa es la esperanza”, manifestó Morales.

La autoridad hizo estas declaraciones durante la suscripción del contrato entre la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) y la empresa alemana K-UTEC Ag Salt Technologies.

El Mandatario destacó que Bolivia tiene uno de los mayores reservorios de litio en el mundo.

Detalló que el salar de Uyuni de Potosí tiene una extensión de 10.000 kilómetros cuadrados; mientras que el salar de Coipasa en Oruro (con un estimado de 3.000 kilómetros cuadrados) junto a otros menores sumarían los 6.000 kilómetros cuadrados.

“Tenemos en Bolivia como 16.000 kilómetros cuadrados de extensión de los salares, la reserva más grande del mundo está en Bolivia”, resaltó la autoridad.Morales alertó que existen “potencias y empresas internacionales” interesadas en las reservas de litio del país que están en el salar de Uyuni, uno de los desiertos de sal más grandes del mundo.

Por ello, recordó que el Estado boliviano buscó financiamiento para industrializar el litio en Bolivia porque muchos países solo se interesaban en comprar la materia prima, pero no deseaban transferir conocimientos y la tecnología para su industrialización.

En esa línea, aseguró que la industrialización del litio forma parte de los pilares de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025.

Contrato establece 10 meses de plazo Alemana K-Utec a cargo del diseño final de la planta de litio

El Gobierno de Bolivia, mediante la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, y la empresa alemana K-Utec AG Salt Tecnologies firmaron ayer el contrato para la elaboración a diseño final del proyecto de construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, en Uyuni, Potosí.

El contrato fue suscrito por el gerente general de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, y el representante de la empresa K-Utec, Henrich Marx, en presencia del presidente Evo Morales, en un acto especial desarrollado en el Salar de Uyuni.

Echazú destacó la firma del contrato y dijo que es un paso más para industrializar el litio de Uyuni, cuyo proceso “no fue fácil”, pero se logró avanzar gracias a los recursos propios y el esfuerzo de profesionales bolivianos.

“Con mucho orgullo podemos decir que lo que hasta ahora hemos avanzado, lo hemos hecho con esfuerzo propio, con dinero propio, con investigadores propios y con esfuerzo propio de los bolivianos”, remarcó.

ATACAMA

El gerente de la empresa alemana K-Utec AG Salt Tecnologies, Henrich Marx, sostuvo que el salar de Uyuni tiene el mismo potencial de su par de Atacama en Chile.

“Nuestra idea es comenzar con el bicarbonato de litio y luego impulsar otras materias primas como el sulfato de potasio con un precio tres veces mayor que el cloruro de potasio en la actualidad, a ello se suma el sulfato de magnesio”, indicó el ejecutivo.

TECNIFICACIÓN

Se calcula mil fuentes de empleo que tendría la futura planta. En su criterio, previamente, es necesaria la formación de trabajadores, mineros e ingenieros para potenciar la industria personal que será capacitado en el proceso de la construcción de las fábricas.

“Estamos acá para una firma de estudio a diseño final para la Planta Industrial de carbonato de Litio. Hemos dado pasos importantes en la industrialización de litio. Estas inversiones son con nuestra plata. Nadie será socio. Nosotros seremos dueños”, remarcó el presidente Evo Morales en su discurso de circunstancia.

COSTO

El mandatario señaló que el estudio demandará una inversión estatal de Bs 33 millones y debe ser entregado en un plazo no mayor a 10 meses.

Según Morales, el Gobierno tiene previsto invertir $us 925 millones hasta el 2019 para industrializar el litio que existe en el salar de Uyuni, considerado en desierto de sal continuo más grande del mundo. Según el Presidente sumando el salar de Uyuni y Coipasa, además de otros pequeños salares, se tiene una superficie de 16.000 km2.

PRODUCCIÓN

En base a proyecciones oficiales dijo que el carbonato de litio producido en la futura planta industrial será comercializado en el mercado externo en $us 7.000 la tonelada.

El Jefe de Estado advirtió que controlará personalmente el estudio, puesto que una vez que concluya, se debe licitar la construcción de la planta para consolidar una producción de tipo industrial y llegar a los mercados internacionales.

PLANTA PILOTO

Recordó que ya se construyó una primera planta piloto de carbonato de litio en Uyuni, con una inversión de $us 20 millones y ahora se continúa el proyecto con la fase industrial.

El salar de Uyuni se extiende por al menos 10.000 kilómetros cuadrados y el Gobierno boliviano invierte recursos para industrializar unos 400 kilómetros de ese desierto salado, cuyo potencial garantizará 100 años de explotación de litio, remarcó Morales.

Destacó que la industrialización del litio forma parte de la ‘Agenda Patriótica del Bicentenario’, que busca eliminar la extrema pobreza en el país hasta el 2025.

EMPRESA ALEMANA DISEÑARÁ LA INDUSTRIA DE CARBONATO DE LITIO Destinan $us 150 MM para plantas piloto

Bolivia ya logró construir de manera experimental baterías de litio.

Con una inversión de 150 millones de dólares, en el proyecto piloto evaporítico de las plantas de LLipi y la de Carbonato de Litio, el Gobierno pretende ingresar al boom de la venta del litio para baterías de todo tipo a partir de 2018. Las instalaciones de la factoría experimental y de la carbonato están ubicadas el atractivo turístico del Salar de Uyuni en Potosí.

Dentro de este proceso, ayer la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos suscribió un contrato con la empresa alemana K-utec Technology para la elaboración del proyecto de ingeniería a diseño final de la futura Planta Industrial de Carbonato de Litio.

El estudio costará 4,8 millones de dólares y deberá ser entregado en diez meses. Según datos, el Estado pretende ingresar en la producción industrial del litio en 2018.



INVERSIÓN. Respecto a la inversión de los 150 millones de dólares, el gerente nacional de Evaporíticos, Alberto Echazú, informó que se la realizó en tres diferentes fases: en la fase piloto del sulfato de litio, la segunda en construcción de la planta de Llipi y la tercera para la obra de la planta de cloruro de potasio.

En la primera fase denominada Piloto, que comenzó en 2012, se realizó la investigación y desarrollo del proceso tecnológico; la producción piloto de Sales de Potasio (fertilizantes), de las que se consiguieron 1.200 toneladas, que fueron vendidas en el mercado interno. También se logró procesar 10,6 toneladas de carbonato de litio.

Superada la etapa piloto de la planta de cloruro de potasio se buscará cubrir la demanda de países vecinos, Brasil y Venezuela, que requieren por lo menos cinco toneladas del producto.

En criterio del Gerente Evaporítico, Bolivia ingresó a tiempo con el proyecto al mercado de este mineral líquido que todavía no se ha manifestado en el mundo, y que su consumo no ha superado el 6 por ciento anual.

"Estamos en buen término para ingresar al mercado y tiene que ser de orgullo el grado batería de litio se ha conseguido con técnicos bolivianos".



PLANTA DE LLIPI. Esta factoría piloto se encuentra en medio del Salar de Uyuni y cuenta con 240 trabajadores que procesan el mineral en sus laboratorios de última tecnología, para conseguir el litio en Grado batería que es el objetivo central del proyecto. La ingeniera Graciela León explicó que los empleados de la empresa estatal trabajan de 12 a 16 horas diarias durante 14 días y tienen un descanso de siete.

Informó que la fábrica trabaja con generadores de electricidad por que la energía en la zona es inestable. Según la profesional, el producto final de fabricación es 99 por ciento para baterías de litio, después de pasar por varios procesos de filtración y elaboración en los laboratorios de Llipi.

Para lograr el sulfato de litio, se realiza un proceso a través de la salmuera, que consiste en la purificación del mineral en nueve piscinas de diferentes tamaños que filtran las impurezas de origen.




LA OBTENCIÓN DE CLORURO DE POTASIO Y CARBONATO. Con el fin de llegar a la etapa de industrialización del litio, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, instaló tres plantas piloto en Potosí: Sales de Potasio; de Carbonato de Litio y la Planta Piloto de Baterías de Litio. La primera está instalada en el Salar de Uyuni, donde ya se obtuvo fertilizantes para el mercado interno. La segunda en LLipi y la última en La Palca.







900 millones de dólares invertirá el Gobierno en la cadena productiva del litio.

Saturday, August 15, 2015

En Uyuni: Construirán una de las plantas de potasio más grandes del mundo

La ejecución del proyecto estará a cargo de la firma de capitales chinos Camce Engineering Co. y se extendería por un plazo de 30 meses. Además está en proceso de adjudicación un concurso para la supervisión técnica de las obras.


Una empresa china construirá planta para la producción de sales de potasio
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la compañía china Camce Engineering Co. Ltd., en julio pasado firmaron un contrato para la construcción de la Planta Industrial de Sales de Potasio en Uyuni.

La planta, considera una inversión aproximada de $us 178 millones, y se construirá en una superficie de 2.500 metros cuadrados y tendrá una altura de 36 metros, se producirá las 350.000 toneladas de sales de potasio por año.

La Gerencia de Recursos Evaporíticos, que pertenece a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) estima que la planta será una de las diez más importantes del mundo y en Latinoamérica, estiman que será una de las tres o cuatro más grandes.

Las obras tendrán un plazo aproximado de 30 meses y de acuerdo a la planificación se espera la primera producción para mediados de 2018. La empresa adjudicada será responsable de las obras civiles, que compren la maquinaria, montaje de la planta, puesta en marcha y asesoramiento para su operación.

Además, se informó que está en proceso de adjudicación un contrato para la supervisión técnica de la construcción, montaje y puesta en marcha.

Wednesday, August 12, 2015

Desconocen instructivo sobre sal con plomo



Los servicios departamentales de salud (Sedes) de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz informaron que hasta ayer no recibieron ningún instructivo para realizar controles y detectar sal con plomo, anunciado por el Ministerio de Salud. Pero adelantaron, por separado, que realizarán acciones para precautelar la salud de la población.

“No tengo conocimiento del instructivo, en todo caso pediré el estudio al Ministerio de Salud, pero paralelamente realizaremos análisis a algunas muestras de sal para saber con exactitud si hay plomo”, declaró el director del Sedes La Paz, Ramiro Gutiérrez.

Su homólogo en Santa Cruz, Joaquín Monasterios, señaló que tampoco recibieron el documento. “No llegó nada, me estoy enterando de esa alerta roja (del Instituto Tecnológico de Alimentos) sobre el consumo de sal con alto grado de plomo y es muy grave. Vamos a trabajar al respecto”.

Lidia Astroña, directora del Sedes Cochabamba, también dijo desconocer la circular y adelantó que pedirá un informe al ministerio del área para asumir acciones.

En Chuquisaca, Martín Maturano, director del Sedes, manifestó que en dos semanas se tendrá otro informe sobre la calidad de sal que se consume en Bolivia. Anunció que el Ministerio de Salud hará esos estudios en el Instituto Nacional de Laboratorios (Inlasa) y, a partir de los resultados, se asumirán acciones.

La Razón informó ayer que la Universidad San Francisco Xavier, a través del Instituto Tecnológico de Alimentos (ITA), emitió hace cinco meses un estudio sobre el consumo de sal con un alto grado de plomo, clasificado como alerta roja. El Ministerio de Salud, que conoció el informe en febrero, indicó que ordenó a los Sedes realizar controles respectivos. El consumo de plomo causa daños a la salud.

Sal contaminada: Chuquisaca, Tarija y Potosí no envían muestras al Ministerio

A más de dos meses de la solicitud de muestras de sal en el país que confirmen la presencia o no de altas dosis de plomo, el Ministerio de Salud aún no recibió respuesta de los Servicios Departamentales de Salud Sedes de Chuquisaca, Tarija y Potosí, razón por la que hasta ahora, no tiene resultados estatales que permitan a determinación de medidas respecto a la venta y consumo de sal.
El Ministerio de Salud solicitó entre el 29 y 02 de junio distintos tipos de muestras de sal, tanto en salares como materia prima y embolsada en los mercados a los Sedes de cinco Departamentos del país: La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija; a la fecha, sólo La Paz y Oruro respondieron y enviaron sus muestras, informó la directora general de Promoción de la Salud, Natividad Choque.
Chuquisaca, Tarija y Potosí aún no acataron la solicitud del Ministerio que busca datos propios para constatar que la sal del país tiene contenido de plomo luego de que un estudio realizado en el Instituto Tecnológico de Alimentos ITA, de la Universidad San Francisco Xavier revelara la presencia de entre 7.23 y 9.48 miligramos de plomo por kilogramo de sal, cuando el máximo permitido en la normativa vigente es de sólo 2 miligramos.
“Son esas cosas -las demoras en el envío de muestras- las que nos hicieron retrasar un poco pero no nos quedamos con los brazos cruzados”, comentó Choque en una entrevista con Correo del Sur.
Al evidenciar la alerta roja por el alto nivel de plomo en la sal, el ITA envió el pasado 25 de febrero los resultados de su estudio a la Red de Laboratorios de Análisis de Alimentos Reloa, y en mayo al Ministerio de Salud, a través de su Dirección General de Promoción, según registros del ITA.
Una vez que la contaminación por plomo en la sal de acuerdo a un estudio del ITA fue público, no sólo se manifestó el Ministerio de Salud para informar sobre el proceso, sino que el Sedes- Chuquisaca confirmó recién que conocía del estudio e indicó ayer que tomarán muestras y tendrán resultados dentro de diez días, pese a que las solicitaron el pasado 29 de mayo y que hasta ayer, no había mandado lo requerido.
Choque indicó que no pueden tomar ningún tipo de medidas ni siquiera preventivas, mientras no tengan resultados de un estudio encarado por la instancia estatal para lo que está trabajando con la Universidad de San Andrés, donde pidió que aceleren el proceso con el fin de contar con resultados en la brevedad posible.

¿MIENTRAS TANTO?
Mientras no tengan los resultados de las muestras tomadas por los Sedes de los cinco Departamentos con presencia de empresas de sal, el Ministerio de Salud no se puede realizar ningún tipo de acción, ya que el estudio del ITA no tuvo la participación de instancias estatales, así que se deben “corroborar” los resultados, sostuvo la Directora General de Promoción de la Salud.
“Tenemos que hacer dos tipos de análisis: ir y ver en yacimientos de sal la materia prima y sacar muestras de los niveles hay unos que embolsan sales superficiales y otros más hondas muestra primarias, y también debemos hacer análisis de la sal que se consume, las embolsadas. Todo es un proceso que ya estamos comenzando”, indicó al recordar además que con o sin plomo la sal siempre es dañina y debe tratar de disminuir su consumo como un hábito saludable.
También pidió a la población que no se alarme, pues es necesario que en primer lugar, proceda a corroborar el estudio del ITA a través de laboratorios que encargue el Ministerio de Salud para que no haya ninguna duda de las muestras recabadas y en base actuar de acuerdo a normativa, dependiendo de los resultados.

Interministerial
El estudio no sólo involucra al Ministerio de Salud, según Choque, debido a que trata de un reporte de contaminación, trabajará también con el Ministerio de Minería y el de Medioambiente y Agua.

el
dato...

Los análisis fueron realizados a solicitud de una estudiante de la Universidad San Francisco Xavier de Sucre para su trabajo de tesis, los resultados fueron por demás reveladores.

ANÁLISIS: Enviarán muestras de sal al Ministerio



Desde el Servicio Departamental de Salud indicaron que la siguiente semana enviarán muestras de sal de las salineras de Entre Ríos, para que el Ministerio de Salud pueda someterlas a pruebas de laboratorio.

Esta disposición fue remitida después de haber conocido los resultados del Instituto Tecnológico de Alimentos de Sucre, el cual indica que las 23 marcas de sal que se comercializan en el país posen un “alto” porcentaje de plomo.

Aguardan muestras regionales para tomar cartas en tema sal


ESTUDIO ITA

Un estudio del Instituto Técnológico de Alimentos (ITA) en Chuquisaca encontró dosis altas de plomo en 23 marcas de sal nacional con niveles de hasta casi el 400% de lo permitido legalmente que es de dos miligramos por kilogramo.

A más de dos meses de la solicitud de muestras de sal en el país que confirmen la presencia o no de altas dosis de plomo, el Ministerio de Salud aún no recibió respuesta de los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) de Chuquisaca, Tarija y Potosí, razón por la que hasta ahora no tiene resultados oficiales que permitan la determinación de medidas respecto a la venta y consumo del alimento.

Entre el 29 de mayo y el 2 de junio, el Ministerio de Salud solicitó distintos tipos de muestras de sal, tanto en salares como materia prima y ya embolsada en los mercados a los SEDES de cinco departamentos del país: La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija; a la fecha, sólo La Paz y Oruro respondieron y enviaron sus muestras, informó la Directora General de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud, Natividad Choque.

Chuquisaca, Tarija y Potosí aún no acataron la solicitud del Ministerio que busca datos propios para constatar si la sal del país tiene contenido de plomo luego de que un estudio realizado en el Instituto Tecnológico de Alimentos (ITA) de la Universidad San Francisco Xavier revelara la presencia de entre 7.23 y 9.48 miligramos del metal por kilogramo de sal, cuando el máximo permitido en la normativa vigente es de sólo dos miligramos.

“Son esas cosas (las demoras en el envío de muestras) las que nos hicieron retrasar un poco pero no nos quedamos con los brazos cruzados”, comentó Choque en una entrevista con CORREO DEL SUR.

Al evidenciar la alerta roja por el alto nivel de plomo en la sal, el ITA envió los resultados de su estudio el pasado 25 de febrero a la Red de Laboratorios de Análisis de Alimentos (RELOA) y al Ministerio de Salud, a través de su Dirección General de Promoción de la Salud, el pasado 13 de mayo, según registros del ITA.

Una vez que la contaminación por plomo en la sal de acuerdo con un estudio del ITA fue público, el Ministerio de Salud reiteró su solicitud al SEDES Chuquisaca, cuyo director, Martín Maturano, anunció ayer que tomarán muestras y tendrán resultados dentro de diez días; las muestras ya se habían solicitado al Departamento el pasado 29 de mayo y hasta ayer, no había cumplido.

Choque indicó que no pueden tomar ningún tipo de medidas ni siquiera preventivas mientras no se tengan resultados de un estudio encarado por la instancia estatal para lo que se está trabajando con la Universidad de San Andrés, donde se pidió que se acelere el proceso para contar con resultados lo más pronto posible.

¿MIENTRAS TANTO?
Mientras no se tenga los resultados de las muestras tomadas por los SEDES de los cinco departamentos del país que tienen empresas de sal, no se puede realizar ningún tipo de acción ya que el estudio del ITA no tuvo la participación de instancias estatales, así que se deben “corroborar” los resultados, sostuvo la Directora General de Promoción de la Salud.

“Tenemos que hacer dos tipos de análisis: ir y ver en yacimientos de sal la materia prima y sacar muestras de los niveles, hay unos que embolsan sales superficiales y otros más hondas, muestra primaria; y también debemos hacer análisis de la sal que se consume, las embolsadas. Todo es un proceso que ya estamos comenzando”, indicó al recordar además que con o sin plomo la sal siempre es dañina y se debe tratar de disminuir su consumo como un hábito saludable.

También pidió a la población que no se alarme ya que es necesario que en primer lugar se proceda a corroborar el estudio del ITA a través de laboratorios que encargue el Ministerio de Salud para que no haya ninguna duda de las muestras recabadas y en base a ello actuar de acuerdo con la normativa, dependiendo de los resultados.

INTERMINISTERIAL
El estudio no sólo involucra al Ministerio de Salud, según Choque, debido a que se trata de un reporte de contaminación se trabajará también con el Ministerio de Minería y el de Medioambiente y Agua.

Tuesday, August 11, 2015

Salud ordena controles tras cinco meses de alerta por sal con plomo



La universidad estatal de Chuquisaca emitió hace cinco meses un informe sobre el consumo de sal con un alto grado de plomo, clasificado como alerta roja. El Ministerio de Salud informó ayer que ordenó a los nueve Sedes realizar controles, aunque la oficina de Chuquisaca indicó desconocerlo.

La Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, a través del Instituto Tecnológico de Alimentos (ITA), hizo un estudio a finales de 2014 sobre 23 muestras de sal, de las principales marcas que se venden en el país, y estableció que los parámetros de plomo en el producto superan lo permitido.

La investigación evidenció que la cantidad máxima de plomo que se encontró en la sal fue, en promedio, de 9,48 miligramos por cada kilogramo, siendo que lo permitido por el Ministerio de Salud es de dos miligramos. La responsable interina de la Unidad de Nutrición del Ministerio de Salud, Natividad Choque, aseguró que se están tomando acciones y que ya se solicitaron las muestras al ITA para conformar la veracidad del estudio.

“Lo que tenemos que hacer es corroborar los datos sobre la existencia de plomo en la sal, se pidió las muestras y con la respuesta daremos una posición oficial. Por lo pronto lo que se hizo fue enviar cartas a los Sedes para que investiguen y manden muestras de los yacimientos y el producto que se comercializa”, señaló a La Razón. Una vez confirmada la contaminación, el Ministerio de Salud publicará oficialmente la lista de marcas de sal.

Ricardo de Gumucio, director del ITA, sostuvo que toda la información fue enviada al Ministerio de Salud en febrero, pero que hasta la fecha no recibieron respuesta de las autoridades, por lo que desconoce si asumieron acciones en función a la alerta roja. Consultado sobre el instructivo del ministerio del área, Martín Maturano, director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Chuquisaca, indicó que no recibió ninguna carta hasta ayer.

Contaminación. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el plomo es un metal tóxico. Su uso ha dado lugar a una importante contaminación del medio ambiente y graves problemas de salud en la gente. Según la investigación realizada por ITA y difundida ayer por Correo del Sur, las muestras fueron tomadas de los tres yacimientos de sal del país: Uyuni, Colchani y Coipasa.

Gumucio dijo a este medio que existe la hipótesis de que la sal en Bolivia no es sometida a ningún proceso de refinación y solo es secada al sol. Por ello, considera que la contaminación podría encontrarse en la misma materia prima, pero para confirmarlo se debe realizar otro estudio sobre las aguas subterráneas de los yacimientos.

Explicó que el ITA, al pertenecer a la Red Nacional de Alimentos, tiene la obligación de presentar un informe sobre sus investigaciones y mucho más en este caso, cuando se establecieron los elevados niveles de plomo en la sal. “Como ITA, nuestro objetivo es que la población y autoridades tomen conciencia del informe y luego se puedan asumir acciones en Bolivia para mejorar la salud de sus habitantes”, dijo.

Control de yodo en sal

Laboratorio

El Ministerio de Salud realiza cada año un análisis sobre la cantidad de yodo en la sal, pero no de plomo. En mayo de 2014 certificó a 11 marcas que cumplieron con el contenido adecuado de yodo.

Consumo de plomo afecta desarrollo y causa aborto

Cáncer, abortos prematuros, alteraciones en el embarazo y efectos neurológicos en la salud futura de los niños son algunas de las secuelas que causa la ingesta de plomo, mimetizado en algunos alimentos. El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Chuquisaca, Martín Maturano, advirtió que la toxicidad del plomo puede afectar a cualquier sistema del cuerpo humano.

La autoridad explicó que según la frecuencia y cantidad de sal con plomo que consume el ser humano, éste podría presentar diversos cuadros negativos en la salud, entre ellos enfermedades renales, hipertensión, problemas reproductivos, sobre todo dificultades en el desarrollo de los niños.

Maturano anunció que una vez que conozca a detalle el informe del ITA, se asumirán acciones para prevenir la incidencia de algunas enfermedades que se puedan producir a partir del consumo de sal de mesa con plomo. “El Código de Salud da la potestad a los servicios departamentales de salud del país de asumir medidas como multas y cierres definitivos de las empresas que producen sal contaminada que no estén enmarcadas en el ámbito de salubridad e inocuidad alimentaria”, señaló Maturano.


Sal: Sedes conocía estudio, Ministerio se pronunciará


ANTECEDENTE

De acuerdo al estudio del ITA, 23 marcas nacionales de sal evidenciaron contenido de plomo de entre 7.23 y 9.48 miligramos por kilogramo. El plomo puede causar varios problemas de salud.

El Ministerio de Salud decidió no emitir criterios, por ahora, respecto a la comercialización de sal con plomo en todo el país, hecho conocido tras un estudio realizado en Chuquisaca. El Servicio Departamental de Salud (SEDES) Chuquisaca, que conocía del estudio, apuntó a dicho Ministerio como responsable de tomar acciones y adelantó que ya se recogen muestras.

Según el SEDES Chuquisaca, el estudio elaborado por el Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA) dependiente de la Universidad San Francisco Xavier no se puede considerar como “validado” debido a que no se lo hizo a través de las “instancias competentes” y porque afirma que es parte del proyecto de un estudiante.

Por la mañana, el director del SEDES, Martín Maturano, dijo en conferencia de prensa que desconocía los resultados del estudio del ITA y que tomaría acciones oficiales de forma inmediata tras informarse del estudio, por ser un problema de salubridad. Sin embargo, por la tarde Maturano se comunicó con este diario para aclarar que sí había recibido dicho informe aproximadamente en el mes de julio pasado y precisó que el mismo no debía considerarse como “validado” debido a que no fue elaborado a través de las instancias regulares que según explicó “serían estatales”, para el caso de la toma de muestras.

“Evidentemente el ITA hizo un estudio de un estudiante y remitimos al Ministerio de Salud y pidió las muestras de reconfirmación, estamos en ese procedimiento”, indicó Maturano al informar que el Ministerio actualmente estaría en el proceso de toma de muestras para un análisis propio, que de confirmar los estudios del ITA recién podrían tomar acciones legales.

El Director del SEDES además afirmó que las muestras deben ser tomadas en bruto, sin manipuleo. El estudio del ITA realizó un muestreo de 23 marcas nacionales de sal y en todas evidenció la presencia de plomo, un metal tóxico para la salud, en un nivel por encima de lo permitido legalmente.

Desde la Unidad de Comunicación del Ministerio de Salud, se informó ayer por la tarde que la ministra de Salud, Ariana Campero, se pronunciará sobre el tema en los próximos días, mientras tanto las instancias de esa cartera no se manifestarán al respecto.

EL ESTUDIO
Un estudio realizado por el ITA dependiente de la Universidad San Francisco Xavier, al que accedió CORREO DEL SUR reveló que la sal comercializada en el país, de distintas marcas, tiene dosis de plomo con porcentajes casi al 400% de lo permitido como máximo en la normativa del país, que es de dos miligramos por kilo.
El estudio realizado por la institución tomó muestras de 23 marcas de sal del país y todas resultaron con porcentajes de plomo de entre 7.23 y 9.48 miligramos por kilogramo. Las muestras tomadas para el análisis provienen de los tres yacimientos de sal más importantes de Bolivia: Uyuni. Coipasa y Colchani, según lo informado por el director del ITA, Ricardo de Gumucio, quien adelantó que por el nivel encontrado de plomo su obligación como laboratorio, reportaron como alerta roja al Ministerio de Salud y al SEDES Chuquisaca.

¿ACCIONES?
Según Maturano, el código de salud les faculta a realizar notificaciones, multa y el cierre definitivo de empresas, en caso de la evidencia de situaciones no enmarcadas en las medidas de salubridad dispuestas en el país. En el caso del plomo, explicó que dependiendo de la dosis su riesgo es distinto pero que se conoce que puede causar cáncer, abortos prematuros y alteraciones en el embarazo.

Según la OMS no existe ningún grado de exposición al plomo considerado seguro, además es considerado como uno de los diez compuestos químicos causantes de graves problemas de salud pública.

Monday, August 10, 2015

Estudio: Sal en mercados contiene dosis de plomo


CONSUMO DE SAL

Según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2003), en Bolivia el 4% de los hogares no utiliza sal o no cocina, el 86% utiliza sal en bolsa con sello y el 90% de los hogares entrevistados consume sal yodada, siendo el menor porcentaje el registrado en Chuquisaca con un 84%.
El consumo per cápita de sal es de cinco a 15 gramos al día.

El plomo es un metal tóxico que puede causar serios problemas de discapacidad mental e incluso la muerte, dependiendo de la dosis; sin embargo, pese a que su control debería ser estricto, actualmente, varias empresas de sal en Bolivia venden su producto con casi un 400% más del máximo de dosis de plomo permitido, según un estudio al que accedió CORREO DEL SUR.

La investigación realizada por el Instituto Tecnológico de Alimentos (ITA) con 23 muestras de las sales más representativas del consumo diario en los hogares bolivianos, reveló la exposición a la peligrosa contaminación por plomo a la que está sujeta la población a través del consumo de sal, un alimento de ingesta diaria.

El muestreo de 23 marcas de sal proveniente de distintos yacimientos de Bolivia muestra que la sal que se vende en los mercados de todo el país tiene valores de plomo de entre siete y 11 miligramos por kilogramo de sal, cuando el máximo permitido en la normativa boliviana vigente es de sólo dos, informó al diario de la Capital el director del ITA, Ricardo de Gumucio.

El alto contenido de plomo en la sal es peligroso para la salud porque ese compuesto no se elimina y más bien se acumula en el organismo, sobre todo en los huesos, en los que se adhiere al punto que sustituye al calcio. Además, provoca serios problemas de aprendizaje en los niños ya que el metal se acumula también en el cerebro. En un corto plazo, el daño del consumo de plomo es imperceptible, pero a la larga provoca discapacidad mental o, dependiendo de la dosis, la muerte.

La investigación del ITA citada por CORREO DEL SUR concluyó que de las 23 muestras analizadas, el nivel mínimo de plomo encontrado es de 7.23 miligramos por kilogramo y el máximo de 9.48. Todas las marcas investigadas están por encima del nivel máximo permitido de dos miligramos por kilogramo.
Las muestras recabadas para el análisis provienen de los tres yacimientos más grandes de Bolivia: los salares de Uyuni, Coipasa y Colchani, con sus respectivas vertientes salinas.

PELIGROSO
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), no existe ningún grado de exposición al plomo considerado seguro, empero, la dosis máxima que Bolivia permite en alimentos es de dos miligramos por kilogramo. La OMS incluyó al plomo en la lista de los diez productos químicos causantes de graves problemas de salud pública que exigen la intervención de los Estados para proteger la salud especialmente de niños y mujeres en edad fértil.

¿CONTROL?
El estudio del ITA, dependiente de la Universidad San Francisco Xavier, fue realizado de manera independiente a fines del año pasado; sus resultados estuvieron listos a principios de este año y debido al peligro que evidenciaron fueron inmediatamente derivados al Ministerio de Salud al estar clasificados como una alerta roja de contaminación; empero, hasta ahora, no hubo respuestas de la instancia estatal encargada de velar por la salud, informó Gumucio a CORREO DEL SUR.

Si bien el consumo de sal es pequeño, el hecho de que sea constante, común y diario provoca que las personas se expongan a la contaminación de plomo a lo largo de su vida.

SIN REFINACIÓN
Actualmente, el proceso que sigue la sal es el secado al sol, sin tratamiento de purificación ni refinación, es decir que al extraerla del salar básicamente sólo se la seca, muele y embolsa para luego distribuirla en los mercados del país, comentó Gumucio.

De acuerdo con los resultados preliminares, el Director del ITA indicó que incluso existe la posibilidad que el plomo de la sal esté en los mismos salares, aunque la teoría aún debe corroborarse a través de muestras.

Su tesis sostiene que es probable que el metal se haya acumulado con el pasar de muchos años con la lixiviación en aguas de quebrada que obligatoriamente pasan por vertientes internas de las cordilleras desde donde habrían arrastrado el tóxico compuesto químico.

La teoría de que aguas de algunas vertientes provenientes de las cordilleras tengan contenido de plomo, también se fundamenta debido a la presencia del metal en algunas hortalizas provenientes de regiones altas de Chuquisaca y Potosí, que usualmente son regadas con ese tipo de agua, finalizó el Director del ITA en sus revelaciones a CORREO DEL SUR.

DAÑO EN LA SALUD
El reporte del ITA señala que la exposición crónica a concentraciones relativamente bajas de plomo puede ocasionar daños en los riñones, hígado, sistema reproductor, cardiovascular, inmunitario, nervioso y gastrointestinal. Pero el efecto más crítico de esta exposición es el menor desarrollo cognitivo e intelectual de los niños afectados.

La exposición breve a elevadas cantidades de plomo puede ocasionar dolores gastrointestinales, anemia, encefalopatías y hasta la muerte.

Saturday, August 8, 2015

Vendieron 1.109 toneladas de cloruro de potasio para el agro

El cloruro de potasio, fertilizante extraído y procesado en el salar de Uyuni (Potosí), se comercializa desde el 2013 en su escala piloto de producción, por la Ge- rencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE).

Hasta ahora, vendió 1.109,2 toneladas (t) para el sector agropecuario e industrial.
“La GNRE satisface el mercado interno, pero que es demasiado pequeño. Queremos desarrollarlo más para llegar al mercado externo como Brasil y Argentina que demandan hasta 11 millones de t anuales”, manifestó el director de Operaciones de DNRE, José Bustillos.

En su informe de gestión, realizado el jueves, el presidente Evo Morales destacó la industrialización de los recursos evaporíticos en Potosí, comercializados a las empresas Petrodrill y Brenntag Bolivia Srl por un valor de entre $us 480 y $us 610 la tonelada, además de otros 14 municipios.

La empresa puede llegar a producir hasta 3 mil t este año, pero con la licitación de ampliación de la planta, en tres años podrá producir 350.000 t y en otros 10 años, 700.000 t.

Hasta entonces, se espera que en Bolivia aumente el uso del elemento para fertlizar las tierras productivas y para suo petrolero / MAM

Monday, August 3, 2015

SALES DE JUJUY, única empresa minera, referente activo en la PREVENCION DEL TRABAJO INFANTIL.

Sales de Jujuy SA, junto a Adecco Argentina S.A., Cámara del Tabaco de Salta, Citrusvil (Grupo Lucci), FUDESTA, Fundación Telefónica, Gestión Integrada - Linser S.A.C.I.S., Grupo Arcor, Grupo Canale, Grupo Los Grobo, Inc S.A. (Carrefour), Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal S.R.L., Limpiolux S.A., Monsanto; sumaron su experiencia para dar forma al primer MANUAL DE ACCIONES CONTRA EL TRABAJO INFANTIL; una guía de experiencias corporativas iniciativa de CONAETI (Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil), dependiente del Ministerio de Trabajo de la Nación.

La Red de empresas contra el trabajo infantil, tiene 2 miembros activos de la Provincia de Jujuy, Sales de Jujuy SA y FUDESTA; que trabajan incansablemente en la prevención de esta grave realidad.

En Argentina, la Ley 26.390 “De la prohibición del trabajo infantil y de la protección del trabajo adolescente” –sancionada en 2008– explicita que queda prohibido el trabajo de las personas menores de dieciséis (16) años en todas sus formas, exista o no relación de empleo contractual,
sea éste remunerado o no, y que está terminantemente prohibido ocupar a niños menores de 18 años en modalidades de trabajo que, por su naturaleza o por las circunstancias en las que se realiza, atente contra la salud, la seguridad o la moral de niños, niñas y adolescentes.

A lo largo de los últimos diez años, la totalidad de los índices de trabajo infantil relevados ha disminuido significativamente.

Sumarse activamente a la Red de empresas contra el trabajo infantil, es hoy una puerta para apoyar y fortalecer acciones que en conjunto toman mas fuerza.

Una vez más, somos pioneros desde el NOA.-